HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:
Por resolución N° 105 del 19 de febrero de 1965 , inicia sus actividades la escuela, la fecha fundacional es el 26 de Marzo de ese mismo año. Directora organizadora: Esther Insua de Whity Vicedirectora: Genoveva Furks de González.
1° directora titular: Raquel Perez González de Rearte.
Fue bautizada con el nombre Fray Luis Beltrán el 14 /11/1968.
Apadrina la base de apoyo logístico n° 9
EQUIPO DIRECTIVO: Directora Chaves ,Liliana
Vice directora Paredes ,Ángela
📞 4560069
HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:
La Escuela N° 83 fue inaugurada el 6 de Abril de 1905 como escuela nacional N° 24. El actual edificio fue inaugurado el 15 de Marzo de 1925. En 1978 fue transferida a la provincia tomando el número 83. Su primer maestro y director fue Don Isidro Quiroga. Durante el año 1997 la Comisión Evaluadora del Patrimonio Histórico, cultural y natural determinó a través del dictamen N° 2/97 designar como Monumento histórico Patrimonial de Comodoro Rivadavia a la Escuela Provincial N° 83
EQUIPO DIRECTIVO: Directora Carrazco ,Betina
Vice directora Barroso , Yolanda
Vice directora Guzmán ,Mónica
📞 4464798
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Marilaf ,Mónica
Vice directora Molina ,Nadia
📞 4474067
📧 esc105cr@gmail.com
HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:
La escuela está ubicada en el corazón del barrio Roca en la calle Jornada Nº 2.326, entre las calles El Patagónico y Atahualpa Yupanqui.
Fue creada el 9 de mayo de 1.955 con el número 44, funcionando en las aulas del Colegio Nacional 1 (actual Perito Moreno); en 1.957 se le impone el número 105; y en 1.959 funcionó en turno intermedio en la Escuela 142, para luego hacerlo en dependencias del Hogar Escuela de Comodoro Rivadavia (actual Liceo Militar General Roca).
En 1.960 se crea la primera comisión cooperadora y dos años más tarde se le impone el nombre de “Bandera Nacional” a la institución. Luego del periplo de traslados a distintos edificios educativos de la ciudad, en 1.969 se traslada a la ubicación actual en un terreno cedido por la cooperativa del personal de YPF, funcionando al principio en módulos premoldeados.
Actualmente la actividad escolar se desarrollan en dos turnos: el primer ciclo en el turno tarde,
Con 12 secciones y una matrícula de 213 alumnos y el segundo ciclo en el turno mañana, también con 12 secciones y con una matrícula de 219 alumnos. Contando a la fecha con 432 alumnos.
Ya desde hace varios años, y dando cumplimiento a la normativa vigente, se trabaja en red con distintas configuraciones de apoyo para los niños que lo requieren, ya sea que tengan o no CUD. En este sentido, se realiza el acompañamiento de las trayectorias escolares de estudiantes con N.E.D.D. junto a Escuela Nº515, UBUNTU, EMPATYA, PILARES, SENTIDOS y distintos profesionales particulares que acompañan a los alumnos que necesitan atención. La mayoría de los alumnos con N.E.D.D. cuentan con A.T. o A.P.
Nuestra escuela es una institución muy requerida y valorada por la comunidad, dado que constantemente se hace todo lo posible para brindar una buena calidad educativa. A lo largo de los años, nos fuimos ganando el prestigio educativo como institución, brindando y obteniendo lo mejor de cada uno del personal, como profesionales de la educación que desempeñamos nuestro trabajo en la Escuela Nº 105 “Bandera Nacional”.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Giménez , Miriam
Vice directora Carrasco ,Laura
Vice directora Funes ,Erika
📞 4535655
La Escuela Nacional N° 50 se crea siendo mixta el 12 de abril de 1.922 y el primer director del establecimiento fue Enrique Moll, el mismo inició las tareas de inscripción y las clases empezaron el 17 de abril del mismo año.
El local, cedido por la compañía ferrocarrilera del petróleo, contaba de un salón de clase y la vivienda para el director, no poseía patio cercado y el pabellón sanitario fue ubicado cerca del cuerpo principal a una distancia prudencial.
Comenzaron allí 27 niños de los cuales 23 eran argentinos, pero casi en su totalidad eran hijos de extranjeros.
A partir de allí el aumento osciló entre 20 a 25 alumnos por período escolar. En el año 1.948 la inscripción media fue de 278 alumnos habiendo pasado por sus aulas 306 niños y paralelamente a este crecimiento se fueron realizando las subdivisiones de grado y secciones.
El Director ejerció hasta 1.932 en que reemplazado por la señora Sofía Moll de Milton y se le asignó Vicedirectora en el año 1.946 siendo designada la Sra Raquel Varela de Ciarlotti.
Como consecuencia del crecimiento constante de la población escolar se hizo necesaria la habilitación de un local más amplio y de mejores condiciones generales, las tesoneras gestiones de Enrique Moll dieron como resultado que la Compañía Ferrocarrilera del Petróleo se abocara a la construcción de un edificio destinado a la escuela 50. Este edificio constaba de una espaciosa aula construida en cemento, patio cercado y pabellón sanitario. La casa habitación se hallaba anexa. En el año 1.934 se consigue una nueva ampliación que consiste en aula – dirección y aula museo, la segunda ampliación data del año 1.937 siempre por cuenta de la empresa y constó de un aula, una sala da manualidades y pabellón sanitario, posteriormente se agregó otra aula, una sala de biblioteca, sala para dirección y depósito. Esta tercera ampliación fue en el año 1.941. En el año 1.945 se aprobó la construcción de un nuevo local al que se trasladó un año después y es el que actualmente ocupa, contaba con cinco aulas, una sala de dirección, una sala de vicedirección, un hall – museo, una sala para música y actos, un aula de labores, una cocina, una biblioteca, una sala para la asociación de ex –alumnos; con agua corriente, luz eléctrica, calefacción central, patio de pavimento mejorado y pabellón sanitario.
Hay que destacar que la Sra Sofía Moll, desde el año 1.934 introdujo modificaciones en la metodología de enseñanza de la lectura y escritura, además la sra. dio a la escuela su propia fisonomía permitiendo desenvolverse en numerosas actividades no estrictamente escolares. Así es que se practicaba aeromodelismo, gimnasia, cursillos de cocina y telares, encuadernación, carpintería y manualidades decorativas fuera del horario escolar.
Otro aspecto que Sofía siempre tuvo presente fue el de la condición cosmopolita del ambiente y así la formación de una conciencia argentinista constituyó una de las preocupaciones permanente del personal directivo y docente, por ese motivo las celebraciones públicas de las fiestas cívicas y de todo acontecimiento de importancia histórica trascendieron a la comunidad misma del barrio.
La Dirección de la Escuela prestó preferente atención al problema que planteaba la orientación de los adolescentes egresados de 6° grado, no existían en la zona escuelas secundarias de ningún tipo que permitieran a los jóvenes completar su preparación, sólo un pequeño grupo podía continuar sus estudios en la Capital Federal. Buscando una solución a tan serio problema se propone a la Compañía Ferrocarrilera la implantación de cursos de perfeccionamiento para aprendices con carácter de obligatorio para ellos. Los mismos se implantaron como una prueba en 1.940 y como pronto pudo verse el beneficio de lo que significaba esta orientación y combinando práctica y teoría estos aprendices pasaron a ser un grupo de muchachos disciplinados y responsables que asistían 6 horas diarias a su taller – laboratorio y dos horas y media de la escuela recibiendo nociones de matemáticas, dibujo mecánico, tecnología mecánica, castellano, instrucción cívica y legislación, física y química. El aprendizaje duraba tres años y los aprendices recibían un sueldo, al egresar, con 18 años, se les otorgaba la categoría de medio oficial. Este fue el nacimiento de la escuela fábrica y la fecha exacta fue el 1 de febrero de 1.940.
El 1 de septiembre de 1.952 se inaugura la Escuela para Adultos N°2, y la inscripción alcanza 275 alumnos.
En el año 1.954 se bautiza a la escuela con el nombre de la recientemente fallecida madre del presidente General Juan Domingo Perón, Doña Juana Sosa de Toledo de Canosa y que deriva su nombre al barrio.
Las tres escuelas, la N°50, la N° 2 de adultos y la fábrica conquistaron un lugar de preferencia en la sociedad de Comodoro Rivadavia.
El 13 de septiembre de 1.969, en una jornada inolvidable y plena de júbilo, llegó el buque tanque “A.R.A. Punta Médanos” para apadrinar a la escuela; la alegría fue compartida por alumnos, docentes, vecinos y autoridades locales, conjuntamente con la tripulación del buque. Este buque prestó servicios a la Armada Argentina entre 1.959 y 1.984, además participó en los conflictos del Beagle y de Malvinas. Como en el año 1.984 el buque fue dado de baja, la empresa Petroquímica de Comodoro Rivadavia pasó a ser su nuevo padrino a partir del año 1.989.
