Para contrastar los resultados de los tres instrumentos aplicados en nuestro proyecto de investigación, los cuales fueron dos encuestas y 1 entrevista semiestructurada dirigida a los docentes de básica primaria de la sede María Auxiliadora, se trianguló para su mejor comparación y comprensión las categorías arrojadas por los instrumentos los cuales buscaban ahondar las percepciones de los maestros frente al uso de las tic-tac en su práctica pedagógica. “La percepción equipará a un juicio, que se da no solo a partir de los datos sensoriales, sino como una pura intuición.” Barthey (1982)
Al comparar los resultados obtenidos de las encuestas y la entrevista semiestructurada aplicada a los docentes encontramos coincidencias sobre las percepciones que tienen frente al termino TIC, su postura no varía demasiado, la gran mayoría menciona el significado de la sigla, y reconocen la importancia del las tic en la enseñanza, la definen como un recurso actual que ha tenido demasiado auge en la educación llegando a la conclusión de que es fundamental la aplicación de estas en el aula. Frente al termino TAC, evidenciamos que en las primeras dos encuestas algunos docentes no tienen claridad sobre el significado del término y la implicación y trascendencia de las tic para transformarse en tac, aunque una minoría hacen énfasis en la intencionalidad pedagógica que debe tener el uso de las nuevas tecnologías; sin embargo encontramos que en la entrevista los docentes tiene más claridad del término y reconocen haber vivido y apropiado mas las nuevas tecnologías en el ámbito educativo en consecuencia a la situación actual (pandemia), también encontramos que algunos sin tener claridad sobre el termino, poseen un discurso y acciones de alguien que implementa las TAC.
Si partimos de Enríquez (2012) No basta enseñar sólo las Tic, sino que deben venir acompañadas del conocimiento metodológico necesario para aprender a generar con ellas un aprendizaje significativo. Este aprendizaje tecnológico se debe complementar con los contenidos metodológicos que permitan comprender de qué modo(s) se emplean estos conocimientos en educación. Sin estos conocimientos los docentes no necesariamente comprenderán para qué o por qué deben aprender el uso de las Tic.
Otro de los factores a resaltar dentro de las categorías TIC-TAC es la capacitación docente frente al uso e implementación de las nuevas tecnologías en el aula, durante la primera encuesta (antes de la pandemia) se encontró que la totalidad de los maestro reconocieron no liderar experiencias significativas sobre las tic-tac que involucraran ambientes de aprendizaje de acuerdo a las necesidades del aula; muchos de estos aseguraban que era por falta de experiencia o vacios frente al uso de las tic, en la segunda encuesta realizada (empezando la pandemia) la mayoría de encuestados mencionan que la capacitación docente es de vital importancia, ya que la era digital así lo exige y porque algunos desconocían programas o aplicaciones que pudiesen utilizarse para enseñar a los estudiantes. En los resultados arrojados por el tercer instrumento (entrevista) la totalidad de docentes resaltaban lo necesaria que era la capacitación frente al uso de las nuevas tecnologías, algunos mencionaban haber tenido capacitación y formación por parte de la institución y resaltaban también la formación a nivel personal para poder llevar a cabo satisfactoriamente la realización de sus clases virtuales, varios de los maestros mencionan que es importante que se le dé mayor relevancia y que se sigan dando más espacios de capacitación institucional frente al uso de las tic/tac.
Siguiendo esta línea Enríquez (2012)menciona que: Es imprescindible que los docentes sean alfabetizados digitalmente con prontitud y de modo adecuado, centrando el aprendizaje en el conocimiento de las Tac, que incluyen las Tic más la formación pedagógica necesaria para saber emplearlas y generar con ellas una metodología renovada, más ajustada a las características de nuestro tiempo.
