Trabajos Fin de Máster EDUCSI

En este site podrás encontrar los Trabajos de Final de Máster realizados en el Máster de Pedagogía Ignaciana de Educsi con Unijes.

Si quieres encontrar algún tema o trabajo en concreto, podrás hacerlo pulsando ctrl+f (en Windows) o cmd+f (en Mac).

Resumen 

El  presente  trabajo  muestra  la  importancia  de  un  Proyecto Lingüístico  de  Centro  de  carácter ignaciano como herramienta para la transformación integral del alumnado de los centros de la Compañía de Jesús. Se recalca la necesidad de desarrollar profundamente sus competencias lingüísticas  y valores ignacianos, para lograr que durante su formación y tras abandonar el centro escolar, se implique en utilizar dichas destrezas en la transformación de la sociedad, la promoción del bien común, el fin de las injusticias y la ayuda a los demás. Para  ello,  se  parte  de  información  recabada  del  profesorado  de  lenguas  de  centros  jesuitas españoles respecto a si resulta útil un PLC y si es preciso que posea un carácter ignaciano. 

Resumen 

En el presente Trabajo de fin de Máster sostengo que el aprendizaje dialógico es una buena aportación a las concreciones de la pedagogía propia de los jesuitas. Este análisis resulta de gran relevancia especialmente en tiempos de reforma educativa a nivel estatal y mundial, pero también a nivel del sector de Educación de la Compañía de Jesús (EDUCSI) que busca adaptar la enseñanza a las demandas del mundo y el alumnado actual pero manteniendo sus señas de identidad ignacianas como el eje principal de su proyecto educativo.

Resumen

En  este  trabajo  se  aborda  el  reto  de  adecuar  la  educación  a  las  características  de  nuestro alumnado desde el prisma de la personalización. En nuestras aulas hemos de dar respuesta a una  diversidad  cada  vez  mayor  que  tiene  unas necesidades  y  expectativas  absolutamente plurales. Nuestro sistema educativo no está dando respuestas firmes a estas demandas, aunque se contemplan en el marco legislativo, lo cierto es que no hay estructura y recursos para ponerlas en marcha.

Resumen

En un mundo en constante cambio como el actual, en plena era de la colaboración, no podemos ni debemos permitirnos un liderazgo jerárquico en nuestros centros educativos. Las escuelas de la Compañía de Jesús debemos exigirnos la adopción de procesos, políticas y estructuras que promuevan, mantengan y no contradigan los principios y valores para y en los que educamos. No se trata únicamente de la ejemplaridad de nuestros educadores y educadoras sino de la ejemplaridad del centro que los acoge; un centro que dé oportunidades de co-crear juntos y juntas, que dé sentido a la vocación y asumir, de esta manera, su propio lugar en la red de interdependencias que supone la educación de nuestra juventud. Y es en esta directriz donde se encamina el presente trabajo: facilitar estructuras y relaciones de acción compartida, para vivir con sentido y plenitud con los demás y para los demás, a la que se ha llamado Redarquía a la Ignaciana.

Resumen

El  presente  trabajo  de  fin  de  máster  describe  una  experiencia  de  aula  desarrollada durante ocho semanas en la materia de Geografía e  Historia de 3º de ESO en  el colegio San José-Jesuitas  de  Valladolid.  El  contenido  fundamental  es  el  fenómeno  de  las  migraciones humanas, pero este contenido se enmarca en el contexto más amplio del impulso al tratamiento de la Ciudadanía Global que queremos dar en los colegios de la Compañía como uno de los aspectos clave de nuestra identidad como colegios.

Resumen

El siglo XXI presenta una serie de desafíos preocupantes, interrelacionados y globales. Ante estos desafíos las fronteras desaparecen y los habitantes del planeta pasan a ser ciudadanos cosmopolitas con derechos y responsabilidades universales, pero la protección de estos derechos y el compromiso ante la responsabilidad mundial no es la misma ni para todas las personas ni en todos los lugares del mundo. Dar solución a estos retos requiere educar a las personas para hacerse cargo de la realidad e implicarse en la búsqueda de soluciones. La Educación para la Ciudadanía Global es el área de estudio y la práctica educativa que se ocupa de este propósito. En los colegios de la Compañía de Jesús hace tiempo que se trabajan temas relacionados con la Ciudadanía Global, pero parece ser que existe cierta fisura entre los aprendizajes obtenidos y su repercusión en la sociedad. La educación en Ciudadanía Global tiene una gran vinculación con los rasgos de la Pedagogía ignaciana que promueve el desarrollo integral de la personal, desarrollando proyectos vitales y de sentido de vida que lleven a implicarse de forma activa en la transformación social.

Resumen

La finalidad de este trabajo es establecer una relación entre la forma en la que San Ignacio acompañó a sus primeros compañeros desde su llegada a París hasta la constitución de la Compañía de Jesús, y la manera que tenemos hoy en día de hacerlo con nuestros claustros. Nos hemos centrado en los aspectos que consideramos más relevantes del modelo de Ignacio de Loyola y en la influencia que tuvo para él el tiempo en el que vivió para comparar ambos aspectos con nuestra época y con el estilo actual de acompañar a nuestros docentes. Seguidamente, hemos realizado una serie de entrevistas cualitativas y estructuradas con preguntas abiertas a informantes clave, de las que se concluye que los docentes encuestados están muy cargados de trabajo a la vez que afectados por el entorno cambiante que les rodea y con la sensación de que tienen pocos momentos de encuentro tanto con pares como con superiores. Aun así, se percibe que en el centro subyace una cultura de acompañamiento aunque no está institucionalizada. Hemos finalizado con una propuesta basada en la espiritualidad y liderazgo ignacianos para intentar mejorar la situación. Dicha propuesta se resume en un acompañamiento individualizado al personal docente y en la búsqueda de momentos de encuentro de dicho personal tanto formales como informales. El objetivo es que estos momentos ayuden a que el grupo se vuelva a ilusionar y se sienta parte del proyecto compartiendo un horizonte común alineado con el de la Institución.

