Trabajos Fin de Máster EDUCSI
En este site podrás encontrar los Trabajos de Final de Máster realizados en el Máster de Pedagogía Ignaciana de Educsi con Unijes.
Si quieres encontrar algún tema o trabajo en concreto, podrás hacerlo pulsando ctrl+f (en Windows) o cmd+f (en Mac).
Abraham García-Quismondo García
Resumen
El presente trabajo muestra la importancia de un Proyecto Lingüístico de Centro de carácter ignaciano como herramienta para la transformación integral del alumnado de los centros de la Compañía de Jesús. Se recalca la necesidad de desarrollar profundamente sus competencias lingüísticas y valores ignacianos, para lograr que durante su formación y tras abandonar el centro escolar, se implique en utilizar dichas destrezas en la transformación de la sociedad, la promoción del bien común, el fin de las injusticias y la ayuda a los demás. Para ello, se parte de información recabada del profesorado de lenguas de centros jesuitas españoles respecto a si resulta útil un PLC y si es preciso que posea un carácter ignaciano.
Resumen
En el presente Trabajo de fin de Máster sostengo que el aprendizaje dialógico es una buena aportación a las concreciones de la pedagogía propia de los jesuitas. Este análisis resulta de gran relevancia especialmente en tiempos de reforma educativa a nivel estatal y mundial, pero también a nivel del sector de Educación de la Compañía de Jesús (EDUCSI) que busca adaptar la enseñanza a las demandas del mundo y el alumnado actual pero manteniendo sus señas de identidad ignacianas como el eje principal de su proyecto educativo.
Ana Gayte Diego
Resumen
En este trabajo se aborda el reto de adecuar la educación a las características de nuestro alumnado desde el prisma de la personalización. En nuestras aulas hemos de dar respuesta a una diversidad cada vez mayor que tiene unas necesidades y expectativas absolutamente plurales. Nuestro sistema educativo no está dando respuestas firmes a estas demandas, aunque se contemplan en el marco legislativo, lo cierto es que no hay estructura y recursos para ponerlas en marcha.
Anna Segura Segura
Resumen
En un mundo en constante cambio como el actual, en plena era de la colaboración, no podemos ni debemos permitirnos un liderazgo jerárquico en nuestros centros educativos. Las escuelas de la Compañía de Jesús debemos exigirnos la adopción de procesos, políticas y estructuras que promuevan, mantengan y no contradigan los principios y valores para y en los que educamos. No se trata únicamente de la ejemplaridad de nuestros educadores y educadoras sino de la ejemplaridad del centro que los acoge; un centro que dé oportunidades de co-crear juntos y juntas, que dé sentido a la vocación y asumir, de esta manera, su propio lugar en la red de interdependencias que supone la educación de nuestra juventud. Y es en esta directriz donde se encamina el presente trabajo: facilitar estructuras y relaciones de acción compartida, para vivir con sentido y plenitud con los demás y para los demás, a la que se ha llamado Redarquía a la Ignaciana.
Resumen
El presente trabajo de fin de máster describe una experiencia de aula desarrollada durante ocho semanas en la materia de Geografía e Historia de 3º de ESO en el colegio San José-Jesuitas de Valladolid. El contenido fundamental es el fenómeno de las migraciones humanas, pero este contenido se enmarca en el contexto más amplio del impulso al tratamiento de la Ciudadanía Global que queremos dar en los colegios de la Compañía como uno de los aspectos clave de nuestra identidad como colegios.
Resumen
El siglo XXI presenta una serie de desafíos preocupantes, interrelacionados y globales. Ante estos desafíos las fronteras desaparecen y los habitantes del planeta pasan a ser ciudadanos cosmopolitas con derechos y responsabilidades universales, pero la protección de estos derechos y el compromiso ante la responsabilidad mundial no es la misma ni para todas las personas ni en todos los lugares del mundo. Dar solución a estos retos requiere educar a las personas para hacerse cargo de la realidad e implicarse en la búsqueda de soluciones. La Educación para la Ciudadanía Global es el área de estudio y la práctica educativa que se ocupa de este propósito. En los colegios de la Compañía de Jesús hace tiempo que se trabajan temas relacionados con la Ciudadanía Global, pero parece ser que existe cierta fisura entre los aprendizajes obtenidos y su repercusión en la sociedad. La educación en Ciudadanía Global tiene una gran vinculación con los rasgos de la Pedagogía ignaciana que promueve el desarrollo integral de la personal, desarrollando proyectos vitales y de sentido de vida que lleven a implicarse de forma activa en la transformación social.