Asi mismo Espuny, Gisbert, González & Coiduras, (2010) resaltan que: La formación permanente del profesorado ha de abarcar ámbitos dirigidos a ofrecer, no sólo conocimientos de tipo instrumental, sino fundamentalmente de carácter pedagógico y experiencial de lo que representa la introducción e integración de las Tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza
Frente al tipo de actividades que realizaban los maestros en sus clases, durante las primeras dos encuestas se mencionaron actividades como reproducción de videos de refuerzo a las temáticas, consultas a temas específicos y utilización de programas de la suite de Microsoft, en la entrevista incrementa notablemente el uso de las tic/tac por las obvias razones de la situación actual, sin embargo los maestros mencionan haberse capacitado y consultado más sobre programas interactivos para la implementación y desarrollo de las actividades pedagógicas.
Basados en lo anteriormente dicho El Gobierno Nacional se ha comprometido con un Plan Nacional (PNTIC), este busca dar a conocer en qué consisten las tecnologías de la información y la comunicación para qué sirve y cuáles son sus aplicaciones en la vida cotidiana para mejorar la productividad, efectividad y aprovechamiento en el uso de estas herramientas, así mismo La Constitución Política de Colombia promueve el uso activo de las TIC como herramienta para reducir las brechas económicas, sociales y digitales en materia de soluciones informáticas, contrastando esto con las respuestas dadas por los docentes, algunos de ellos mencionan los contras para la implementación de las TIC-TAC en la educación, resaltando en su totalidad que existe una gran brecha social, ya que no todos los estudiantes tienen la oportunidad de acceder a los diferentes dispositivos tecnológicos, haciendo difícil el contacto entre ellos y el docente, dejándolos excluidos de las temáticas a trabajar.
Desde la ley 115 de 1994, también denominada la ley general de educación, dentro de los fines de la educación, el # 13 cita “La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo”. Según los análisis de esta investigación se resaltaron tres deficiencias en el uso de las TIC-TAC: Los espacios, el desconocimiento de los maestros y el mal estado de algunos equipos en la institución; por lo anteriormente dicho se infiere que no se cumple a cabalidad lo que plantea la ley 115.
El Plan decenal (2006-2016) pretende el fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de las TIC, los encuestados afirman que las TIC son necesarias para el mejoramiento continuo en los procesos pedagógicos, pues permiten un mayor desarrollo del conocimiento; se puede apreciar que las estrategias metodológicas mediadas por las TIC que las maestros utilizan en el aula, son la ayuda de videos interactivos, audios, música, fotografías y documentales, todo con el fin de que los niños interactúen y obtengan nuevos conocimientos.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) tiene políticas nacionales tendientes al uso de estrategias didácticas activas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo para generar un pensamiento crítico y creativo mediante el uso de las TIC, se resalta que con esta investigación el conocimiento que tienen las maestras en cuanto a las TAC está relacionado con el programa del MEN articulado dentro de los planes de estudio de la Institución Educativa para acercar mejor al estudiante hacia el aprendizaje, una minoría de maestros tienen vacios en cuanto al significado de las TAC.
El Ministerio de TIC (2009) dentro de sus funciones tienen como propuesta fundamental diseñar, adoptar y promover las políticas, planes y programas tendientes a incrementar y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional a las tecnologías de la información y la comunicación y a sus beneficios, la totalidad de encuestados reconoce no haber liderado experiencias significativas sobre TIC-TAC en la educación, pero resaltan la importancia de ser conocedores de las posibilidades pedagógicas que ofrecen las nuevas tecnologías, pues actualmente hay diversidad de aplicaciones y softwares educativos que aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje.
También el Plan Vive Digital (2014-2018) propone consolidar a Colombia como país líder en el desarrollo de aplicaciones con utilidad social para promover el progreso de los colombianos más pobres, ser el gobierno más eficiente y transparente con apoyo en la tecnología y promover y fortalecer la formación del talento digital, la gran mayoría de los docentes afirmaron que es necesario capacitarse en uso e implementación de las TIC-TAC como apoyo a su labor dentro y fuera de las aulas de clase de la institución educativa, por otra parte una minoría señala que no es necesario tener capacitación en uso e implementación de las TIC-TAC.