Search this site
Embedded Files
Skip to main content
Skip to navigation
Técnicas de Investigación Social
Temas y contenidos
TEMA 1: El proceso de la investigación social
Objetivos de aprendizaje
El conocimiento de la realidad social
Ciencia y sociedad
El método científico
La metodología
Las técnicas de investigación
¿Qué es una investigación social?
Fases de la investigación social
Formulación del problema
Objetivos e hipótesis
Marco teórico y documentación
Diseño metodológico
Trabajo de Campo
Análisis e interpretación de resultados
Niveles y perspectivas en la investigación social
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
La integración de los paradigmas de investigación
Bibliografía del tema
PRÁCTICA 1.1
PRÁCTICA 1.2
PRÁCTICA 1.3
PRÁCTICA 1.4
TEMA 2: Fuentes secundarias y documentación
Objetivos de aprendizaje
Documentación e información secundaria
Datos primarios y datos secundarios
Tipos de datos y fuentes secundarias
Datos publicados
Datos no publicados
Investigaciones publicadas
Investigaciones no publicadas
Documentos personales
Medios de comunicación de masas
Medios audiovisuales
Otros materiales no verbales
¿Qué tenemos que tener en cuenta en el uso de fuentes secundarias?
Internet como fuente de datos secundarios
Ventajas e inconvenientes en el uso de documentos y fuentes secundarias
Cómo citar corretamente fuentes secundarias
Bibliografía del tema
PRÁCTICA 2.1
PRÁCTICA 2.2
TEMA 3: Las técnicas distributivas. La investigación cuantitativa y la encuesta
Objetivos de aprendizaje
La investigación cuantitativa y la encuesta como método
¿Qué es una encuesta?
Fases de una investigación mediante encuesta
Operacionalización: dimensiones, indicadores y variables
Ejemplos de procesos de operacionalización
Tipos de variables: los niveles de medición
Tipos de variables: su función en la investigación
Control de medición: Validez y Fiabilidad
Selección de los casos: muestreos probabilísticos
Muestreo probabilístico y no probabilístico
Tipos de muestreo probabilístico
Muestreo Aleatorio Simple (MAS)
Muestreo Aleatorio Sistemático
Muestreo Aleatorio Estratificado
Muestreo Aleatorio por Conglomerados
Ficha técnica muestral
La entrevista estructurada. Diseño del cuestionario
Estructura del cuestionario
Normas para redactar las preguntas de un cuestionario
Tipos de preguntas
Según el cierre de las preguntas
Según el formato del sistema de categorías de respuesta
Según el número de entrevistados que deben responder a la pregunta
Según el tipo de información que obtenemos
Según la función que tienen en el cuestionario
La codificación
Fuentes de error: Sesgos en la entrevista
Modos de aplicación del cuestionario
Control y supervisión del trabajo de campo
Grabación y análisis de la información
Bibliografía del tema
PRÁCTICA 3.1
PRÁCTICA 3.2
PRÁCTICA 3.3
TEMA 4: Las técnicas estructurales: Entrevista, grupo de discusión, observación y biografía
Objetivos de aprendizaje
Diseño de la investigación cualitativa
Principios de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativa
Tipos de muestreo cualitativo
La entrevista en profundidad
Diseño del guión o protocolo de la entrevista
Trabajo de campo. Realización de la entrevista
Introducción al análisis de la información de la entrevista
El grupo de discusión
Planificación del GD
Funcionamiento y moderación de GD
Grabación y análisis de GD
Técnicas de observación
Observación sistemática
Observación no sistemática
Observación externa o no participante
Observación interna o participante
Registro de la información a partir de la observación
Técnicas biográficas
Historias de vida
Relatos de vida
Tratamiento de la información, interpretación y análisis en técnicas biográficas
Bibliografía del tema
PRÁCTICA 4.1
PRÁCTICA 4.2
PRÁCTICA 4.3
PRÁCTICA 4.4
TEMA 5: Las técnicas dialécticas. IAP y técnicas de creatividad social
Objetivos de aprendizaje
El punto de partida de las técnicas dialécticas: la sociopraxis
La Investigación-Acción-Participativa (IAP)
Fases y estructura de la IAP
1ª fase: Negociación de la demanda y Estudio preliminar.
2ª Fase: Autodiagnóstico
3ª fase: Programación y puesta en marcha de proyectos.
Técnicas de investigación de creatividad social
Análisis DAFO
¿Cómo se hace una matriz DAFO?
Ejemplo de DAFO
Sociograma o mapa de relaciones sociales
¿Cómo se hace un sociograma?
Ejemplo de sociograma
Elementos a contemplar en el análisis de un sociograma
Árbol de problemas y soluciones
¿Cómo se hace un árbol de problemas y soluciones?
Ejemplo de árbol de problemas y soluciones
Flujograma
¿Cómo se hace un flujograma?
Ejemplo de flujograma
EASW (European Awareness Scenario Workshop)
¿Cómo se hace un EASW?
Bibliografía del tema
PRÁCTICA 5.1
PRÁCTICA 5.2
PRÁCTICA 5.3
Evaluación
Manuales de referencia
Técnicas de Investigación Social
Ventajas e inconvenientes en el uso de documentos y fuentes secundarias
VENTAJAS
Genera un volumen de información muy importante en poco tiempo y con pocos recursos
Facilita el acceso a más información que la que generamos únicamente con nuestra investigación
Abarca más períodos de tiempo, permitiendo un análisis longitudinal de la información
Ayuda en el diseño de la investigación (sugiere métodos, técnicas y tipos de datos a utilizar)
Permite estudios comparativos (análisis del problema en distintos lugares o en distintos momentos)
No provoca reactividad en el objeto de la investigación
INCONVENIENTES
Interpretación múltiple: distintos investigadores pueden dar distintas interpretaciones a un mismo documento
Problemas en la definición de los conceptos que utilizan (relación concepto-indicador)
En muchos casos los objetivos de la fuente secundaria no se adecúan a los objetivos de nuestra investigación
En ocasiones es difícil encontrar datos sobre el tema específico que estamos investigando
En ocasiones hay carencia de información sobre el proceso de obtención de la información)
Puede presentar problemas de fiabilidad y validez de los datos encontrados
Google Sites
Report abuse
Google Sites
Report abuse