Resumen
La finalidad de este trabajo es establecer una relación entre la forma en la que San Ignacio acompañó a sus primeros compañeros desde su llegada a París hasta la constitución de la Compañía de Jesús, y la manera que tenemos hoy en día de hacerlo con nuestros claustros. Nos hemos centrado en los aspectos que consideramos más relevantes del modelo de Ignacio de Loyola y en la influencia que tuvo para él el tiempo en el que vivió para comparar ambos aspectos con nuestra época y con el estilo actual de acompañar a nuestros docentes. Seguidamente, hemos realizado una serie de entrevistas cualitativas y estructuradas con preguntas abiertas a informantes clave, de las que se concluye que los docentes encuestados están muy cargados de trabajo a la vez que afectados por el entorno cambiante que les rodea y con la sensación de que tienen pocos momentos de encuentro tanto con pares como con superiores. Aun así, se percibe que en el centro subyace una cultura de acompañamiento aunque no está institucionalizada. Hemos finalizado con una propuesta basada en la espiritualidad y liderazgo ignacianos para intentar mejorar la situación. Dicha propuesta se resume en un acompañamiento individualizado al personal docente y en la búsqueda de momentos de encuentro de dicho personal tanto formales como informales. El objetivo es que estos momentos ayuden a que el grupo se vuelva a ilusionar y se sienta parte del proyecto compartiendo un horizonte común alineado con el de la Institución.
Concepción María Llordén Pozo
Resumen
El objetivo fundamental de este Trabajo Fin de Máster, es el diseño, puesta en práctica y evaluación del Proyecto Artístico de Centro que ha sido ideado, para el fomento y desarrollo de la creatividad en el alumnado de las etapas de Primaria y Secundaria del Colegio Sagrado Corazón – Jesuitas León, a través de la materia de Educación Plástica y Visual.
Resumen
Este trabajo es la recopilación de los saberes que he ido acumulando en este Máster de Pedagogía Ignaciana. Se enmarca en dos áreas de acción: el de la didáctica de la educación y en el de investigación - acción.
Resumen
Este trabajo aborda, desde el marco conceptual del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), la necesidad de implementar cambios en el aula para mejorar el aprendizaje de los contenidos y competencias matemáticas de los estudiantes de secundaria. De este modo, se pretende contribuir a un modelo de escuela más inclusiva que ofrezca oportunidades de aprender a todos los alumnos independientemente de sus capacidades. Asimismo, se hace el paralelismo entre el planteamiento que desde el DUA se hace del proceso de enseñanza - aprendizaje y las características de la Pedagogía Ignaciana.
Resumen
En el presente trabajo se analiza el actual contexto global y el de la etapa de Primaria del Colegio San José de Villafranca de los Barros. Tras ello, se expone la tradición educativa de la Compañía de Jesús en torno a la formación humana y se pone de relieve la Misión encomendada por la Compañía a sus colegios en el nuevo contexto del siglo XXI.
Como respuesta a esta Misión se diseña un Plan de Acompañamiento para el Crecimiento Humano y Espiritual del alumnado de Educación Primaria del Colegio San José, que tiene un planteamiento transversal e integral, con fundamentos ignacianos. Las propuestas planteadas son desarrolladas desde distintos ámbitos (académico, humano, pastoral y paraescolar) y están orientadas a la formación integral de personas capaces de transformar la realidad del mundo desde una mirada evangélica.
Resumen
El presente trabajo de final de Máster en Pedagogía Ignaciana pretende analizar, a partir de fuentes de información orientadas a la prospectiva tecnológica y económica, el impacto en la educación de las tendencias tecnológicas globales que pueden estar disponibles en un futuro próximo. Los resultados de este análisis previo destacan y describen siete tendencias tecnológicas que son: Inteligencia artificial y tratamiento masivo de datos, Ciberseguridad, Desintermediación, Hiperconectividad, Realidad extendida, Mejora de las capacidades del ser humano y la Computación cuántica.