En el año 1.978 la casi totalidad de establecimientos primarios, bajo dependencia nacional fueron transferidos a sus jurisdicciones y es el momento en que la Escuela Nacional N° 50 pasa a ser la Escuela Provincial N° 126.
En la actualidad contamos con una matrícula de casi 510 alumnos en dos turnos, un plantel docente conformado por veintiséis docentes de grado, dos maestras de apoyo (una para cada ciclo), una docente bibliotecaria, seis docentes de áreas especiales, un personal administrativo, siete porteros y el equipo directivo formado por la Directora y dos cargos de Vicedirectoras , uno para cada turno. Continuamos compartiendo el edificio con la Escuela Provincial de Jóvenes y Adultos N° 611.
Un anhelo por cumplir es la construcción de un SUM para la realización de actos escolares en el propio edificio porque la matrícula de alumnos es grande y el hall central es inapropiado para las prácticas deportivas, actos escolares y recreos, por su reducida superficie.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Hernández , María Lorenza
Vice directora Bazar , Alejandra
📞 4462364
La Escuela Nacional N° 50 se crea siendo mixta el 12 de abril de 1.922 y el primer director del establecimiento fue Enrique Moll, el mismo inició las tareas de inscripción y las clases empezaron el 17 de abril del mismo año.
El local, cedido por la compañía ferrocarrilera del petróleo, contaba de un salón de clase y la vivienda para el director, no poseía patio cercado y el pabellón sanitario fue ubicado cerca del cuerpo principal a una distancia prudencial.
Comenzaron allí 27 niños de los cuales 23 eran argentinos, pero casi en su totalidad eran hijos de extranjeros.
A partir de allí el aumento osciló entre 20 a 25 alumnos por período escolar. En el año 1.948 la inscripción media fue de 278 alumnos habiendo pasado por sus aulas 306 niños y paralelamente a este crecimiento se fueron realizando las subdivisiones de grado y secciones.
El Director ejerció hasta 1.932 en que reemplazado por la señora Sofía Moll de Milton y se le asignó Vicedirectora en el año 1.946 siendo designada la Sra Raquel Varela de Ciarlotti.
Como consecuencia del crecimiento constante de la población escolar se hizo necesaria la habilitación de un local más amplio y de mejores condiciones generales, las tesoneras gestiones de Enrique Moll dieron como resultado que la Compañía Ferrocarrilera del Petróleo se abocara a la construcción de un edificio destinado a la escuela 50. Este edificio constaba de una espaciosa aula construida en cemento, patio cercado y pabellón sanitario. La casa habitación se hallaba anexa. En el año 1.934 se consigue una nueva ampliación que consiste en aula – dirección y aula museo, la segunda ampliación data del año 1.937 siempre por cuenta de la empresa y constó de un aula, una sala da manualidades y pabellón sanitario, posteriormente se agregó otra aula, una sala de biblioteca, sala para dirección y depósito. Esta tercera ampliación fue en el año 1.941. En el año 1.945 se aprobó la construcción de un nuevo local al que se trasladó un año después y es el que actualmente ocupa, contaba con cinco aulas, una sala de dirección, una sala de vicedirección, un hall – museo, una sala para música y actos, un aula de labores, una cocina, una biblioteca, una sala para la asociación de ex –alumnos; con agua corriente, luz eléctrica, calefacción central, patio de pavimento mejorado y pabellón sanitario.
Hay que destacar que la Sra Sofía Moll, desde el año 1.934 introdujo modificaciones en la metodología de enseñanza de la lectura y escritura, además la sra. dio a la escuela su propia fisonomía permitiendo desenvolverse en numerosas actividades no estrictamente escolares. Así es que se practicaba aeromodelismo, gimnasia, cursillos de cocina y telares, encuadernación, carpintería y manualidades decorativas fuera del horario escolar.
Otro aspecto que Sofía siempre tuvo presente fue el de la condición cosmopolita del ambiente y así la formación de una conciencia argentinista constituyó una de las preocupaciones permanente del personal directivo y docente, por ese motivo las celebraciones públicas de las fiestas cívicas y de todo acontecimiento de importancia histórica trascendieron a la comunidad misma del barrio.
La Dirección de la Escuela prestó preferente atención al problema que planteaba la orientación de los adolescentes egresados de 6° grado, no existían en la zona escuelas secundarias de ningún tipo que permitieran a los jóvenes completar su preparación, sólo un pequeño grupo podía continuar sus estudios en la Capital Federal. Buscando una solución a tan serio problema se propone a la Compañía Ferrocarrilera la implantación de cursos de perfeccionamiento para aprendices con carácter de obligatorio para ellos. Los mismos se implantaron como una prueba en 1.940 y como pronto pudo verse el beneficio de lo que significaba esta orientación y combinando práctica y teoría estos aprendices pasaron a ser un grupo de muchachos disciplinados y responsables que asistían 6 horas diarias a su taller – laboratorio y dos horas y media de la escuela recibiendo nociones de matemáticas, dibujo mecánico, tecnología mecánica, castellano, instrucción cívica y legislación, física y química. El aprendizaje duraba tres años y los aprendices recibían un sueldo, al egresar, con 18 años, se les otorgaba la categoría de medio oficial. Este fue el nacimiento de la escuela fábrica y la fecha exacta fue el 1 de febrero de 1.940.
El 1 de septiembre de 1.952 se inaugura la Escuela para Adultos N°2, y la inscripción alcanza 275 alumnos.
En el año 1.954 se bautiza a la escuela con el nombre de la recientemente fallecida madre del presidente General Juan Domingo Perón, Doña Juana Sosa de Toledo de Canosa y que deriva su nombre al barrio.
Las tres escuelas, la N°50, la N° 2 de adultos y la fábrica conquistaron un lugar de preferencia en la sociedad de Comodoro Rivadavia.
El 13 de septiembre de 1.969, en una jornada inolvidable y plena de júbilo, llegó el buque tanque “A.R.A. Punta Médanos” para apadrinar a la escuela; la alegría fue compartida por alumnos, docentes, vecinos y autoridades locales, conjuntamente con la tripulación del buque. Este buque prestó servicios a la Armada Argentina entre 1.959 y 1.984, además participó en los conflictos del Beagle y de Malvinas. Como en el año 1.984 el buque fue dado de baja, la empresa Petroquímica de Comodoro Rivadavia pasó a ser su nuevo padrino a partir del año 1.989.
En el año 1.978 la casi totalidad de establecimientos primarios, bajo dependencia nacional fueron transferidos a sus jurisdicciones y es el momento en que la Escuela Nacional N° 50 pasa a ser la Escuela Provincial N° 126.
En la actualidad contamos con una matrícula de casi 510 alumnos en dos turnos, un plantel docente conformado por veintiséis docentes de grado, dos maestras de apoyo (una para cada ciclo), una docente bibliotecaria, seis docentes de áreas especiales, un personal administrativo, siete porteros y el equipo directivo formado por la Directora y dos cargos de Vicedirectoras , uno para cada turno. Continuamos compartiendo el edificio con la Escuela Provincial de Jóvenes y Adultos N° 611.
Un anhelo por cumplir es la construcción de un SUM para la realización de actos escolares en el propio edificio porque la matrícula de alumnos es grande y el hall central es inapropiado para las prácticas deportivas, actos escolares y recreos, por su reducida superficie.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Gauna, Verónica
Vice directora Ulloa , Verónica
📞 4465172
La Escuela Provincial Nº2 Francisco Pietrobelli inicia sus actividades el 1 de abril de 1959.
Surgió como una necesidad ante el crecimiento del Barrio Pietrobelli sobre el faldeo del Cerro Chenque.
Comenzó a funcionar donde actualmente es la Guardería de los Grillitos y desarrolló su actividad distintos lugares como la Sociedad Rural y el Colegio Perito Moreno.
En el año 1970 la institución se trasladó al edificio con entrada principal sobre la calle Alvear y dos alas sobre las calles Huergo y 12 de octubre. Debido al movimiento de suelo se clausuran dos alas del edificio original y más tarde (1989) se comienza la construcción de la parte modular, con la promesa de construir un nuevo edificio. El colegio 731 comienza a ocupar una parte de este espacio, donde hoy funciona.
El 28 de abril de 2001 por una pérdida de gas se produjo la explosión de SUM con pérdida total del escenario y cuatro salas. Se clausura lo que queda del edificio y los estudiantes y docentes se trasladan gran parte de ese año a otros establecimientos.
Retomando la actividad escolar en el mismo espacio, esta vez en módulos y visualizándose el deterioro de esta estructura firma el convenio que permitiría contar con un edificio nuevo.
