Bio: Profesora-investigadora del Departamento de Posgrado en la Universidad Politécnica de Puebla (UPPue), Puebla, México. Recibió su grado de maestría y doctorado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, nivel 1) desde 2019, candidata (2015-2018) y cuenta con el reconocimiento a perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Tipo Superior (PRODEP). Sus intereses de investigación están enfocados en web semántica, repositorios de objetos de aprendizaje, institucionales e informática administrativa con aplicaciones en organizaciones educativas, empresariales y salud.
Título de la ponencia: Aplicación de las tecnologías semánticas para analizar el ciberacoso en contextos educativos.
Resumen de la ponencia: La presentación describe las características de los conjuntos de datos abiertos y analiza el diseño y la cobertura conceptual de los datos recolectados anualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía a través del Módulo de Ciberacoso (MOCIBA). La versión del 2021 de este módulo tipifica más de diez situaciones específicas de ciberacoso, integra datos sobre las medidas de seguridad que implementan las personas al utilizar su computadora, tableta, celular o cuentas en internet, recolecta los posibles motivos que tienen los acosadores, la frecuencia de sus acciones y los efectos que provocan de acuerdo a lo reportado por las víctimas. El objetivo es exponer alternativas de administración de estos datos utilizando tecnologías semánticas, en particular, se propone incrementar la expresividad de los datos a partir de la construcción de una taxonomía de clases, la definición de propiedades y el establecimiento de restricciones; se presentan las ventajas y desventajas al transformar fragmentos de datos de MOCIBA a conjuntos de datos enlazados que permiten la extracción de información con consultas de diferente grado de complejidad. Las conclusiones apuntan a la necesidad de crear y mantener conjuntos de datos abiertos que contribuyan a identificar, prevenir y dar respuesta oportuna a situaciones de ciberacoso en contextos educativos.