Joaquín Molina Vallejo
Resumen
En el profuso debate educativo no faltan las referencias a la necesidad de optimizar el aprendizaje del alumnado por lo que respecta a las disciplinas científicas. En la red de centros de EDUCSI hemos podido constatar una cierta anomalía en el aprendizaje científico en comparación a otras áreas en base a ciertos indicadores, como las pruebas PISA de 2015 - 16, Esto se ha podido corroborar a partir de una investigación preliminar llevada a cabo por una comisión creada ex profeso entre personas vinculadas al área pedagógica de EDUCSI e investigadoras del Departamento de Educación de la Universidad de Deusto.
Resumen
El Proyecto de Cultura Vocacional pretende ofrecer una respuesta a las Preferencias Apostólicas Universales y al Proyecto Apostólico de la Provincia de España alineado con la tradición de la educación ignaciana. Esta investigación examina los grandes rasgos de la pedagogía ignaciana para construir un marco conceptual del Proyecto de Cultura Vocacional. Estudiando la misión de las obras educativas de la Compañía desde la fundación de la misma hasta el siglo XXI, se identifican grandes rasgos que conectan el Proyecto con esta tradición. Desde esta base, se consideran los primeros años del Proyecto para identificar sus elementos fundamentales y analizar algunos retos para facilitar el desarrollo del proyecto en los próximos años.
Resumen
Este TFM es una propuesta de formación hacia todo educador de a comunidad educativa. Partiendo del propio título planteamos el marco teórico con cuatro preguntas: ¿Qué formación?¿Qué Identidad?, ¿Qué Espiritualidad? y ¿Qué Ciudadanía Global? Reflexionamos sobre qué hay en el fondo de estos aspectos que tan comúnmente nombramos en nuestros centros y qué rasgos ignacianos podemos encontrar en ellos.
José Luis Martos Morillo
Resumen
A través de este trabajo de final del máster en Pedagogía Ignaciana, y bajo el título “Inclusión - a la Ignaciana-, una perspectiva de justicia y sentido”, se pretende aportar algo de luz y, por qué no decirlo, también de esperanza, a un tema que no es menor, como es el de la inclusión educativa en nuestras aulas. Y, a su vez, cómo ello nos interpela, nos transforma y, al mismo tiempo, transforma también nuestra manera de proceder, en tanto en cuanto educadores de colegios de la Compañía de Jesús y al servicio de aquellos más desfavorecidos de nuestra sociedad.
Juan Carlos Ramírez Robledo
Resumen
Se presenta como Trabajo de fin de máster la planificación didáctica de un curso dirigido al profesorado de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Son antecedentes de este diseño instruccional, dos proyectos institucionales que buscan impulsar la identidad ignaciana de la institución. El módulo diseñado es una aplicación de la pedagogía ignaciana al ámbito universitario que está considerada, tanto en los contenidos de la estrategia de formación docente, como en la metodología específica que se propone.
Resumen
En los últimos años se está hablando mucho de la importancia de promover escuelas más inclusivas que garanticen una educación equitativa y de calidad en la que se tengan en cuenta todas y cada una de las necesidades de nuestro alumnado. Este objetivo también se recoge dentro de la Agenda 2030 como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, sobre todo, es una propuesta que está en sintonía con la implantación de la Pedagogía Ignaciana tal y como lo formuló el Padre General Arturo Sosa en su discurso en el Congreso Internacional de delegados de Educación de la Compañía de Jesús en octubre de 2017 en Río de Janeiro.
María Luisa Rosety Barberá
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster muestra el proceso previo a seguir para elaborar el Proyecto Educativo de un Centro, que tiene como particularidad su identidad Ignaciana, así como una guía sobre la que diseñar, revisar o elaborar el propio proyecto.