Se inicia la construcción a fines de marzo de 2012, razón por la cual la matrícula de la institución se debió repartir entre dos escuelas aledañas: el turno mañana en la Esc. Nº 133 (los alumnos de segundo ciclo) y el turno tarde (alumnos de primer ciclo) en la Esc. N° 26.
Finalizado el nuevo edificio, en el año 2014, el 07 de abril, se realiza la inauguración de la escuela, con cambio de modalidad de jornada simple a jornada completa, ampliándose la jornada a 7 horas de escolaridad diaria desde una perspectiva pedagógica renovada, con propuestas de enseñanza considerando las potencialidades y particularidades de los estudiantes, involucrando a los docentes, directivos y demás miembros de la comunidad educativa.
Para dicho proceso de cambio el personal docente y directivo participa de una capacitación en el marco de la propuesta “Más tiempo, mejor escuela”, cuyo desarrollo se llevó adelante en la ciudad de Trelew, hacia donde fuera movilizado la totalidad del personal mencionado.
Se plantean varios proyectos institucionales que potencian e interrelacionan los aprendizajes a nivel social, cultural y pedagógico de los estudiantes. En este contexto se suman horas para el desarrollo de las áreas INGLÉS para segundo ciclo y TEATRO para ambos ciclos.
Desde 2014 a 2017 se desarrollaron los distintos proyectos pedagógicos que estaban propuestos en forma regular y dieron nueva identidad a la institución, provocando esto una imagen positiva logrando incrementar la matrícula debido a la demanda de vacantes.
2018 y 2019: las clases se vieron afectadas por la reiterada lucha docente a través de medidas gremiales que comenzaron a afectar el normal funcionamiento escolar y el impacto en la continuidad pedagógica.
En el 2020 en el nuevo contexto de pandemia sumado a la lucha docente que se sostuvo durante todo el año, los estudiantes fueron escolarizados a través de los nueve cuadernillos de Nación, en esta etapa se dio contención a las familias más vulnerables entregando bolsones de alimentos no perecederos.
En el tiempo transcurrido del 2021 se inicia la modalidad de clases a través de Classroom, Meet y WhatsApp y acercando a los niños que no tienen acceso a la conectividad actividades en formato papel. Actividad de la primera etapa por burbujas. En el mes de octubre, se inicia la presencialidad plena.
Se desarrolla la selección de saberes para compensar el déficit y discontinuidad pedagógica de contenidos no logrados por efectos de las medidas gremiales y la pandemia. Además, de los proyectos institucionales que se llevaron a cabo.
En este nuevo ciclo lectivo, se ha conformado un ED, que ha priorizado garantizar las trayectorias escolares de los estudiantes, comprometido con la diversidad y promoviendo la inclusión.
La propuesta pedagógica seguirá enmarcada en los nuevos lineamientos políticos curriculares del ME, generando nuevos proyectos que se ajusten a la nueva realidad escolar e intereses de los estudiantes. Los proyectos prexistentes fueron aplicados en otros tiempos y contextos, con su valor significativo que generaron en la comunidad escolar.
Realizar una real articulación con los niveles inicial y secundario, que permita dar lugar a los saberes que se propondrán desde cada uno y siendo indicativo de nuevos proyectos.
En lo posible e inmediato se propondrán jornadas, entrevistas, actividades que permitan vincular nuevamente a las familias con la escuela, a través del diálogo y los acuerdos, que se enmarquen en los valores del respeto y la empatía.
A partir del 11/02/2022 por Concurso de Traslado se hace cargo de la Dirección la Sra. Marlene Elizabeth Alvarez.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Álvarez , Marlene
Vice directora Tibaldi ,Ana
📞 4451101
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Díaz , Silvia
Vice directora Lanza ,Daniela
Vice directora Gómez ,M. del Carmen
📞 4462561
La Escuela Provincial Nº13 “Libertador Gral. San Martín”, se encuentra ubicada en el Barrio José Fuchs, uno de los más antiguos de la ciudad.
Motivó su creación el excedente de alumnos que arrojaba la inscripción de la Escuela Pcial. Nº1
, que funcionaba entonces en dependencias del colegio perito moreno.
Comenzó su labor el 7 de abril de 1960. Funcionó en distintos espacios, luego se la trasladó al entonces Hogar Escuela, actual Liceo militar General Roca.
El junio de 1964, se procedió a la inauguración del edificio propio donde funciona hasta la fecha.
Su primer director titular fue el maestro Don Eduardo Nicolás Bernal.
Fue bautizada con el nombre “Libertador General San Martín” y el padrinazgo es ejercido desde sus orígenes por el Comando de la IX Brigada Mecanizada.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Mansilla ,Nanci
Vice directora Ávila ,Liliana
Vice directora Garcia Monteavaro Paola
📞 4462534
En marzo de 1964 nace la escuela N°26 como una necesidad ante la numerosa inscripción de alumnos en la escuela N° 13, que funcionaba en una ala del hogar escuela, situado en el barrio industrial, en esos momentos el Consejo Provincial de Educación crea un turno intermedio con 8 secciones de grado, quedando a cargo de la dirección la Srta. Eligia Carrera. Al trasladarse la escuela N°13 a su propio edificio, en el barrio José Fuchs, se resuelve que el turno intermedio quede definitivamente en el hogar escuela, como una escuela independiente bajo la denominación de Escuela Provincial N° 26.
Es así como el 22 de junio de 1964 comienza su labor con el mismo personal y secciones de grado de dicho turno.
El día 9 de mayo de 1966, comienza a desarrollar sus actividades en actual edificio escolar situado en el barrio Jorge Newbery y permite la concurrencia de 625 alumnos distribuidos en dos turnos.
En un sencillo acto el Consejo Provincial de Educación inaugura las nuevas instalaciones el 13 de marzo de 1967.
El 11 de septiembre de 1968 nuestra querida escuela recibe el nombre de “Ejército Argentino” siendo apadrinada por el Destacamento de Inteligencia N°9
HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN:
La institución se crea el 09/05/1966 para cubrir las necesidades del incipiente barrio Pueyrredón.-
QUIPO DIRECTIVO:
Directora Ojeda ,Patricia
Vice directora Quiroga ,Blanca
Vice directora Pagliaroli ,verónica
📞 4463860
El 8 de Julio de 1.967, quedó inaugurada oficialmente la escuela provincial Nº34 “Ciudad de Comodoro Rivadavia”.
Se concretaba con este nacimiento una aspiración largamente ansiada por las familias del barrio La Floresta
El padrinazgo de la escuela, lo asumieron la municipalidad de Comodoro Rivadavia y el círculo de suboficiales del ejército, quien cubrió la necesidad de la falta de la bandera de ceremonias.
A mediados de Julio del año 2007, luego de cuatro décadas, se reinauguró el edificio nuevo. Se realizó una ampliación y refacción en donde actualmente concurren al establecimiento, 354 alumnos entre 1º y 2º ciclo.
La escuela Provincial Nº 34 “Ciudad de Comodoro Rivadavia”, se localiza en el Barrio La Floresta de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Absorbe la población de los Barrios La Floresta, Las Flores, Jorge Newbery, Ceferino Namuncurá, San Martín, Máximo Abásolo y Quirno Costa.
La comunidad se caracteriza por tener un importante grado de pertenencia con la escuela, los padres de nuestros alumnos también han concurrido a esta escuela; es decir que generaciones de familias del barrio han transitado por sus aulas.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Álvarez ,Nidia
Vice directora Veragua ,Mariela
📞 4461054
La Escuela N° 39 fue creada por Resolución Nº 163, Expte. 131/70.
Se inaugura oficialmente el 29/5/70. Asignan para iniciar funciones como directora a la Sra. Isabel Gonzalo de Grimaldi; vicedirectora de la Escuela Nº 2. La Vicedirección es ocupada transitoriamente por la vicedirectora de la Escuela Nº 27, Sra. Elia Lagoria de Ávila. Acompañan al personal directivo diecinueve docentes interinos.
A partir del 25/08/70 se cuenta con personal titular. El establecimiento queda a cargo de la Sra. Esther Insúa de WHITTY.
La escuela está ubicada en la calle Sta. Cruz Nº 370 del Barrio 9 de Julio. Ocupa un terreno de 60 metros por 90 de la manzana 163, del ejido de la Municipalidad de la Ciudad de Comodoro Rivadavia. Por resolución 219 del 6/4/72 se crean cuatro secciones de grado, por aumento de inscripción se autoriza alquilar – ‘’ad referéndum” – del Consejo, un local a cuatro cuadras de la escuela, sobre calle Catamarca 854, para el funcionamiento de las nuevas secciones. Por resolución Nº 652 del 3/8/72 la Sra. De Ávila es ascendida al cargo de directora de la Escuela Nº 43 de General Mosconi.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Fischer, Mariela
Vice directora Cocha, Sabrina
Vice directora Salazar, Sandra
📞 4550690
En el año 1971, un grupo de padres del Barrio General Mosconi plantea al administrador de YPF y al Inspector de Escuelas, la necesidad de un nuevo establecimiento escolar, quienes, al ver el desarrollo del barrio debido al auge petrolero y la imperiosa necesidad de albergar a los niños del lugar, acceden de inmediato a la solicitud.
