El desarrollo de los medios de comunicación y el fenómeno de la globalización convirtieron en realidad la aldea global que planteó Marshall McLuhan [1]. Los grandes cambios en los ámbitos económico, social, educativo y político, ocurridos en los últimos veinte años, exigen que el acceso a la información y su intercambio sea mayor. Todo lo anterior plantea nuevos retos a las Ciencias Sociales, especialmente a la Geografía.
Los problemas propios de un mundo globalizado demandan con urgencia que las personas aprendan a manejar información geográfica cada vez más compleja. Ya no son suficientes los mapas que se limitan a un territorio específico y que contienen un solo tipo de información (política, económica, topográfica, etc.); en la actualidad, es necesario saber construir y utilizar mapas dinámicos que permitan apreciar diferentes territorios y analizar, con su ayuda, lamayor cantidad deinformación posible. Esto conlleva a que la enseñanza de la Geografía en las aulas de clase necesariamente cambie, y se enfoque en desarrollar este tipo de competencias en los estudiantes.
Los avances de las TIC han posibilitado responder satisfactoriamente a estas necesidades planteadas por la Geografía y su enseñanza. Las fotografías aéreas y satelitales, los Sistemas de Información Geográfica e Internetlo han hecho posible. Ejemplo de lo anterior es Google Earth, uno de los programas de Google.
Google Earth combina fotos satelitales (tomadas en los tres últimos años), mapas y una base de datos muy completa. Estos elementos permiten al usuario navegar libremente por cualquier lugar de la Tierra, observar detalladamente todos sus territorios y desplegar sobre estos, de manera simultánea, basándose en datos y fotografías reales, diversos tipos de información geográfica (topográfica, hidrográfica, demográfica, histórica y cultural, entre otros).
ARCHIVO CSV