Según el psicólogo esperantista suizo Claude Piron (intérprete en la ONU, psicólogo y escritor), el estudio del esperanto estimula la confianza y la creatividad lingüística.
Los estudiantes de lenguas extranjeras, si no pueden beneficiarse de una inmersión total en el entorno en el que se hablan, aprenden a través de un largo proceso de desacondicionamiento y reacondicionamiento cognitivo y motor, en el que el deseo de generalizar a partir de datos limitados se ve constantemente frustrado. Los alumnos pasan de un sistema lingüístico complejo y arbitrario a otro igualmente rígido y arbitrario, sin que este paso se vea facilitado en modo alguno.
En cambio, el esperanto, gracias a la extrema productividad posible gracias a su número limitado de reglas y morfemas, permite a los estudiantes emplear libremente formas de razonamiento convergentes y divergentes. El resultado es una confianza que facilita la relación con la lengua propia y la ajena.
El documento L’esperanto: facilità di apprendimento e aiuto nello studio di altre lingue (traducción: Esperanto: facilidad de aprendizaje y ayuda en el estudio de otros idiomas) fue redactado por Alessandra Madella* y publicada en 30oredoro.it, una web para la enseñanza del Esperanto a profesores italianos. Hasta que traduzcamos el documento al español, puedes leerlo en italiano aquí.
* Licenciada en Japonés y profesora de historia del cine y de Esperanto en el Colegio Universitario de Kunming, provincia de Yunnan, China.
¿PARA QUÉ EL ESPERANTO? Algunas ideas:
Está demostrado que facilita el aprendizaje de otros idiomas: facilita comprender estructuras lingüísticas y despierta la curiosidad lingüística.
Sirve de puente para contactar con otras culturas en igualdad de condiciones.
Mejora la autoestima del alumnado al ver que somos capaces de manejar un idioma desde el primer minuto.
Transmite valores positivos que nos hacen más humanos, como el respeto a la diversidad, la paz y actuar por un mundo mejor.
Te permite acceder a una comunidad internacional y a participar en ella. Existen asociaciones, redes sociales y diferentes canales para poder practicar el idioma y conocer a personas de otros lugares. ¿Un ejemplo? Los encuentros juveniles de TEJO (se lee "teio") y de Lernu!
Canciones y videos en Esperanto
La pluvo, María Villalón (ganadora de Factor X en 2007 y de Tu cara me suena en 2019)
Lista de canciones en o sobre el Esperanto (más de 900)
Tubaro (una especie de YouTube en esperanto)
Webs de aprendizaje
Otras webs de interés
Asociación Chilena de Esperanto (muchos recursos para descargar y en biblioteca)
Edukado.net (en Esperanto, sobre educación)
UEA (Asociación Universal de Esperanto)
TEJO (Organización Mundial de Jóvenes Esperantistas)
ILEI (Asociación Internacional de Profesores/as de Esperanto)
Museo del Esperanto en Viena, Austria
Museo del Esperanto en la Universidad de Zaozhuang, China