Resumen

El objetivo fundamental de este Trabajo Fin de Máster, es el diseño, puesta en práctica y evaluación del Proyecto Artístico de Centro que ha sido ideado, para el fomento y desarrollo de la creatividad en el alumnado de las etapas de Primaria y Secundaria del Colegio Sagrado Corazón – Jesuitas León, a través de la materia de Educación Plástica y Visual.

Resumen

Este  trabajo  es  la  recopilación  de  los  saberes  que  he  ido  acumulando  en  este  Máster  de Pedagogía Ignaciana. Se enmarca en dos áreas de acción: el de la didáctica de la educación y en el de investigación - acción.

Resumen 

Este trabajo aborda, desde el marco conceptual del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), la necesidad de implementar cambios en el aula para mejorar el aprendizaje de los contenidos y  competencias matemáticas  de los estudiantes de  secundaria. De  este  modo,  se  pretende contribuir a un modelo de escuela más inclusiva que ofrezca oportunidades de aprender a todos los alumnos independientemente de sus capacidades. Asimismo, se hace el paralelismo entre el planteamiento  que  desde  el  DUA  se  hace  del proceso  de  enseñanza - aprendizaje  y  las características de la Pedagogía Ignaciana.

Resumen

En el presente trabajo se analiza el actual contexto global y el de la etapa de Primaria del Colegio San José de Villafranca de los Barros. Tras ello, se expone la tradición educativa de la Compañía de Jesús en torno a la formación humana y se pone de relieve la Misión encomendada por la Compañía a sus colegios en el nuevo contexto del siglo XXI.

Como respuesta a esta Misión se diseña un Plan de Acompañamiento para el Crecimiento Humano y Espiritual del alumnado de Educación Primaria del Colegio San José, que tiene un planteamiento transversal e integral, con fundamentos ignacianos. Las propuestas planteadas son desarrolladas desde distintos ámbitos (académico, humano, pastoral y paraescolar) y están orientadas a la formación integral de personas capaces de transformar la realidad del mundo desde una mirada evangélica.

Resumen

El presente trabajo de final de Máster en Pedagogía Ignaciana pretende analizar, a partir de fuentes de información orientadas a la prospectiva tecnológica y económica, el impacto en la educación de las tendencias tecnológicas globales que pueden estar disponibles en un  futuro  próximo. Los  resultados  de  este  análisis previo destacan  y  describen  siete tendencias tecnológicas  que son: Inteligencia  artificial  y  tratamiento  masivo  de datos, Ciberseguridad,  Desintermediación,  Hiperconectividad,  Realidad extendida,  Mejora de las capacidades del ser humano y la Computación cuántica.

Resumen

En  el  profuso  debate  educativo  no  faltan  las  referencias  a  la  necesidad  de  optimizar  el aprendizaje del alumnado por lo que respecta a las disciplinas científicas. En la red de centros de  EDUCSI  hemos  podido  constatar  una  cierta anomalía en  el  aprendizaje  científico en comparación a otras áreas en base a ciertos indicadores, como las pruebas PISA de 2015 - 16, Esto se ha podido corroborar a partir de una investigación preliminar llevada a cabo por una comisión creada ex profeso entre personas  vinculadas  al  área  pedagógica  de EDUCSI  e investigadoras  del  Departamento  de  Educación  de  la  Universidad  de  Deusto.

Resumen

El Proyecto de Cultura Vocacional pretende ofrecer una respuesta a las Preferencias Apostólicas Universales y al Proyecto Apostólico de la Provincia de España alineado con la tradición de la educación ignaciana. Esta investigación examina los grandes rasgos de la pedagogía ignaciana para construir un marco conceptual del Proyecto de Cultura Vocacional. Estudiando la misión de las obras educativas de la Compañía desde la  fundación de la misma hasta el siglo XXI, se identifican grandes rasgos que conectan el Proyecto con esta tradición. Desde esta base, se consideran los primeros años del Proyecto para identificar sus elementos fundamentales y analizar algunos retos para facilitar el desarrollo del proyecto en los próximos años. 

Resumen

Este  TFM  es  una  propuesta  de  formación  hacia  todo  educador  de a  comunidad  educativa. Partiendo del propio título planteamos el marco teórico con cuatro preguntas: ¿Qué formación?¿Qué Identidad?, ¿Qué Espiritualidad? y ¿Qué Ciudadanía Global? Reflexionamos sobre qué hay en el fondo de estos aspectos que tan comúnmente nombramos en nuestros centros y qué rasgos ignacianos podemos encontrar en ellos.

Resumen

A través de este trabajo de final del máster en Pedagogía Ignaciana, y bajo el título “Inclusión - a la Ignaciana-, una perspectiva de justicia y sentido”, se pretende aportar algo de luz y, por qué no decirlo, también de esperanza, a un tema que no es menor, como es el de la inclusión educativa en nuestras aulas. Y, a su vez, cómo ello nos interpela, nos transforma y, al mismo tiempo, transforma también nuestra manera de proceder, en tanto en cuanto educadores de colegios de la Compañía de Jesús y al servicio de aquellos más desfavorecidos de nuestra sociedad.

Resumen

Se  presenta  como  Trabajo  de  fin  de  máster  la  planificación  didáctica  de  un  curso  dirigido  al profesorado de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Son antecedentes de este diseño instruccional, dos proyectos institucionales que buscan impulsar la identidad ignaciana de la  institución. El  módulo diseñado es  una  aplicación de la  pedagogía ignaciana al ámbito universitario que está considerada, tanto en los contenidos de la estrategia de formación docente, como en la metodología específica que se propone.

Resumen

En los últimos años se está hablando mucho de la importancia de promover escuelas más inclusivas que garanticen una educación equitativa y de calidad en la que se tengan en cuenta todas y cada una de las necesidades de nuestro alumnado. Este objetivo también se recoge dentro de la Agenda 2030 como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, sobre todo, es una propuesta que está en sintonía con la implantación de la Pedagogía  Ignaciana  tal  y  como  lo  formuló  el  Padre  General  Arturo  Sosa  en  su  discurso  en  el Congreso Internacional de delegados de Educación de la Compañía de Jesús en octubre de 2017 en Río de Janeiro.

Resumen

Este Trabajo Fin  de  Máster muestra  el  proceso previo a  seguir  para  elaborar  el  Proyecto Educativo de un Centro, que tiene como particularidad su identidad  Ignaciana, así como una guía sobre la que diseñar, revisar o elaborar el propio proyecto.