El Ingeniero Huergo fue además destacada figura en su trayectoria como presidente de la Dirección General de Explotación Petrolera de Comodoro Rivadavia.
En 1972 se fundó la Escuela Provincial Nro. 43.
En el año 1985 Se inaugura el nuevo y actual edificio en la calle Pampa del castillo Nro.250
La Institución en ese momento fue apadrinada por el Club Ingeniero Luis. A. Huergo cuando el mismo dependía de YPF.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Olmos, Mirta Andrea
Vice directora Carrizo, Alejandra M. Belèn
📞 4548865
Un veintiséis de abril de 1973 se inauguraba la Escuela N 44 Coronel Félix de Olazábal del barrioFortín Chacabuco de Km 11 de nuestra ciudad.
Ésta escuela fue creada mediante la acción conjunta del Ejército y el gobierno de la provincia.
El Regimiento de Infantería Mecanizada 8, siguiendo las premisas de San Martín y Belgrano de que el ejército no solo bregara por la libertad sino también por la cultura de nuestro país, se abocó a la creación de esta escuela que se encuentra en las adyacencias de este Regimiento.
Por voluntad y decisión de autoridades educacionales se nombró padrino del establecimiento al Regimiento 8 y se le impuso el nombre Cnel Félix de Olazábal por haber sido el mismo uno de los jefes más brillantes del histórico regimiento en las guerras por la Independencia y no haber contado hasta ese entonces con hecho material que lo recordara.
Fue la primera Directora la Sra. Margarita Marcovecchio de Diz quién expresará aquel día su deseo de “hacer de esta escuela un centro educativo modelo para toda la zona de Comodoro Rivadavia”.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Bravo, Claudia Marcela
Vice directora Almonacid, Ivon Gisel
📞 4462627
La Escuela Provincial Nº 52, que lleva el nombre de “Ciudad de Buenos Aires”, fue creada por Resolución N° 431 el 07/04/1979 y se ha mantenido en la comunidad a lo largo de 43 años. Se localiza en la zona Sur de la ciudad de Comodoro Rivadavia, entre la Avenida Kennedy y Martin Fierro del Barrio Ceferino Namuncurá.
Su matrícula está conformada mayoritariamente por niños del Barrios Ceferino Namuncurá, pero también de Las Flores, La Floresta, San Martín, Máximo Abasolo, Quirno Costa y zona de quintas.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Bravo, Claudia Marcela
Vice directora Almonacid, Ivon Gisel
📞 4863067
Comenzó como escuela ambulante, en la Colonia Boers el 18/01/1905, ocupando un lugar en la Estancia Visser, funciona hasta 1913 como Escuela Nº 23.
El 27/10/1914, ubicada en la Colonia Escalante bajo la dirección de Leonardo Agustín Muñoz cuenta con una matrícula de 9 alumnos. En marzo de 1915 , el Consejo Nacional de Educación la reconoce como “escuela ambulante”, su primera estación fue ASTRA, hasta enero de 1920, queda en ASTRA funcionando en la casa de la familia Eggeling. El edificio es construido e inaugurado el 25 de marzo de 1922, que contaba con un aula.
La escuela se amplió en el año 1936 con tres aulas, funcionando como Escuela Nº 49 del Territorio Nacional de Chubut. En 1955 pasa a denominarse Escuela Nº 9 de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. En 1958 retoma la denominación de Escuela Nacional Nº 49 y luego pasa a llamarse Escuela de Frontera Nº 2. En la década del 70, Nación transfiere a la provincia todas las escuelas tomando ésta la denominación de Escuela Provincial Nº 147 y el nombre de “Leonardo Agustín Muñoz” impuesto por el expediente Nº 15866, en reconocimiento al primer maestro que tuvo la escuela.
En el año 2015 festejó su centenario
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Ulloa, Fabiana Beatriz
Vice directora Villares, Gladys
📞 4465406
El ciclo lectivo 2023 se inició el día 28/02 debido a que el día 27 del mismo mes, los docentes adhirieron a la medida gremial. Por otra parte, dos grados del turno tarde no han sido cubiertos por lo tanto durante las primeras semanas de marzo ha dictado las clases la vicedirectora de forma rotativa puesto que la maestra de apoyo y bibliotecario se encontraban de licencia. En la semana del 20/03 estos grados mencionados están cubiertos por la vicedirectora y la maestra de apoyo. En los inicios de febrero y a la fecha se han producido pases de estudiantes a otras escuelas, pero se han cubierto las vacantes con otros niños que han ingresado, ocupando prácticamente en su totalidad, los asientos que caben en la institución.
En el caso de 1° grado, se ha ocupado la totalidad de las vacantes en la inscripción quedando excedentes
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Colivoro, Gabriela Luciana
Vice directora Nieva, Cecilia
📞 447886
La Escuela N°160 “Pionero Mariano Rodríguez” está inserta en un barrio de la periferia oeste de la cuidad llamado Máximo Abásolo. Cuenta con una matrícula de 283 estudiantes distribuidos en 12 secciones de grado. A partir del año 2010 adopta la modalidad de Jornada Completa en el marco de una política educativa que busca ofrecer experiencias de aprendizaje ricas, valiosas y relevantes, expresa el firme propósito de generar iguales oportunidades en el acceso al conocimiento y bienes culturales de todos los niños/as.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Valdez, Fabiana
Vice directora Belmar, Lorena
Vice directora Diaz, Mónica
📞 4474594
La institución surgió para dar respuesta a las demandas de nuevos edificios y al incremento de la matrícula escolar que no tenía lugar en escuelas cercanas. Esta situación continúa en la actualidad, ya que es una de las escuelas sobre demandadas al momento de la Inscripción a 1er grado, y durante todo el ciclo escolar.
La matrícula escolar se encuentra en permanente movimiento, por egresos de estudiantes ante la entrega de viviendas a zona norte y por el ingreso de niños y niñas provenientes de otras escuelas y de otras localidades que se mudan a viviendas del radio escolar, ya que existe un número importante de alquileres alrededor de la escuela. Esto es significativo desde hace unos años en la dinámica de matrícula escolar.
Por otra parte, en el año 2016 se inauguró el edificio de la Escuela de Nivel Inicial Nº 472 en el mismo predio de la Escuela Nº 172, a pesar de ello, como sólo se construyeron dos aulas en ese edificio, continúan ocupando dos aulas en el edificio de la escuela 172. Sería interesante que en corto plazo puedan construir más aulas para Jardín, a fin de poder dar uso desde la escuela primaria a esos dos espacios, por ejemplo como Sala de Plástica o de Proyección.
La escuela cuenta con baño de discapacitado y una rampa, construida en el 2021, es utilizada como egreso por calle Crónica.
En el presente año se realiza la inauguración de un espacio recreado, que hace muchos años atrás fue la Sala de Informática. Atendiendo al abordaje de las Inteligencias Múltiples esa sala fue diagramada a partir de un Proyecto bajo la perspectiva de Aulas como Centros de Actividades que habiliten a la construcción, diseñando rincones para el Arte, el Laboratorio y la Alfabetización digital. La sala recibe el nombre de Malvinas Argentinas en conmemoración de los 40 años de la guerra de Malvinas y su homenaje a los veteranos y caídos en Malvinas.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Frías, Laura
Vice directora Lambrech, Paola
📞 4470452
La Escuela Provincial N° 184 fue inaugurada el 27/03/1989, situada en la calle Los Jazmines 1132 del Barrio San Martín de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Surge de cubrir la necesidad del servicio educativo de la población de la zona ante el aumento demográfico del barrio.
En junio de ese año se inauguró el comedor escolar en el que se alimentaba a 100 niños. Por aquel entonces también se inauguró un centro odontológico en la escuela a cargo de la médica Elsa Porreti.
En el año 2000, ante los espacios reducidos de la escuela y era necesario contar con un gimnasio y los actos escolares. El equipo directivo comienza a gestionar acciones y surge el compromiso en 2003 desde el estado provincial. En 2007, el gobernador Mario Das Neves inaugura la ampliación de la escuela. El 12 de noviembre de 2007, se inauguró la sala de computación de la escuela.
La Esc. 184 se encuentra ubicada en un contexto socio-económico muy vulnerable, la mayoría de los alumnos provienen del barrio ubicado alrededor de la escuela, de zona de quintas 1 y 2.