Regina Ariceta Ayestarán
Resumen
El presente trabajo presenta una reflexión sobre el proceso de transformación del colegio Jesuitak Donostia hacia una escuela ignaciana del siglo XXI. En este sentido, el objetivo de este TFM es analizar tanto los logros de este proceso de transformación como los retos pendientes. Este trabajo tiene la intención de aportar valor a este colegio y, a mí misma, como profesional que sueña con dar la mejor versión de la institución a los estudiantes, las familias, los educadores1 y en general a la sociedad.
Resumen
¿Qué puede aportar la pedagogía ignaciana al trabajo sobre la cuarta preferencia apostólica , el cuidado de la Casa Común, de la Compañía de Jesús en el ámbito de la educación? Modo y orden.
Para llegar hasta ahí hemos ido recorriendo un camino donde hemos buscado dar respuesta a una serie de cuestiones que nos han permitido realizar un análisis de la situación:¿Cómo ha ido evolucionando la preocupación por el medioambiente en nuestro mundo? ¿Cómo se sitúan los jóvenes ante esta preocupación? ¿Cómo recoge la educación en la Compañía de Jesús todas estas preocupaciones? Preguntas que al ser abordadas nos han facilitado la elaboración de una respuesta a la cuestión inicial.
Una respuesta que sin ser novedosa nos ha permitido articular las herramientas esenciales de la pedagogía ignaciana (experiencia, examen, acompañamiento y discernimiento) en una propuesta de sentido que tiene como eje el verbo “cuidar”, y que ante el riesgo de fragmentación - tanto del saber, como del actuar- busca conectar e integrar las iniciativas que en torno a la ecología se generan en los centros educativos.
Resumen
El presente trabajo de final de máster es una invitación a profundizar en el proyecto de Baúl Magis que actualmente se está llevando a cabo desde EDUCSI en la red de colegios de España.
Baúl Magis es una propuesta innovadora de carácter pastoral que, unida a la Espiritualidad y Pedagogía Ignaciana pretende ayudar a los niños y niñas de educación infantil y primaria a entrar en la Palabra de Dios a través de las narraciones.
La propuesta principal del trabajo radica en enriquecer el proyecto ya existente dotándolo de nuevas aportaciones enmarcadas en la expresión artística y, también en un sistema de evaluación de carácter cualitativo centrado en la observación entre iguales.
Antonio José Gordillo Romero
Resumen
Este trabajo final de máster desemboca en el diseño de una programación de escuela de familias, en la que de manera secuenciada se trabajan algunos elementos de la tradición ignaciana, que previamente han sido adaptados a la realidad educativa familiar: el modelo pedagógico que siguen los colegios jesuitas, el perfil de salida de los alumnos de los centros de la Compañía, algunos valores claves que forman parte de la identidad ignaciana y algunas actitudes vitales de la espiritualidad ignaciana. Todo ello, con el objetivo de aunar esfuerzos entre los centros educativos y las familias y colaborar más eficazmente con ellas en la educación que quieren dar a sus hijos.
Esta propuesta de escuela de familias tiene en cuenta algunas amenazas, alternativas y oportunidades, del contexto social en el que se desarrolla la educación de los hijos. La metodología seguida ha sido la revisión de la literatura científica existente para proseguir con la adaptación de los elementos de la tradición ignaciana y la propuesta para la realización de una escuela de familias, con un ejemplo concreto para el segundo ciclo de infantil.
Cristina Cabanach
Resumen
El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo profundizar en la competencia de aprender a aprender como competencia clave para el aprendizaje, al mismo tiempo que desarrollar una propuesta pedagógica para trabajarla en nuestras escuelas en el marco del Paradigma Pedagógico Ignaciano.
A lo largo del trabajo el lector podrá vislumbrar también la estrecha vinculación entre el paradigma pedagógico ignaciano y la competencia de aprender a aprender, haciéndose visible la presencia de algunos elementos para la autorregulación del aprendizaje en los textos fundantes de la Compañía de Jesús.
Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer un instrumento que permita evaluar las prácticas de codocencia en los centros educativos inspirados por la pedagogía ignaciana.
Se parte de una concepción de la codocencia como una práctica que, aunque poco extendida en nuestro contexto, ayuda a dar respuesta a los retos de la educación en el mundo de hoy. Para ello, se ha realizado una revisión teórica de los fundamentos de la codocencia seguida de una aproximación a las exigencias educativas y los nuevos modos de aprender, con una breve descripción del marco legal y contexto en el que se encuentra el Colegio San Ignacio de Loyola en Las Palmas de Gran Canaria, del que parte la reflexión.