Resumen

El  presente  trabajo  presenta  una  reflexión  sobre  el proceso de transformación del colegio Jesuitak Donostia hacia una escuela ignaciana del siglo XXI. En este sentido, el objetivo de este  TFM  es  analizar  tanto  los  logros  de  este  proceso  de transformación  como  los  retos pendientes. Este trabajo tiene la intención de aportar valor a este colegio y, a mí misma, como profesional que  sueña  con  dar  la  mejor  versión  de  la  institución  a  los  estudiantes,  las  familias,  los educadores1 y en general a la sociedad.

Resumen

¿Qué puede aportar la pedagogía ignaciana al trabajo sobre la cuarta preferencia apostólica , el cuidado de la Casa Común, de la Compañía de Jesús en  el ámbito de la educación? Modo y orden. 

Para  llegar  hasta  ahí  hemos  ido  recorriendo  un camino donde  hemos  buscado  dar respuesta a una serie de cuestiones que nos han permitido realizar un análisis de la situación:¿Cómo ha ido evolucionando la preocupación por el medioambiente en nuestro mundo? ¿Cómo se sitúan los jóvenes ante esta preocupación? ¿Cómo recoge la educación en la Compañía de Jesús  todas  estas  preocupaciones? Preguntas  que  al  ser  abordadas  nos han facilitado  la elaboración de una respuesta a la cuestión inicial. 

Una respuesta que sin ser novedosa nos ha permitido articular las herramientas esenciales de la pedagogía ignaciana (experiencia, examen, acompañamiento  y  discernimiento) en  una  propuesta  de  sentido  que tiene  como  eje  el   verbo “cuidar”, y que ante el riesgo de fragmentación - tanto del saber, como del actuar- busca conectar e integrar las iniciativas que en torno a la ecología se generan en los centros educativos.

Resumen

El presente trabajo de final de máster es una invitación a profundizar en el proyecto de Baúl Magis que actualmente se está llevando a cabo desde EDUCSI en la red de colegios de España. 

Baúl Magis es una propuesta innovadora de carácter pastoral que, unida a la Espiritualidad y Pedagogía Ignaciana pretende ayudar a los niños y niñas de educación infantil y primaria a entrar en la Palabra de Dios a través de las narraciones. 

La propuesta principal del trabajo radica en enriquecer el proyecto ya existente dotándolo de nuevas aportaciones enmarcadas en la expresión artística y, también en un sistema de evaluación de carácter cualitativo centrado en la observación entre iguales. 

Resumen

Este trabajo final de máster desemboca en el diseño de una programación de escuela de familias, en la que de manera secuenciada se trabajan algunos elementos de la tradición ignaciana, que previamente han sido adaptados a la realidad educativa familiar: el modelo pedagógico que siguen los colegios jesuitas, el perfil de salida de los alumnos de los centros de la Compañía, algunos valores claves que forman parte de la identidad ignaciana y algunas actitudes vitales de la espiritualidad ignaciana. Todo ello, con el objetivo de aunar esfuerzos entre los centros educativos y las familias y colaborar más eficazmente con ellas en la educación que quieren dar a sus hijos. 

Esta propuesta de escuela de familias tiene en cuenta algunas amenazas, alternativas y oportunidades, del contexto social en el que se desarrolla la educación de los hijos. La metodología seguida ha sido la revisión de la literatura científica existente para proseguir con la adaptación de los elementos de la tradición ignaciana y la propuesta para la realización de una escuela de familias, con un ejemplo concreto para el segundo ciclo de infantil. 

Resumen

El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo profundizar en la competencia de aprender a aprender como competencia clave para el aprendizaje, al mismo tiempo que desarrollar una propuesta pedagógica para trabajarla en nuestras escuelas en el marco del Paradigma Pedagógico Ignaciano. 

A lo largo del trabajo el lector podrá vislumbrar también la estrecha vinculación entre el paradigma pedagógico ignaciano y la competencia de aprender a aprender, haciéndose visible la presencia de algunos elementos para la autorregulación del aprendizaje en los textos fundantes de la Compañía de Jesús. 

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer un instrumento que permita evaluar las prácticas de codocencia en los centros educativos inspirados por la pedagogía ignaciana. 

Se parte de una concepción de la codocencia como una práctica que, aunque poco extendida en nuestro contexto, ayuda a dar respuesta a los retos de la educación en el mundo de hoy. Para ello, se ha realizado una revisión teórica de los fundamentos de la codocencia seguida de una aproximación a las exigencias educativas y los nuevos modos de aprender, con una breve descripción del marco legal y contexto en el que se encuentra el Colegio San Ignacio de Loyola en Las Palmas de Gran Canaria, del que parte la reflexión. 

Tras un recorrido por las fuentes de la pedagogía ignaciana, se han identificado tres pilares que sostienen el modelo, así como cinco tensiones o fronteras con las que éste ha de comprometerse. Se ofrece entonces una propuesta: Codocencia en clave de pedagogía ignaciana. 

Resumen

En el presente trabajo se realiza una revisión del concepto de Educación para la Ciudadanía Global y su dimensión de interculturalidad, ahondando en los retos definidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030). Se establece la vinculación entre estas perspectivas y la misión de la Compañía de Jesús, tal y como se ha ido definiendo desde la Congregación General 32 y el generalato del P. Arrupe y sus sucesores. Paralelamente, se muestra la conexión entre la sensibilidad ante los desafíos globales y la aproximación de la interculturalidad con los objetivos globales del sector educativo de la Compañía. Se defiende que el área académica resulta clave para la acción de los centros educativos jesuitas en Ciudadanía Global y en interculturalidad, y dentro de este área se señala a las materias de lenguas extranjeras como vehículo propicio, tanto por su cualidad de herramienta de cara a una comunidad mundial, como por sus características de apertura a otras personas y contextos alejados del propio. 

Resumen

En el presente TFM, tras analizar el contexto de división, polarización y fragmentación de nuestra sociedad, se recoge una propuesta de Plan de Acción Tutorial para la ESO (podría implementarse también en los dos últimos cursos de la ESO y el Bachillerato) con el que trabajar con nuestro alumnado por la reconciliación con uno mismo (personal), con Dios (religiosa), con el prójimo (social) y con el Planeta (ecológica). 