La institución cuenta con una gran trayectoria de treinta y cuatro años en el barrio, se caracteriza por el fuerte trabajo que realiza con la comunidad para fortalecer vínculos, incentivar el aprendizaje y servicio para que los niños practiquen la solidaridad y construcción de la enseñanza.
Desde la institución se generan propuestas que invitan a la comunidad a ser parte de la educación de los niños, pensar en el otro, cuidarlo y valorarlo. Se ofrece ayuda, contención y atención a diversas necesidades en conjunto con las organizaciones barriales que conforman la Red Barrial San Martin.
La Esc. 184 participa de los encuentros de la Red Barrial integrada por instituciones oficiales y ONG: Centro de Promoción Barrial San Martín, CAPS San Martín, Centro De Adulto Mayor, ENI 426, Club San Martín, Policía Comunitaria, Biblioteca Popular "Darío Fernández". Entre los distintos organismos se acuerdan actividades comunitarias para participar y compartir con la comunidad: Acto 25 de Mayo, Día del Niño, Actividades de Promoción de Salud.
Este año se han realizado actividades con el CAPS, en el mes de marzo se concretó efectuar un curso de capacitación para los docentes de RCP y PRIMEROS AUXILIOS. Para el mes de abril se concretará una Jornada de Concientización Bucal, odontólogos del Centro de Salud estarán visitando la escuela brindando una charla y aplicación de flúor.
Desde mayo de 2019, la escuela tiene una grave problemática en la calefacción que afecta a una gran cantidad de aulas generando dificultades en la continuidad de las actividades escolares ya que se organizaban cronogramas rotativos de convocatoria de estudiantes.
El año 2020 con la pandemia mundial afectó la presenciabilidad en las instituciones educativas. Desde la escuela, se organizaron cuadernillos y grupos de Whatsapp para compartir las propuestas pedagógicas ya que el acceso a la plataforma Classroom resultaba imposible para las familias ante la carencia de dispositivos.
Además, se ofrecía a las familias bolsones de alimentos organizando la entrega el equipo directivo y auxiliares administrativos.
Durante el año 2021, las actividades presenciales comenzaron en el mes de octubre realizando rotaciones debido a la problemática en la calefacción y la falta de personal operativo.
En el año 2022, se efectuaron reparaciones en el Aula 5, Biblioteca, Sala de Calderas y parte del Aula de Informática debido a la presencia de grietas por movimiento de suelos, erosión por pérdida de agua del equipo de calefacción, etc.
En el presente año 2023, se realiza cambios en el equipo directivo de la institución ante la jubilación de los miembros del equipo de gestión y por el Concurso de Ascenso Jerárquico convocado por el Ministerio de Educación.
Para este ciclo lectivo, está previsto realizar tareas en conjunto con el equipo directivo de la Esc. 797 y ENI 426 para fortalecer los procesos de articulación.
Se está realizando gestiones para ofrecer propuestas para la comunidad referidas a la promoción de la salud.
Asimismo, el trabajo en red con CAPS y CPB San Martin ante situaciones de inasistencias reiteradas de estudiantes.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Di Carli, Paola
Vice directora Cardozo, Yolanda
Vice directora Albarracín Patricia
📞 4473118
La escuela 209 nace como necesidad de la Comunidad del Barrio San Cayetano, conformada en ese entonces por inmigrantes internos, que se instalaron en la zona periférica de la ciudad para establecerse definitivamente.
Con el pasar del tiempo la escuela se fue expandiendo, ya que el barrio se consolidó como espacio de constante crecimiento demográfico, no siempre dándose de manera ordenada.
Finalmente llegamos a la actualidad, donde se sucedieron cambios en la población del barrio, al que llegan familias de países limítrofes o provincias de NEA migrando por razones laborales, buscando un mejor porvenir. Esto impacta en la institución teniendo como resultado movilidad en la matrícula, y la constitución de una comunidad intercultural. Podemos destacar que la escuela se consolida como pilar de actividades socio-culturales y deportivas, valoradas por toda la población barrial.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Chiramberro, María Cristina
Vice directora Carrazco, Maria
📞 4451295
Esta institución escolar fue creada el 4 de junio de 2.004 ante la necesidad de dar respuesta a la comunidad de Rada Tilly ante el elevado crecimiento poblacional.
El lunes 7 de junio de ese mismo año comenzó a funcionar con 111 alumnos de 1º a 5º año. Tiempo después se autorizó la creación de 6º año EGB. Contaba con cuatro aulas, una cocina y dirección muy pequeñas.
La escuela crece en los años subsiguientes con la construcción de nuevas aulas, una dirección y cocina. También aumenta la matrícula con la creación de barrios en la localidad.
Se incorpora personal docente titular, administrativo y operativo conformando la planta funcional.
Todos los años se realiza el Proyecto institucional: “Aniversario de la Escuela” en el cual se festeja el cumpleaños de ésta con distintos eventos recordatorios y conmemorativos que refuerzan la identidad institucional de la Comunidad educativa de la Escuela Provincial Nº 217.Durante años se realizaba una fiesta de cumpleaños con cena siendo participe toda la comunidad, la situación económica de los últimos años nos ha llevado a la suspensión momentánea de la misma.
La escuela 217 se caracteriza por su perfil inclusivo, la contención de los niños a partir de distintos proyectos articulados, a través de redes con las distintas Instituciones de la comunidad, con el fin de fortificar las trayectorias, generar autoestima y autonomía.
Durante la pandemia 2020, la escuela se reconstruyó, rearmó, reformuló, para dar continuidad a la enseñanza, llegando a los hogares a través de distintas plataformas, como el Classroom y Juana Manso, y en sus primeros días las clases virtuales por whatsaap, Educación sostenida por el compromiso docente.
Las distintas situaciones que atraviesa la educación en la Provincia del Chubut, falta de condiciones edilicias, de recursos humanos (carencia de personal) sumada la pandemia, ha generado la migración de los alumnos a escuelas privadas, viéndose modificado año tras año la matrícula y por ende, el número de secciones. El número de egresos e ingresos es continuo, destacándose pases a esta escuela desde otras provincias.
En este ciclo lectivo asumió como Directora Titular de la Institución la Sra. María Cristina CHIRAMBERRO.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Martì, Mònica
Vice directora Villacorta, MirtaIsabel
📞 154086653
Por resolución Ministerial Nº 565/06 se creó la Escuela Provincial Nº 218, segunda categoría, jornada simple, ubicada en calle Andrés Chazarreta del Barrio Máximo Abasolo, correspondiente a la Supervisión Seccional Región VI, de la localidad de Comodoro Rivadavia el 14 de diciembre del 2006. En dicha resolución se nombró a la escuela, “Eva Perón “. No tiene padrinos
Su radio escolar comprende a alumnos de la Extensión del Bº Máximo Abasolo y Zona quinta I , II y Consorcio “ Eva Perón “.
Primera directora, Sra. .Elizabeth del Valle Nieto. El 1º de marzo del 2007 inicia sus actividades con una matrícula de 170 alumnos, de 1ro. a 6 to, grado
El 12 de abril se otorga el cargo de maestra de Apoyo, para el turno tarde. Con el incremento de la matrícula, se crearon nuevos cargos incluyendo el de vicedirectora. La escuela pasa a ser de primera categoría.
En marzo de 2013 se hace cargo de la dirección la directora titular Sra. Silvia Noemí Álvarez.
Desde fines del 2007 pertenecimos al PIIE, programa que nos permitió en su momento equipar al establecimiento de todos los recursos necesarios.
Se trabaja en los distintos programas que propone nación para la igual educativa y el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los niños. Se observan importantes progresos en los alumnos.
En el año 2014 nos acompaña una ONG “Sonrisas del corazón” quienes apadrinan a 15 alumnos ocupados de satisfacer sus necesidades en cuanto a útiles escolares y vestimentas. Además proponen y subvencionan actividades para el día del niño y del estudiante.
Desde el año 2012 se informa que la escuela pasara a ser de jornada completa. Aun no hay novedades respecto de esto, solamente se amplió el edificio, en el año 2016, con la construcción de un aula más.
Con la jubilación de la directora titular (Sra. ALVAREZ, Silvia) en diciembre de 2017, se hace cargo de la dirección, en marzo de 2018 por estricto orden de mérito, la docente titular Prof. MARTI, Mónica Cecilia, quien cinco años después, mediante la aprobación del concurso de ascenso jerárquico, toma el cargo como directora titular, de la institución. (Resolución XII N°23/23).
Cabe mencionar que por disposición del Ministerio de Educación, el 19 de septiembre de 2022 la escuela cambia de modalidad, de Jornada Simple a Jornada Extendida; con una carga horaria de 25 horas semanales.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Casas, Marcela
Vice directora Mansilla, Alejandra
📞 4535350
La Escuela Provincial N° 221 fue inaugurada el 03/03/2011, situada en la calle Laguna Blanca 320 del Barrio Standard Norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Surge de cubrir la necesidad del servicio educativo de la población de la zona debido al crecimiento del barrio con la entrega de varios planes de vivienda y posteriormente, los asentamientos que emergen en la avenida Nahuel Huapi.
