SMETA
¿Qué es SMETA?
SMETA es un procedimiento de auditoría que reúne buenas prácticas en una técnica de auditoría ética. No se trata de un código de conducta, una nueva metodología o un proceso de certificación. Al utilizar SMETA, un proveedor puede llevar a cabo una auditoría y compartirla con varios clientes, en lugar de tener que hacer distintas auditorías para cada cliente. La metodología de SMETA utiliza el código ETI y las leyes locales como herramienta de evaluación.
El 29 de noviembre del 2021, Tabafresh, SA de CV recibió en sus instalaciones a los auditores por parte de CONTROLUNION quienes validaron y certificaron el cumplimiento total mediante este esquema, dejando como nota los avances en responsabilidad social que de años anteriores no se tenían.
PRIMUSGFS
PrimusGFS es un programa de auditoría referenciado y completamente reconocido por la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés) que abarca los ámbitos GAP y GMP así como los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria (FSMS, por sus siglas en inglés). Este programa ofrece certificación para las operaciones de cultivo y los productos mínimamente procesados (frescos). El estándar cuenta con auditorías independientes para:
Fincas (granjas)
Cuadrillas de cosecha
Operadores de empaquetado
Procesadores
El 23 de octubre del 2021, se recibió la auditoría para la recertificación en el cumplimiento de este estándar con un grado de cumplimiento del 100%
SENASICA
SENASICA protege los recursos agrícolas, acuícolas y pecuarios de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria y económica. Además, regula y promueve la aplicación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los alimentos y la calidad agroalimentaria de estos, para facilitar el comercio nacional e internacional de bienes de origen vegetal y animal.
El 30 de junio del 2021, se obtuvo la recertificación en dicho esquema con un 100% de conformidad.
HACCP
¿Qué es HACCP y en qué consiste?
El sistema HACCP es una herramienta de gerencia que ofrece un programa efectivo de control de peligros. Es racional, pues se basa en datos registrados relacionados con las causas de ETA y de vigilancia de contaminantes en laboratorios.
El pasado 30 de enero del 2021 se validó la implementación apropiada para controlar efectivamente los peligros para la inocuidad del producto.