Mediante un proceso escalonado y gradual de dieciséis tutorías en toda la etapa, cuatro por curso, centradas cada una en una de las facetas anteriormente citadas, se profundiza en el conocimiento y práctica de la reconciliación. Se quiere invitar a nuestros jóvenes a ser puentes desarrollando en ellos actitudes de diálogo, respeto, acogida, compasión y misericordia, convirtiéndose en respuesta práctica al mandato de las Preferencias Apostólicas Universales (2019-2029), de la Fórmula del Instituto de 1551 y de la misión de la Compañía de Jesús plasmada en el Decreto 4 de la Congregación General 36 de 2016 (“Compañeros en una misión de Reconciliación y Justicia”) 

Resumen

Este Trabajo Final de Máster es una propuesta didáctica basada en un proyecto de centro, el Saber Básico Permanente, que facilita la enseñanza de la asignatura de Lengua Castellana y su Literatura desde la óptica concreta de la pedagogía ignaciana. Aborda no solo qué saberes se imparten sino también el modo en que se hace y el para qué se enseña en un colegio de la Compañía de Jesús: formar a hombres y mujeres para los demás, que utilicen sus conocimientos y competencias en la transformación de la sociedad y la promoción del bien común. Asimismo, recuerda el perfil de quienes en él trabajan: docentes que se ocupan y preocupan por sus alumnos, a los que se esfuerzan por conocer y aprender a querer y para quienes intentan ser modelo de comportamiento.

Resumen

El presente trabajo profundiza en el concepto de cura personalis para responder a las preguntas que surgen a partir de la experiencia personal. A lo largo de las páginas siguientes, se ahondará en el concepto de la cura personalis con la intención de crear una cultura de centro que responda de la manera más fiel posible a la idea que tiene la Compañía de Jesús de una institución educativa para el siglo XXI. 

La estructura del trabajo consiste en una parte introductoria que contextualiza mi afección personal con el término seguida de una fundamentación teórica que ayude a redefinir la cura personalis hacia el/la educador/a de una institución jesuítica. En este trabajo se acerca la mirada hacia la Fundació Jesuïtes Educació que aglutina 8 colegios que son centros de cultura innovadora y que se encuentran en Cataluña. Se describen las buenas prácticas que se llevan a cabo en estos centros en relación con la cura personalis, tema principal de este trabajo. 

Finalmente, se hace una propuesta que ahonda en una cultura de centro en la que las relaciones personales estén en la base del quehacer tanto con los alumnos como con los profesionales que trabajamos en él. Esta propuesta es a través de la creación de un equipo de cuidado de la misión de la Compañía de Jesús en los colegios de Fundació Jesuïtes Educación. 

Resumen

El presente trabajo pretende inspirar un posible plan de formación orientado a los primeros años de docencia en los centros de la Compañía de Jesús. Con tal fin se investiga, en primer lugar, en la literatura científica sobre el término competencia docente, se revisa la ley educativa actual (LOMLOE) y los principales documentos inspiradores de la tradición educativa ignaciana. A partir de todo ello, se formula una definición de competencia docente ignaciana y se describen sus elementos principales. 

En base a esta definición y sus elementos, se presenta un marco competencial básico para las y los docentes ignacianos, concretando en diez competencias básicas. Para cada competencia se propone una descripción y se formulan descriptores teóricos y experienciales que ayudan a su precisión. Además, se elabora el perfil que una educadora y un educador ignaciano deben demostrar en actitudes necesarias para que dichas competencias se desarrollen en situaciones particulares. 

Desde este enfoque competencial, se reflexiona sobre los rasgos que deben caracterizar a la formación docente en esta etapa del desempeño docente y se analizan algunos instrumentos y metodologías concretas que pueden servir a la implementación eficaz de dichas competencias. Por último, se plantea la necesidad de realizar una evaluación holística del impacto de esta formación competencial a nivel individual (estudiantes y docentes) y en la comunidad educativa. 

Resumen

Las consecuencias de la diversidad social y del desarrollo de la tecnología, dos características esenciales del mundo actual, son las que más determinan la necesidad de que invirtamos en el desarrollo de nuestras habilidades blandas. Esta necesidad es válida, aunque en diferentes grados, para cualquier profesión, pero se vuelve crucial para los docentes1 , quienes tienen la responsabilidad de preparar a las nuevas generaciones en este campo y no sólo en el ámbito estrictamente académico. Dado que los programas que promueven la inteligencia emocional tienen muchas similitudes y puntos de contacto con lo que atañe a la experiencia de la espiritualidad ignaciana, la participación de un educador ignaciano en estos programas tiene que hacerse de forma integrada con su espiritualidad. En este sentido, este trabajo presenta un modelo para el desarrollo de habilidades blandas en clave ignaciana, que consta de tres partes: una reflexión sobre cómo la inteligencia emocional puede ayudar a comprender y profundizar la espiritualidad ignaciana, estableciéndose puentes con la pedagogía y la antropología ignacianas; un análisis de las características definitorias de las habilidades blandas; y un ejemplo de un plan de formación que integra el desarrollo de la inteligencia emocional en el marco de la espiritualidad ignaciana. Como modelo de desarrollo de habilidades blandas, el objetivo principal de este trabajo es producir un instrumento que pueda ayudar a construir planes de formación ignacianos en habilidades blandas. 