Ubicada en un contexto socio-económico vulnerable, la mayoría de los alumnos provienen del barrio ubicado alrededor de la escuela, los asentamientos Comipa y 8 de abril; también, de zona de quintas de km8, km 17, km 18.
La matrícula de alumnos ha aumentado en manera permanente y sostenida, comenzando en 2011 con 15 secciones de grado y una matrícula de 357 alumnos; hasta el presente ciclo lectivo,
con 19 secciones de grado y una matrícula de 445 alumnos. Al finalizar el ciclo lectivo 2018, varias
familias solicitaron pase a otras instituciones escolares debido al traslado familiar a otras provincias debido a la situación económica actual. Este año, se ha observado un gran ingreso de alumnos que ha incrementado la matricula en un 5 % en relación al año anterior.
Un aspecto negativo, es el vandalismo que sufre el edificio escolar desde su inicio: robo de elementos (dos parlantes, computadoras, bomba de agua, etc), rotura de membrana, vidrios y
puertas de emergencia. Debido a esto, se instalaron cámaras de seguridad en el interior (pasillos) y
exteriores (lugares vulnerables para ingresar). Se mantuvieron reuniones con representantes de distintos entes (policía, unión vecinal, esc 755, asistente social) para establecer acciones en conjunto para mejorar esta situación.
Se solicitó en varias oportunidades la construcción de vivienda oficial como estrategia para
dismInuir las acciones vandálicas.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Bulnes, Mabel
Vice directora Diaz, Florencia
📞 4550297
La Epidemia de Poliomielitis que se desató en el país entre fines del año 1955 y principios del año 1956 afectó considerablemente a la población de Comodoro Rivadavia. Por ello llegó a esta ciudad el Dr. Francisco Romero (kinesiólogo del Hospital Muñiz en Bs As), enviado por Salud Pública de la Nación, en marzo de 1.956. Con aportes reunidos por una comisión conformada por importantes personas de la zona, se juntaron fondos para comprar equipos auxiliares de salud, con los que se organizó el Primer Centro de Rehabilitación en la ciudad. Ante la cantidad de niños afectados y atendidos en este centro, conjuntamente con la Sra. Sofía Moll de Milton (ex Directora de la Escuela Nacional Nº 50 de km 8 en la ciudad y nombrada por el año 1.957 como Inspectora Técnica Seccional de Escuelas Particulares) se realizaron acciones necesarias para la creación de las Escuelas Hospitalarias con extensión domiciliaria en Comodoro Rivadavia.
Las Escuelas Hospitalarias con extensión Domiciliaria Nº 29 y Nº 30 fueron creadas por Expte Nº 12052 de la Inspección General de Escuelas Particulares del Honorable Consejo de Educación de la Nación e inauguradas el 6 de junio de 1.959.
La Escuela Nº 30: con sede en el Hospital Alvear de Y.P.F. (en km3).
Estas escuelas se rigieron según lo establecido en la reglamentación para el funcionamiento de Escuelas Particulares (Resol. del 26 de febrero de 1.944), En conformidad con lo establecido en la Ley Nacional de Educación Nº 1420 para Escuelas de Instrucción Primaria. Se consideraban a las Escuelas de Enseñanza Domiciliaria en el Inciso C) Artículos 11º y 12º.
La primera planta funcional de constaba de una Directora y seis docentes.
En el año 1.960, 9 de junio, se asignó la partida de gastos internos y de movilidad.
Se utiliza el programa común de enseñanza primaria del Consejo Nacional de Educación para los niños y para los adultos se aconseja que se utilice el programa de la Dirección Gral. de Alfabetización en sus tres niveles y seis etapas”. (Se atendían a adultos que eran empleados del hospital vecinal y del hospital Alvear que no habían terminado la escolaridad primaria).
En el año 1.970, 23 de octubre: se reemplazó la nominación de “Inspección Técnica General de Escuelas Particulares e Institutos Educativos Diversos” por el de “Inspección Técnica General de Escuelas Modales” (Escuelas de Enseñanza Diferenciada).
En el año 1.973, en un informe del 4 de octubre obran registros de atención de alumnos con: “serias dificultades para el aprendizaje”, “con severas secuelas poliomielíticas”, “con sensible hipoacusia”, “con deformaciones congénitas”.
En el año 1.974, 18 de noviembre, se asignaron dos cargos de maestro de grado más dos de Maestros Especiales de Actividades Prácticas, pasando la escuela a ser de 1º categoría.
En el año 1.977, se asigna un cargo de Maestra para Pre-escolar que se pierde en el año 1.985, por creación del Jardín de Infantes Nº 413.
En el año 1.978, octubre, se realiza el traspaso de las escuelas nacionales a la órbita provincial (Ley Nacional Nº 21.809), pasando a estar identificada como Escuela Hospitalaria y Domiciliaria Nº2.
En el año 1.980, tanto la Escuela Nº 1 y Nº 2 se recategorizan en virtud de la desafectación de cargos de su planta funcional, dispuesto por resoluciones Nº 82 y 1.548 del año 1.979. Pasando a ser de 2º categoría.
En el Año 1.982, un nuevo cambio en la numeración de las escuelas, la Nº2 por Nº 302.
Año 1.984, 8 de Mayo, primera visita de la Supervisora Coordinadora de Escuelas de Educación Especial ( un cargo provincial), Una de las preocupaciones fue el grupo de alumnos permanentes, derivados a la Escuela Hospitalaria por el Gabinete Psicopedagógico Centralizado, por: problemas de conducta, pseudo oligofrenias, trastornos de la personalidad, trastornos motrices, déficit sensorial, problemas de aprendizaje. “Problemáticas que no podían ser atendidas por docentes no capacitados para ellos, a pesar de la mayor dedicación y responsabilidad con que ejercen su tarea”. Por ello la Supervisora comunica los criterios de admisión que deberán tenerse en cuenta, criterios que se derivan del objetivo y razón fundamental para de la existencia de la Escuela Hospitalaria: “Mantener el ritmo escolar y la continuidad de la enseñanza en aquellos alumnos que por problemas de salud, temporarios o permanentes, no puedan concurrir a la escuela primaria, a fin de evitar atrasos escolares que los conduzcan a la repitencia del grado y lo que es más grave a la deserción escolar”, y la atención domiciliaria deberá “coadyuvar a la rehabilitación del niño físicamente impedido de asistir a los establecimientos escolares”. “Debe considerarse que muchos casos no pueden ser reintegrados a otras escuelas por no existir en la zona un establecimiento educativo adecuado a la problemática que presentan”.
Peticiones del equipo docente a la Supervisora Coordinadora: establecer un sistema de puntaje de antecedentes que valorice los servicios prestados en la enseñanza hospitalaria, consecuente con ello exigir un mínimo de experiencia en la modalidad para ingresar a la docencia. Posibilitar el perfeccionamiento docente a través de la Escuela Superior de Perfeccionamiento Docente.
En el año 1.984, desde abril de este año se asignó por Resolución Nº 479 del M.E. partida en concepto de movilidad para docentes domiciliarios (que se dejó sin efecto por aplicación de Decretos provinciales de necesidad y urgencia año 1.991 y subsiguientes). Se asignó un cargo de ayudante administrativo a la Escuela Nº 302.
En el año 1.985, la Supervisora Coordinadora designa a una docente de la Escuela Hospitalaria y Domiciliaria Nº 301(que posee título de asistente educacional) para articular con el Gabinete Psicopedagógico de la Escuela Nº 501 –Débiles Mentales- el trabajo de diagnóstico, tratamiento y reubicación escolar de algunos de los alumnos permanentes de
las escuelas hospitalarias. Además se comenzó con la tarea estadística para fundamentar el pedido de creación de servicios educativos que se necesitaban para atención de otras problemáticas. A partir de este relevamiento y trabajo se crearon: la Escuela para irregulares motores Nº 514 en el año 1.986 y los Servicios Educativos para alumnos sordos e hipoacúsicos ( con dependencia de la Escuela Hospitalaria Nº 301) y para ciegos y disminuidos visuales (con dependencia de la Escuela Hospitalaria Nº 302) , hasta la transformación de estos servicios como escuelas en el año 1.988 para ciegos y disminuidos visuales Nº 515, y para sordos e hipoacúsicos (Nº 517).
Año 1.987, junio, se crea el primer cargo de Supervisión de Escuelas de Educación Especial en Comodoro Rivadavia (y en la provincia), de la cual pasan a depender las Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias de acuerdo a lo establecido en el Decreto Ley Provincial Nº 1.820.