Tras un recorrido por las fuentes de la pedagogía ignaciana, se han identificado tres pilares que sostienen el modelo, así como cinco tensiones o fronteras con las que éste ha de comprometerse. Se ofrece entonces una propuesta: Codocencia en clave de pedagogía ignaciana.
Francisco Javier Orellana Smith
Resumen
En el presente trabajo se realiza una revisión del concepto de Educación para la Ciudadanía Global y su dimensión de interculturalidad, ahondando en los retos definidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030). Se establece la vinculación entre estas perspectivas y la misión de la Compañía de Jesús, tal y como se ha ido definiendo desde la Congregación General 32 y el generalato del P. Arrupe y sus sucesores. Paralelamente, se muestra la conexión entre la sensibilidad ante los desafíos globales y la aproximación de la interculturalidad con los objetivos globales del sector educativo de la Compañía. Se defiende que el área académica resulta clave para la acción de los centros educativos jesuitas en Ciudadanía Global y en interculturalidad, y dentro de este área se señala a las materias de lenguas extranjeras como vehículo propicio, tanto por su cualidad de herramienta de cara a una comunidad mundial, como por sus características de apertura a otras personas y contextos alejados del propio.
Resumen
Una mirada a la realidad del mundo nos sitúa ante un panorama de retos a los que la humanidad está llamada a hacer frente por el bien común. Los resortes de los mecanismos económicos internacionales y los intereses particulares de tantos agentes sociales hacen difícil vislumbrar un horizonte en el que las desigualdades, la exclusión o las injusticias dejen de ser algo cotidiano. Así surge una acuciante preocupación social que en los últimos años ha suscitado el interés por potenciar la formación en la Ciudadanía Global y que ha trascendido a todos los sectores de la Compañía de Jesús, especialmente al educativo.
En esta línea, el presente Trabajo de Fin de Máster ofrece una propuesta didáctica en torno a las desigualdades económicas y la pobreza desarrollada a lo largo de diez semanas en el marco de mi asignatura de Geografía de 3º ESO, basada en una dinámica de juego en clave de role-playing e inspirada en el Paradigma Pedagógico Ignaciano, más específicamente en la nueva y popular corriente de “aprendizaje por refracción” que incide de manera especial en dos de los pasos del PPI: la reflexión y la acción.
Luis Ángel Loro Bobis
Resumen
En el presente TFM, tras analizar el contexto de división, polarización y fragmentación de nuestra sociedad, se recoge una propuesta de Plan de Acción Tutorial para la ESO (podría implementarse también en los dos últimos cursos de la ESO y el Bachillerato) con el que trabajar con nuestro alumnado por la reconciliación con uno mismo (personal), con Dios (religiosa), con el prójimo (social) y con el Planeta (ecológica).
Mediante un proceso escalonado y gradual de dieciséis tutorías en toda la etapa, cuatro por curso, centradas cada una en una de las facetas anteriormente citadas, se profundiza en el conocimiento y práctica de la reconciliación. Se quiere invitar a nuestros jóvenes a ser puentes desarrollando en ellos actitudes de diálogo, respeto, acogida, compasión y misericordia, convirtiéndose en respuesta práctica al mandato de las Preferencias Apostólicas Universales (2019-2029), de la Fórmula del Instituto de 1551 y de la misión de la Compañía de Jesús plasmada en el Decreto 4 de la Congregación General 36 de 2016 (“Compañeros en una misión de Reconciliación y Justicia”)
Resumen
Este Trabajo Final de Máster es una propuesta didáctica basada en un proyecto de centro, el Saber Básico Permanente, que facilita la enseñanza de la asignatura de Lengua Castellana y su Literatura desde la óptica concreta de la pedagogía ignaciana. Aborda no solo qué saberes se imparten sino también el modo en que se hace y el para qué se enseña en un colegio de la Compañía de Jesús: formar a hombres y mujeres para los demás, que utilicen sus conocimientos y competencias en la transformación de la sociedad y la promoción del bien común. Asimismo, recuerda el perfil de quienes en él trabajan: docentes que se ocupan y preocupan por sus alumnos, a los que se esfuerzan por conocer y aprender a querer y para quienes intentan ser modelo de comportamiento.