Comunidades profesionales de aprendizaje de inspiración ignaciana

Miquel Amor Aguilera

Resumen

Este trabajo presenta una propuesta de modelo de comunidades profesionales de aprendizaje (CPA) para los centros educativos jesuitas, basada en los principios fundamentales de la identidad, el carisma y el modo de proceder ignaciano. El objetivo es promover el desarrollo profesional continuo de los educadores, así como su implicación y compromiso con la misión educativa de la Compañía de Jesús. Para ello, se realiza una revisión teórica de los elementos que conforman la herencia ignaciana, especialmente la importancia de la comunidad, la amistad en el Señor y el discernimiento, y se analiza el marco conceptual y las características de las CPA, como una forma de aprendizaje colaborativo, reflexivo e indagador. A partir de esta revisión, se diseña una propuesta de intervención en el centro, que consiste en la creación de CPA que integren la espiritualidad y la pedagogía ignaciana, y que utilicen estrategias para la práctica reflexiva, como la planificación reflexiva, la práctica basada en evidencias, la observación en el aula y el análisis de casos. La propuesta también incluye las condiciones para la implementación del modelo de CPA, como los factores facilitadores y barreras, la

figura del facilitador, las etapas de instauración y el ciclo de desarrollo. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo, destacando el valor añadido de la propuesta al potenciar la integración del modelo de CPA con la herencia ignaciana, y sus limitaciones y sugerencias para futuras propuestas o investigaciones.

Semblanza de un líder peregrino: liderazgo educativo ignaciano para la misión universal en el Siglo XXI

Yolanda Baquero López

Resumen

Este trabajo de fin de máster analiza el contexto educativo actual y la amplia tradición ignaciana para proyectar una visión del liderazgo educativo alineado con la misión universal de la Compañía de Jesús en este siglo XXI.

Esta visión contempla una triple perspectiva, en función de los diferentes ámbitos de acción y responsabilidad. Por una parte, la dimensión personal, lo que cada líder puede hacer, por la otra, la dimensión comunitaria, lo que compete a los equipos de trabajo y, finalmente, la dimensión institucional, que, de alguna manera, marca las líneas maestras de los colegios. El TFM ofrece diez claves que nos permitirán sacar conclusiones sobre dicho modelo de liderazgo en el marco de la transformación educativa que esta nueva era está significando para nuestros colegios. Al análisis de cada una de estas claves, le sigue una propuesta de trabajo, en esta triple dimensión, que incluye preguntas para la reflexión y espacio para las propuestas de acción. Desde ahí, puede llegar la transformación personal y comunitaria que nos permitirá crear una cultura del liderazgo educativo ignaciano renovada y actualizada.

Melodías que evangelizan: fundamentos históricos de la pedagogía musical de la Compañía de Jesús como complemento curricular a la materia de Música en Educación Secundaria Obligatoria

Marco Antonio de Diego Rojas

Resumen

Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) ofrece un análisis de la historia de la música en la Compañía de Jesús, explorando su influencia en la pedagogía ignaciana. Se examina la relación entre San Ignacio de Loyola y la música, revelando la importancia que él le otorgaba y cómo esta se integraba en las actividades de la Orden. El TFM destaca la flexibilidad y adaptabilidad de la Compañía de Jesús, evidenciando que, a pesar de las prescripciones iniciales de San Ignacio en las Constituciones, la música desempeñó un papel esencial en la labor difusora de la Orden.

El trabajo aborda la presencia de músicos y compositores jesuitas, destacando figuras como Francisco de Borja, José de Anchieta, Diego de Ledesma, Berger, Sepp, Zipoli, Schmid, Otaño, Tejón, Zabala, entre otros. Además, se explora la relación de la música con las misiones, la evangelización y la catequesis, subrayando su utilidad en la consecución de objetivos.

Una parte significativa del TFM se centra en la música dentro del ámbito educativo, examinando cómo la pedagogía ignaciana incorpora la música como herramienta formativa. Se explora la relación entre la música y la fe, destacando la contribución de la música en la expresión de la espiritualidad ignaciana.

Finalmente, el trabajo propone una integración de la música jesuita en el currículo de la asignatura de música para el alumnado de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se argumenta que este enfoque proporcionará una comprensión más amplia de la historia musical y de la influencia de la Compañía de Jesús en este ámbito, enriqueciendo la experiencia educativa del alumnado.

MAGIS - Proyecto vital: un intinerario de discernimiento personal

Ricardo Samuel Durães de Barros

Resumen

El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) presenta una propuesta pedagógico-didáctica para el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes de la OFICINA - Escola Profissional do Instituto Nun'Alvres, una escuela de la Compañía de Jesús en Santo Tirso, Portugal. Esta propuesta se sustenta esencialmente en dos necesidades: por un lado, las dificultades académicas, personales y relacionales que manifiestan los estudiantes (ansiedad, estrés, falta de autonomía, bullying, ciberbullying, consumos adictivos: juegos, redes sociales, sustancias ilícitas) y, por el otro, la ausencia de un programa secuencial, activo y explícito de desarrollo socioemocional integrado con la Visión y Misión de la escuela. La aplicación del programa se basa en la metodología Social and Emocional Learning (SEL) y tiene como objetivo promover la salud mental, el bienestar y el éxito académico de los estudiantes a través del desarrollo de sus habilidades socioemocionales: autoconocimiento, autogestión, conciencia social, habilidades interpersonales y toma responsable de decisiones. El programa está dirigido a todos los alumnos1 del primer año de los cursos profesionales y se implementará durante un año académico, a través de una sesión semanal de tutoría. En línea con la misión y el modelo pedagógico de la escuela, el programa busca formar jóvenes conscientes, competentes, compasivos y comprometidos en el desarrollo de su proyecto vital.

Involucradas: un proyecto para transformar la relación familia - escuela

Diego Fernández-Baldor Martínez

Resumen

Este Trabajo de Fin de Máster aborda la importancia de fomentar y fortalecer la participación de las familias en las etapas educativas de Infantil y Primaria para transformar nuestro centro educativo en un espacio inclusivo y colaborativo. Tras fundamentar teóricamente los beneficios de convertirnos en un centro abierto a la participación, se plantea un enfoque práctico a largo plazo centrado en la mejora de la comunicación y en el aumento de la presencia y colaboración con las familias, con el objetivo

de mejorar el clima escolar y el rendimiento académico. Se propone un plan integral que incluye acciones y estructuras para mejorar la comunicación, promover la participación y capacitar a las familias para ser agentes significativos en el proceso educativo de sus hijos/as. El método utilizado combina métodos mixtos de recogida de información como encuestas y focus groups con familias y profesorado. Se resalta la necesidad de un enfoque coordinado y a largo plazo para implementar las acciones propuestas, así como la necesidad de una evaluación sistemática para detectar y corregir posibles brechas de percepción entre docentes y familias.