Año 1.992, Bautismo y padrinazgo de la Escuela Hospitalaria y Domiciliaria Nº 302, imponiéndose el nombre de “Dr. Atilio Rebello”. Proyecto de atención domiciliaria a niños con discapacidad mental y motriz en grado severo, con dos cargos docentes asignados para cubrir con maestros con título de especialización en insuficientes mentales. Este proyecto surgió a partir de los datos relevados en el censo por convocatoria para personas con discapacidad año 1.991, realizado en la ciudad de Comodoro Rivadavia pro iniciativa, organización, ejecución y elaboración de datos finales desde el área de Educación Especial en la ciudad. En este proyecto se contó con asesoramiento de una psicopedagoga del Hospital Militar y un neurocirujano del Hospital Regional.
Año 1.995, los cargos de maestros especiales en insuficientes mentales fueron afectados funcionalmente a la Coordinación de Proyectos Alternativos, a partir de la cual posteriormente (año 1.997) se creó el Centro de Servicios Alternativos y Complementarios Nº 554, para atención matrícula de escuelas comunes con dificultades de aprendizaje, para integración de niños de escuelas de educación especial a escuelas comunes y para atención de niños con discapacidad mental y motriz en grado severo.
En el año 1.997, surge la problemática de atención a alumnos que cursaban el 3º ciclo EGB. Desde las Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias Nº 301 y 302 se elaboró un proyecto para atender a los alumnos del 7º año, afectando dos docentes de cada escuela para el desarrollo curricular de los espacios base, priorizando los casos de enfermedades crónicas y traumatológicas de largo tratamiento.
En el año 1.998, por resolución Nº 119/98 del M.E. se unifican los Equipos Técnicos Interdisciplinarios de las Escuelas Nº 519 y 521, conformándose un único equipo para toda el área de Educación Especial. A partir de esto es que las escuelas hospitalarias y domiciliarias de Comodoro Rivadavia cuentan con un referente para solicitar intervenciones en casos que así lo requieran.
En el año 2.004 se asigna un cargo para atención de alumnos de Nivel Inicial.
En el año 2.005, se asigna un cargo docente para la atención de Tercer Ciclo.
En el 2.007, se recategoriza la Escuela Hospitalaria y Domiciliaria Nº 302 pasando a 1º categoría y se asignan cargos de Vicedirectora para Escuela Nº 301 y 302; un cargo docente más para el 3º ciclo en ambas escuelas.
En el año 2008, se asignan horas cátedras para la atención a alumnos de Tercer ciclo.
En el año 2014, se asigna un cargo de Maestro de Educación Especial.
En los años 2015-2016, se asignan horas cátedras para la atención hasta 6° año del Nivel Secundario.
En el año 2017, se incrementan las horas cátedras para algunos espacios curriculares del Nivel Secundario.
En el año 2019, la EDyH Nº 302 al igual que la EDyH Nº 301 celebra su 60º aniversario, realizando un acto en el Centro Cultural donde participaron instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly; autoridades municipales y provinciales de distintos organismos.
En los años 2020 y 2021 por el contexto de pandemia (hasta octubre que se aprobó el Protocolo de Atención Domiciliaria) la escasa matrícula fue una situación relevante, ya que no se recibieron solicitudes de intervención por parte de las escuelas. Si bien la modalidad virtual es una estrategia utilizada desde hace años en la Institución para dar continuidad en determinadas circunstancias (ej. controles de salud en Bs. As) fue la primera vez que la atención pedagógica fue totalmente virtual o con soporte escrito/gráfico (cuadernillos) para aquellos estudiantes que no contaban con dispositivos/ conexión a internet.
En el año 2021, debido a la escasa matrícula y no poder asistir a domicilios de estudiantes en situación de enfermedad se desarrolló el “Proyecto de Acompañamiento Pedagógico” para los niños y adolescentes de Casa del Niño. Recién en el mes de octubre de dicho año pudieron retomarse las clases presenciales en las aulas domiciliarias y hospitalarias.
Desde el año 2020 hasta la fecha, por encontrarnos aún en contexto de pandemia, el ingreso a las salas de internación hospitalaria es restringido, por lo que la atención pedagógica presencial está suspendida. La vinculación con los estudiantes internados se realiza a través del jefe de Pediatría del Hospital Regional quien brinda datos para establecer comunicación virtual con las familias.
En el año 2022 la matrícula en nivel Inicial incrementó notoriamente en relación años anteriores, lo cual se debe a la prontitud en recibir las solicitudes de intervención por parte de las escuelas, ya que comenzaron a informar en forma paralela tanto a Supervisión Nivel Inicial como a la EDyH Nº 302, optimizándose el tiempo de atención de estudiantes de permanencia transitoria.
A la fecha se continúa solicitando la creación del cargo de Educación Física (actualmente se disponen de horas cátedras de un docente por falta de matrícula en las Escuelas Especiales donde trabaja), de Maestro bibliotecario, otro cargo de M.E.M. y Nivel Inicial, ya que un solo cargo resulta insuficiente para la atención pedagógica de la matrícula que transita semanalmente por la EDyH Nº 302. Cabe mencionar también la necesidad de un auxiliar administrativo, puesto que hace más de diez años no se cuenta con dicho personal.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Vargas, Marilin
Vice directora Cárcamo, Mariela
📞 4445620
El 24 de Abril de 1986 el Ministerio Provincial de Educación y Justicia crea la Escuela para Irregulares Motores N°514 comenzó a funcionar en la calle Ramón Lista del Barrio General Mosconi, siendo su primer Directora la Docente Carola Gallego de Goñi, contó con sus primeras docentes, gabinete terapéutico, porteras y auxiliares y administrativos; conformada la escuela se formó la primer Cooperadora, para su mejor funcionamiento contó con transporte escolar. Actualmente la escuela cuenta con edificio propio sito en la calle Figueroa Alcorta N° 51 del Bº 13 de Diciembre ,y su matrícula son niños y adolescentes con discapacidad múltiple (en sede) y en paralelo realizando el acompañamiento a trayectorias de alumnos en procesos de inclusión con M.A.I. (maestra de apoyo a la inclusión) en distintas Escuelas Comunes de Comodoro Rivadavia.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Zarza, Facundo
Vice directora Gonzalez, Claudia
📞 4463004
La Institución Escolar, denominada Escuela Nº 515 para Alumnos con Compromiso Visual, de la ciudad de Comodoro Rivadavia, pertenece al Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut y se enmarca en la Modalidad de Educación Especial, brindando atención educativa a bebés, niños y adolescentes que presenten una problemática derivada de una discapacidad visual.
Esta Institución, surge para atender las necesidades educativas de niños ciegos y con baja Visión, a partir de la inquietud de un grupo de padres: Mónica Guerreiro, Adriana Leiva Segura, María Antonia Moreno entre otros, que lucharon junto a la Supervisora María del Carmen Cabral, por el derecho de los niños a una educación de calidad e igualitaria, y que se inicia en el año 1986 como un Servicio de Ciegos y Disminuidos Visuales que funciona como Anexo de la Escuela Especial Nº 514 para Irregulares Motores en un Edificio de la Calle Maipú 1375. Posteriormente, en el año 1988, por Resolución Ministerial Nº 2414 del Consejo de Educación, se crea la Escuela Nº 515 para Ciegos y Disminuidos Visuales, de 2º Categoría, determinando como fecha oficial de creación el 23 de noviembre de 1988. Y tuvo varias sedes implicándoles traslados sucesivos. La necesidad que la Escuela cuente con sede propia y definitiva alienta a los padres y docentes a solicitarla ante el Consejo Provincial de Educación, quien mediante Resolución Nº 727 del año 1990 destina como sede definitiva, la vivienda oficial, casa del director de la escuela Nº 83, ubicada en San Martín 712..
Transcurría el año 1991, cuando por renuncia de la entonces Directora Suplente, Nora Fernández, desde la Supervisión de Escuelas se designa para cubrir el cargo vacante, a la Sra. Helena Ambos, quien asume su tarea como Directora Normalizadora, contando con una maestra en funciones, la Sra. Graciela Sosa y 21 alumnos inscriptos. La realidad institucional se traduce como una constante necesidad de contar con Personal docente capacitado para brindar una mejor oferta educativa a los alumnos tanto en la sede escolar como en las escuelas donde concurrían, abriendo camino a la integración educativa. Durante el año 1992, el Club de Leones de Rada Tilly, ofrece dos becas para realizar la carrera de Profesorado de Ciegos y Disminuidos Visuales, que fueron efectivas por el Primer Equipo Directivo Titular de la Escuela: Prof. Helena Ambos y Prof. Dora Baigorria.