Resumen
El presente trabajo profundiza en el concepto de cura personalis para responder a las preguntas que surgen a partir de la experiencia personal. A lo largo de las páginas siguientes, se ahondará en el concepto de la cura personalis con la intención de crear una cultura de centro que responda de la manera más fiel posible a la idea que tiene la Compañía de Jesús de una institución educativa para el siglo XXI.
La estructura del trabajo consiste en una parte introductoria que contextualiza mi afección personal con el término seguida de una fundamentación teórica que ayude a redefinir la cura personalis hacia el/la educador/a de una institución jesuítica. En este trabajo se acerca la mirada hacia la Fundació Jesuïtes Educació que aglutina 8 colegios que son centros de cultura innovadora y que se encuentran en Cataluña. Se describen las buenas prácticas que se llevan a cabo en estos centros en relación con la cura personalis, tema principal de este trabajo.
Finalmente, se hace una propuesta que ahonda en una cultura de centro en la que las relaciones personales estén en la base del quehacer tanto con los alumnos como con los profesionales que trabajamos en él. Esta propuesta es a través de la creación de un equipo de cuidado de la misión de la Compañía de Jesús en los colegios de Fundació Jesuïtes Educación.
Resumen
El presente trabajo pretende inspirar un posible plan de formación orientado a los primeros años de docencia en los centros de la Compañía de Jesús. Con tal fin se investiga, en primer lugar, en la literatura científica sobre el término competencia docente, se revisa la ley educativa actual (LOMLOE) y los principales documentos inspiradores de la tradición educativa ignaciana. A partir de todo ello, se formula una definición de competencia docente ignaciana y se describen sus elementos principales.
En base a esta definición y sus elementos, se presenta un marco competencial básico para las y los docentes ignacianos, concretando en diez competencias básicas. Para cada competencia se propone una descripción y se formulan descriptores teóricos y experienciales que ayudan a su precisión. Además, se elabora el perfil que una educadora y un educador ignaciano deben demostrar en actitudes necesarias para que dichas competencias se desarrollen en situaciones particulares.
Desde este enfoque competencial, se reflexiona sobre los rasgos que deben caracterizar a la formación docente en esta etapa del desempeño docente y se analizan algunos instrumentos y metodologías concretas que pueden servir a la implementación eficaz de dichas competencias. Por último, se plantea la necesidad de realizar una evaluación holística del impacto de esta formación competencial a nivel individual (estudiantes y docentes) y en la comunidad educativa.
Pedro Antunes Valente
Resumen
Las consecuencias de la diversidad social y del desarrollo de la tecnología, dos características esenciales del mundo actual, son las que más determinan la necesidad de que invirtamos en el desarrollo de nuestras habilidades blandas. Esta necesidad es válida, aunque en diferentes grados, para cualquier profesión, pero se vuelve crucial para los docentes1 , quienes tienen la responsabilidad de preparar a las nuevas generaciones en este campo y no sólo en el ámbito estrictamente académico. Dado que los programas que promueven la inteligencia emocional tienen muchas similitudes y puntos de contacto con lo que atañe a la experiencia de la espiritualidad ignaciana, la participación de un educador ignaciano en estos programas tiene que hacerse de forma integrada con su espiritualidad. En este sentido, este trabajo presenta un modelo para el desarrollo de habilidades blandas en clave ignaciana, que consta de tres partes: una reflexión sobre cómo la inteligencia emocional puede ayudar a comprender y profundizar la espiritualidad ignaciana, estableciéndose puentes con la pedagogía y la antropología ignacianas; un análisis de las características definitorias de las habilidades blandas; y un ejemplo de un plan de formación que integra el desarrollo de la inteligencia emocional en el marco de la espiritualidad ignaciana. Como modelo de desarrollo de habilidades blandas, el objetivo principal de este trabajo es producir un instrumento que pueda ayudar a construir planes de formación ignacianos en habilidades blandas.