Familias ignacianas. Claves de colaboración en Pastoral extraescolar en 1º y 2º de ESO

 Miguel Ángel Iglesias Pérez

Resumen

El Trabajo Fin de Máster que se desarrolla en las siguientes páginas propone unas líneas estratégicas para la colaboración de las familias en la actividad Pastoral Extraescolar en los cursos de 1º y 2º ESO. La participación de las familias en los centros educativos tiene su origen enlos primeros tiempos de la Compañía de Jesús,cuando éstascontribuyeron económicamente a la apertura de muchos colegios. Hoy en día su participación en los centros es también importante, pero es menos frecuente en el ámbito pastoral. Desde ese punto de partida, se propone un plan de colaboración para el proyecto pastoral de los centros en la etapa de Educación SecundariaObligatoria.Contemplada como una oportunidad para crear comunidad, nos permite plantear otros espacios de colaboración colegio-familia.

El marco teórico comienza con un recorrido por algunos documentos que recogen la participación de las familias en los primeros momentos de la Compañía, así como el desarrollo de la actividad pastoral en los colegios. Seguidamente, secaracterizanlosmodelos familiares existentes en la actualidady las fórmulas de participación en los colegios. Finalmente, se definen los rasgos propios de la preadolescencia, etapa que se presenta como la idónea para esta colaboración. 

La propuesta de intervención planteada parte de una encuesta realizada entre familias de 1º y 2º de ESO que fundamenta las líneas estratégicas a seguir. Por último, se describen las claves parala colaboración de las familias en pastoral extraescolar, permitiendo la adaptación a cada contexto.

La investigación realizada y las líneas marcadasbrindanla posibilidad de ofrecerespacios para la promoción la fe y modelos de acompañamiento tanto para el alumnado como para las familias.

El pensamiento crítico como engranaje del perfil ignaciano

 Angelina Lestao Galdo 

Resumen

La búsqueda del perfil ignaciano de nuestros alumnos, el asegurar que dicha configuración fuese adecuada al tiempo que les tocaba vivir, ha supuesto un reto permanente a lo largo de los siglos. Hoy en día, en un mundo cuya evolución y transformación sucede a una velocidad que no habíamos visto antes, el desafío al que nos encaramos los educadores nos exige más que nunca tener presente esa adecuación. Los avances tan significativos que se producen casi a diario en las tecnologías, las barbaries humanas en forma de crisis y guerras desembocan en nuevas preguntas cuyas posibles respuestas nos ponen a prueba para mantener el equilibrio en preservar la esencia de nuestra identidad y la invitación a la participación activa en la transformación fraterna. Somos testigos de cómo la lentitud y la profundidad que provocan el asentamiento de lo vivido han perdido valor frente a lo efímero e inmediato. De aquí, surge una posibilidad, el estímulo del pensamiento crítico, inherente en los orígenes de la espiritualidad y pedagogía ignaciana2, como herramienta que permite observar con atención la vida y encontrar los matices que más resuenan, aquellos que otorgan sentido. El pensamiento crítico favorecerá una mejor toma de decisiones en sus acciones y será el engranaje para aunar esas cuatro ces3 a las que siempre acudimos como objetivo de nuestra educación. 

La apuesta por esta herramienta se basa en la indagación de que la reflexión permanente contribuirá a la aplicación de aquellas actividades que, «según las circunstancias de lugares y personas» (Constituciones4 n.395, p.41) sean más provechosas para el servicio a los demás. 

Claves de la pedagogía ignaciana para el profesorado de los ciclos formativos de grado básico

 María de los Ángeles Márquez Barrena 

Resumen

El presente trabajo plantea una reflexión sobre la necesidad de priorizar desde nuestros colegios la atención al alumnado de los Ciclos Formativos de Grado Básico caracterizado por su vulnerabilidad, de una manera consciente y consecuente. Para ello propone una selección de aquellas claves, valores e ideas que la tradición de la Pedagogía Ignaciana ha puesto a nuestro servicio y que de forma competente debemos transmitir a este alumnado proponiendo como muestra una guía para el profesorado con estrategias o consejos de cómo llevarlo a cabo siendo lo más efectivos posible, manteniendo la motivación y la ilusión a pesar de las dificultades. 

Se ha desarrollado el perfil del alumnado de los Ciclos Formativos de Grado Básico, sus necesidades, la realidad de los CFGB en Educsi en España y el recorrido de este nivel en el colegio Inmaculado Corazón de María, Portaceli, de Sevilla. 

Además, a través de entrevistas se analizan casos reales y la perspectiva que ofrecen algunos jóvenes que han pasado por estos niveles en diferentes cursos académicos, así como el profesorado que ha impartido sus clases en esta etapa en el colegio Portaceli. 

El Sector Educación de la Compañía de Jesús en España. Una aproximación a su tradición, historia y horizontes desde la gestión del conocimiento organizacional.

Mariella Miranda Larco

Resumen

En los últimos 50 años, el sector de Educación de la Compañía de Jesús en España ha trabajado muy arduamente en el desarrollo y mantenimiento de una red cohesionada en torno a la identidad y misión de sus instituciones educativas. Gracias a la estructura y funcionamiento en red, organizada por espacios regionales y por ámbitos de trabajo, se ha generado reflexión conjunta e itinerarios de formación permanente que, teniendo en cuenta su diversidad, han proporcionado un marco común y modos de proceder tanto a nivel institucional como pedagógico. 

En ese contexto, la formación de educadores y líderes educativos y la estructura de red organizada en comisiones ha sido fundamental para asegurar una atención integral al alumnado desde la calidad y la calidez que caracteriza la educación con carisma ignaciano. 

Todo este trabajo ha producido aprendizajes y un conocimiento que merece ser asumido y compartido por nuevas generaciones de educadores y educadoras para que constituya una fuente de creación de conocimiento nuevo que esté adaptado a sus contextos y realidades. Solo de esta manera se podrá responder a las necesidades y desafíos de la sociedad actual. 

Quiero abordar este trabajo desde un perspectiva propositiva, identificando algunas claves que ayuden a reflexionar sobre cómo gestionar el conocimiento creado en la Red, cómo mejorar los procesos que se utilizan para difundir y compartir el conocimiento del sector y cómo se pueden asegurar las condiciones para la colaboración en la construcción colectiva y creación de conocimiento, con el objetivo de afianzar la identificación de los docentes con una misión educativa que debe estar profundamente alineada con nuestra identidad y sentido de educadores ignacianos. 

Formación de la persona en las escuelas jesuitas del Siglo XXI. Una antropología cristiana para los jóvenes de hoy.

Ferrán Perelló Jiménez

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo ordenar y sobre todo actualizar el marco de formación de la persona en los colegios jesuitas del siglo XXI, de manera que se pueda facilitar la revisión de la programación de este ámbito central de educación en los colegios. 

Se recorre, en primer lugar, a las fuentes ignacianas primeras y a su evolución histórica para recuperar y valorizar aquello que nos caracteriza e identifica. Se recogen de manera especial las aportaciones de los periodos de Arrupe, Kolvenbach, Nicolás y Sosa. 

En segundo lugar, se analiza la juventud, así como el contexto social y ecológico actual. El marco socioeconómico capitalista está degradando el ambiente a unos niveles insostenibles, y provocando unas desigualdades sociales que no disminuyen. La juventud, nativa digital, cuenta con un sinfín de referentes tan atractivos como volátiles en una época en la que las autoridades morales sociales han prácticamente desaparecido. 

En tercer lugar, se revisa la legislación educativa en lo referente a la formación de la persona, que progresivamente va dando mayor importancia a este aspecto de la educación, pero en un contexto de confrontación política como una constante histórica en el periodo democrático. 

En cuarto lugar, se recogen las aportaciones recientes en el entorno educativo ignaciano y cristiano que ayudan finalmente a proponer una antropología ‘samaritana’ y desde las bienaventuranzas, en torno a la ciudadanía global y asumiendo las encíclicas ‘Laudato Si’ y ‘Fratelli tutti’, y recogiendo las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús para formar personas conscientes de la realidad, compasivas, comprometidas y competentes para implicarse en una nueva relación con la sociedad y el mundo, más justa, fraterna, respetuosa y sostenible. Se ofrece una ordenación de la programación de formación de la persona a partir de la cual se pueda concretar una programación de aula.

La cura personalis del profesorado a través de la correspondencia de Ignacio de Loyola

Elisa María Pérez Avellán

Resumen

El trabajo tiene como finalidad ofrecer un análisis de las cartas de Ignacio de Loyola desde la cura personalis como clave para el cuidado del profesorado de las instituciones educativas de la Compañía en la actualidad. Ante el elevado aumento de docentes que padecen el síndrome del burnout, se hace necesaria una respuesta por parte de las instituciones para mejorar la calidad de vida de estos profesionales o, de lo contrario, la oferta de una educación de excelencia se verá comprometida. El fomento de un cuidado integral de los sujetos desde la pedagogía ignaciana implica tomar conciencia del modelo antropológico que se propone, conforme al que se articula toda opción pedagógica. Asimismo, si se desea seguir siendo fieles a dicho modelo educativo, es esencial conocer las raíces, para, a partir de éstas, innovar. Por ello, el estudio de las cartas de Ignacio de Loyola y el legado de la primera generación de jesuitas puede aportar una sabiduría que oriente la transformación y la construcción de una cultura del cuidado en los centros educativos de la Compañía de Jesús. 

Programación vertical de salidas culturales con mirada ignaciana: oportunidades para educar en ciudadanía, solidaridad, justicia y ecología. Espacios para la investigación, la experiencia, la interioridad, la reflexión y la acción

M. Nuria Reboredo Canosa

Resumen

Este trabajo de fin de máster quiere ser una oportunidad para revisar las salidas culturales y convivenciales de nuestro centro educativo, poniendo en valor su potencial formativo. A la luz de los resultados de este análisis, se realiza una propuesta de programación vertical, desde la educación infantil hasta el bachillerato, realista, consensuada y coherente con la formación de nuestro alumnado desde tres pilares ignacianos básicos: las Preferencias Apostólicas, la Pedagogía Ignaciana y la apuesta por una Ciudadanía global en las escuelas del siglo XXI.

El contexto legal actual de implantación de la Ley de Educación (LOMLOE) permite, y hasta facilita, el inicio de procesos de transformación educativa como este que, en los centros de la Compañía de Jesús, han de enriquecerse con la amplia tradición pedagógica y el importantísimo trabajo en red que se está realizando a nivel global y que se comparte a través de EDUCSI.

El método de trabajo seguido en este proyecto ha combinado la investigación individual (revisión bibliográfica, diseño de herramientas para la recogida de datos, su análisis, evaluación, establecimiento de criterios para ordenar la información, extraer conclusiones…) con el trabajo en equipo, indispensable en este proyecto que implica a todas las etapas educativas del colegio y todas las jefaturas. La coordinación de los equipos de análisis de datos y reflexión ha sido un reto importante por el esfuerzo que supone para los colaboradores este añadido a su carga de trabajo habitual. Al mismo tiempo, ha sido una experiencia que ha permitido acercarse a las luces y las sombras de nuestra capacidad para trabajar en grupo de forma eficaz y enriquecedora. En el proceso de recogida de información ha colaborado también el alumnado, aportando información relevante en cantidad y calidad.

En el desarrollo de este trabajo se presenta una propuesta de programación vertical contextualizada en nuestro centro pero también flexible, ya que incide en los criterios que se debieran tener en cuenta a la hora de programar, seleccionar y evaluar las salidas culturales y convivenciales. Las conclusiones recogen la necesidad de programar las salidas culturales y convivenciales atendiendo a criterios pedagógicos, relacionales y organizativos porque todos ellos guían la educación de las mujeres y hombres del siglo XXI por la que la Compañía de Jesús trabaja.

La participación democrática en la escuela ignaciana

Roxana Angela Rosales Migliore

Resumen

La educación para la Ciudadanía Global es para el sector de educación de la Compañía de Jesús una oportunidad de responder a los retos del mundo actual. El documento “Mujeres y hombres para una Ciudadanía Global. Un desafío a las escuelas de la Compañía de Jesús en el siglo XXI” propuesto por EDUCSI concreta en cinco ámbitos la educación para la Ciudadanía Global: Justicia social, interculturalidad e inclusión, equidad de género y coeducación, desarrollo humano y sostenible y participación democrática. 

Intuyendo el potencial de este ámbito de la Participación Democrática, el presente trabajo intenta recoger las percepciones de los responsables de ciudadanía global de los centros de la Fundación SAFA sobre cómo se entiende la Participación Democrática en el contexto escolar de una escuela ignaciana, reconocer dificultades, profundizar en la vinculación que se establece con la pedagogía ignaciana, así como reconocer buenas prácticas que nos permitan enriquecer este ámbito. 

Con este objetivo, se ha elaborado un marco teórico que, partiendo de la opción de la Compañía de Jesús por la educación para la Ciudadanía Global, amplía y profundiza el concepto de participación democrática en la escuela, los principios y metodologías que la favorecen, la aportación de la pedagogía ignaciana y su repercusión en el resto de ámbitos de la Ciudadanía Global. 

El trabajo recoge y sistematiza la información de los responsables de ciudadanía global de los colegios, a partir de unos grupos focales, cuyo diálogo, transcrito, sistematizado y categorizado, nos ha permitido constatar en que grado este ámbito de la Participación Democrática está presente en la comprensión de la Ciudadanía Global de nuestros centros siendo una opción de los mismos. 

Finalmente, el trabajo nos ha ayudado a detectar posibles mejoras en el ámbito de la participación democrática que se recogen en las recomendaciones que se formulan al final del trabajo. 

Liderazgo humanista ignaciano compartido. Propuesta de sostenibilidad para los centros educativos.

Mercedes San Miguel Picó

Resumen

El presente TFM tiene como objetivo plantear una propuesta que atienda a la sostenibilidad en los centros educativos, tanto en su ideario como en la carga laboral.

Un claustro que se siente y reconoce comunidad educativa, que se cuida y cuida la misión a la que está llamado como colegio ignaciano, progresa como compañeros y compañeras en la labor, crece en conocimiento, en lo relacional y en sintonía con las líneas marcadas desde EDUCSI, madura como amigos/as en la misión creando comunidad.

El binomio claustro-comunidad y liderazgo ignaciano-compartido son claves para garantizar la sostenibilidad de la identidad y misión educativa.

Por este motivo, la propuesta de sostenibilidad, concretada en un claustro, lugar y tiempo determinado, conlleva el diseño de un plan integral que incluya revisión, acompañamiento, formación identitaria, empoderamiento del profesorado y gestión del liderazgo.

Se abren así líneas de posibilidad en el trabajo por la sostenibilidad del ideario ignaciano que apuntan hacia el Aprendizaje por Refracción como modelo de revisión del proyecto educativo de innovación, y hacia la consciencia, compasión, competencia y compromiso como modelo de evaluación de situaciones de aprendizaje LOMLOE y proyectos.

Educar en y para la libertad desde la infancia

Ana Vilà Bori

Resumen

El presente trabajo de final de máster propone un modelo educativo que educa en y para la libertad desde la infancia. La necesidad de un proyecto como este reside en los retos presentes en la sociedad actual, tales como el control de la tecnología y el consumismo que lleva a las personas a una falsa sensación de libertad. Así pues, se define la libertad desde una perspectiva ignaciana: desde el autoconocimiento, la elección y la acción que nos definen los Ejercicios Espirituales y apuntan también las Características de la educación de la Compañía de Jesús.

Se propone entonces un modelo basado en y para la libertad desde el segundo ciclo de educación infantil, una edad óptima para empezar a desarrollar esta condición. Una libertad que permita al niño y a la niña conocer sus potencialidades, sus dificultades y sus intereses.

Un modelo educativo que parte de la flexibilidad a nivel organizativo, puesto que necesita disponer de unos espacios y materiales que permitan al alumnado moverse en libertad y desarrollar su autonomía. Un modelo de educación infantil que da sentido pedagógico a la cotidianidad favorece el desarrollo de la libertad del niño/a. Al igual que priorizar las metodologías activas donde el propio alumno/a sea, realmente, el protagonista de su aprendizaje y donde pueda tomar decisiones relevantes para su desarrollo. Un modelo educativo en y para la libertad que también aborda el rol de la persona educadora, que se diferenciará de un rol tradicional meramente transmisor de conocimientos para convertirse en mediador entre el alumno/a y su descubrimiento del mundo. Por último, se definirá un modelo de evaluación del alumnado en coherencia con el modelo educativo: cualitativo y personalizado. En este modelo, la comunidad educativa valora la diversidad y la comprende como un valor que nos enriquece como sociedad.

Propuesta de sistematización de la metodología Aprendizaje y Servicio para la formación integral del alumnado en el marco de la pedagogía ignaciana.

Rafael Villatoro Gironés

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad profundizar en la metodología de Aprendizaje y Servicio (en adelante ApS) y su idoneidad para la formación integral del alumnado, a la vez que se propone una sistematización en la implantación y desarrollo de experiencias ApS y una herramienta que sirva de guía y evaluación en el desarrollo de las mismas.

El trabajo comienza con una revisión teórica desde tres enfoques diferentes: en primer lugar se ha realizado un repaso de literatura sobre ApS explorando sus fundamentos y los aportes que realiza en la formación integral del alumnado, en segundo lugar se han analizado los documentos más interesantes de la pedagogía ignaciana de los últimos cincuenta años y su relación con el ApS y por último se ha examinado el perfil del alumnado de ciclos formativos a partir de diversos estudios y su idoneidad para el uso de esta metodología.

A continuación se ha realizado una propuesta de sistematización para la implantación y desarrollo de proyectos ApS. Con este propósito, se han descrito algunas experiencias ApS ya realizadas, analizando mediante diversas entrevistas sus fortalezas y debilidades par extraer las claves imprescindibles del ApS y su relación con la pedagogía ignaciana.

Como resultado de este proceso se ofrece una rúbrica que sirva de guía y evaluación en el diseño y desarrollo de experiencias ApS, según las claves formuladas.

Se concluye que el aprendizaje y servicio es una metodología que enriquece la formación integral del alumnado con especial interés en la etapa de ciclos formativos por su aporte experiencial y competencial