En el año 1995, por RESOLUCIÓN 846/95, la escuela es designada Escuela de Primera Categoría, debido al importante crecimiento de matrícula y el otorgamiento de cargos docentes por parte del Ministerio. Nuevamente el Club de Leones de Rada Tilly beneficia a dos docentes con becas de estudio para la realización del Profesorado de Ciegos y Disminuidos Visuales en la provincia de Buenos Aires, Prof. Liliana Aguilera y Prof. Alicia Jerez.
En el año 1997 el Gobierno de la Provincia del Chubut, atento a nuestra solicitud, dado el gran incremento de matrícula, amplía la Institución en su estructura edilicia, se construyen el S.U.M., sanitarios nuevos, y salas para Computación y Estimulación Visual. En ese mismo año cuando inauguramos las nuevas instalaciones, el Club de Leones de Rada Tilly es nombrado Padrino de la Institución.
En el año 1998, otra docente, Prof,.Miriam Avila accede a la posibilidad de una formación profesional, esta vez gracias al esfuerzo mancomunado de la Cooperadora Escolar y la Empresa Tecpetrol y por iniciativa propia la Prof. Lidia Fleitas obtiene su especialización en la discapacidad, logrando de esta manera, sumar al Equipo Profesional, docentes especializados para atender a las demandas de los sujetos educativos que asisten a la institución. Y con el transcurrir del tiempo se fueron incorporando otros Profesores con la especificidad siendo un total de siete, pero se cuenta incondicionalmente con los docentes comunes y de Educación Especial que tienen una larga trayectoria en esta institución y que desde el trabajo diario, el estudio y la formación permanente profesionalizan su accionar educativo para ser garantes de las trayectorias educativas integrales de los alumnos.
Actualmente –año 2022- La Escuela Nº 515 transita el camino de consolidación como Centro de Recursos que transversaliza los tres Niveles educativos obligatorios: Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario, interviniendo desde la Modalidad desde hace tres años- preservando siempre que la matrícula de la especificidad reciba la atención educativa que necesita, porque es esta Escuela la que tiene esa responsabilidad indelegable - a través del trabajo cotidiano de los docentes de Apoyo a la Inclusión que concurren a todas las Escuelas a las que asisten los alumnos, trabajando colaborativamente con los docentes en sala, grado o curso, en reuniones de trabajo institucional y con los profesionales particulares de alumnos que conforman la matrícula
En la Sede escolar, en Escuela Nº515, se desarrollan las Áreas Estimulación Visual, Educación y Aprendizajes Tempranos, Computación, Apoyo Pedagógico en aprestamiento y habilidades específicas, Orientación y Movilidad, Actividades de la Vida diaria, Educación Física. Hacia el interior de la institución se propicia la reflexión y evaluación de la tarea docente y de padres en encuentros periódicos y sistematizados.
…Una gran FORTALEZA, si bien contamos con el apoyo de muchísimas personas y empresas de la Comunidad de Comodoro Rivadavia, en la cotidianeidad del contexto escolar se vive el COMPROMISO de los docentes, del equipo de auxiliares de la educación e integrantes del equipo interdisciplinario que día a día actúan con el propósito de brindar una educación de calidad, equitativa, relevante y pertinente que contribuya a alcanzar las competencias básicas, la autonomía individual, la autogestión, la participación efectiva y el logro personal de los sujetos educativos que son nuestra responsabilidad.
Muchos años de labor educativa, ya casi 33 transcurridos en un devenir de tiempos de cambios y de oportunidades…. tiempos de tarea fecunda… renovamos nuestro compromiso de ser auténticos con nuestro trabajo educativo y nuestros principios y mantenemos la firme convicción de seguir brindando lo mejor de nosotros mismos como actores educativos de una GRAN INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA N° 515.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Herrera, Mariana Mercedes
Vice directora Betique, Evagelina
📞 4482339
La institución fue creada el 01 de abril de 1990 en la ciudad de Comodoro Rivadavia y albergó por más de 30 años a niños y adolescentes con pérdida auditiva. En sus inicios la escuela tenía domicilio en la calle Saavedra N° 250. Desde julio del 2015 la Institución cuenta con edificio propio y con las adecuaciones necesarias para responder a las necesidades de la matrícula como lo son los timbres luminosos, pisos de madera, buena iluminación.
Nuestra escuela es la única institución educativa que responde a las demandas educativas de estudiantes con sordera e hipoacusia y que cuenta con cargos docentes para tal fin, contando en la actualidad con la siguiente Planta Operativa Funcional:
La fundación de la Institución Educativa data del 24 de Mayo de 1949, como figura en el Libro de Informes de Supervisión.
Comenzó a funcionar como Escuela Nº10 de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, en la fecha mencionada, coincidentemente con la inauguración del edificio de la Escuela Provincial N° 24 (hoy Escuela Provincial N° 83). Su primer Director fue el Sr. Oscar Vicente Herrera, también Director de la Escuela N° 24, quien ante la necesidad de brindar un horario para los adultos, en muchos casos extranjeros, que necesitaban aprender o mejorar en el idioma y a la población local a fin de dar una oportunidad de finalizar los estudios primarios y aprender un oficio con salida laboral.
En el año 1978, la Escuela Para Jóvenes y Adultos pasa a depender del Consejo Provincial de Educación de la Provincia, adjudicándose el Número 610. En el año 1955, su inscripción se ve incrementada, con la llegada de personas de otras provincias en busca de mejores oportunidades laborales.
En el año 1995, se produce el desplazamiento del Cerro Chenque, como consecuencia la Ruta Nacional N° 3 resultó severamente dañada, imposibilitando el acceso y la comunicación entre la zona Norte y la Ciudad de Comodoro Rivadavia. Por tal motivo se autoriza la reubicación de la SEDE de la Escuela N°610 al edificio de la Escuela N° 83.
En el año 1999 se realizó el festejo de las Bodas de Oro (50 años), de la Institución, con una amplia y positiva participación de la Comunidad Educativa.
En año 2001 se establece como la Dirección, el espacio que actualmente ocupa en el Edificio Escolar de la ESCUELA PROVINCIAL N° 83.
En el año 2.006 se crea la Biblioteca de la Escuela.
En el año 2010 se da inicio al Plan Fines.
En el inicio del Ciclo lectivo 2.020 asume la nueva Supervisora Técnica Escolar EPJA RVI, Prof. IRMA ZULMA PANES.
En el mes de Marzo de 2.020 se suspenden las clases presenciales en todo el territorio de la República Argentina y por DNU del gobierno nacional se establece el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), medidas tomadas en el marco de la Pandemia de COVID-19.
En esta situación con clases suspendidas y en cuarentena obligatoria por las razones mencionadas, la ESCUELA PROVINCIAL N° 610 EPJA - NP en tanto Institución Educativa continúa durante todo el año 2.020, sosteniendo las trayectorias educativas de los estudiantes bajo modalidad a distancia mediantes entornos virtuales y para los estudiantes que presentaron dificultades en relación a los recursos tecnológicos se entregaron actividades impresas en formato papel.
En el inicio del Ciclo Lectivo 2.021, el contexto de Pandemia de COVID-19 continúa. No obstante las Escuelas vislumbran la posibilidad del retorno a las Clases Presenciales bajo los lineamientos de Resoluciones Ministeriales Conjuntas: Ministerio de Educación y Ministerio de Salud y del Protocolo Jurisdiccional de Retorno a Clases presenciales de la Provincia de Chubut. La EPJA N° 610 cumple las etapas previas necesarias señaladas en el mencionado Protocolo, se elabora el Protocolo de la Institución y con el Protocolo Institucional evaluado y aprobado por autoridades de Supervisión la EPJA N° 610 da inicio a las Clases Presenciales en la Sede, el día 12 de Abril de 2.021.
El Ciclo lectivo 2022 da inicio el día 02 de marzo, con definiciones y lineamientos desde el CFE y el Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, enmarcadas en una presencialidad plena y cuidada.
Asume como STE de la Modalidad EPJA RVI la Prof. CRISTINA HERNÁNDEZ.
El Ciclo lectivo 2023 inicia el día 27 de Febrero.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Pozas, Gladys
Vicedirectora Olima, Angela Patricia
📞 4535381
Creada el 05 de Octubre de 1953 Exp. 78617, funcionando de 21:30 a 23:00 hs. para favorecer a los obreros de la zona.
Contaba con 5 Secciones de grados de primaria y 6 de Talleres Especiales (Total de 69 alumnos de primaria)
Actualmente funcionan en Sede Escuela Nº 126 de Km. 8, 2 secciones, más 8 secciones de ciclo distribuidos en diferentes barrios de la Zona Norte de la Ciudad, con proyección a otra sección debido al crecimiento demográfico en la zona.
La Escuela Para Jóvenes y AdultosN°613 fue creada mediante Resolución de fecha 21 de Octubre de 1.958 en expediente 10125 del Honorable Consejo Nacional de educación , siendo la Escuela Mixta N° 13 , funcionando en la Escuela N° 37 de km 5 de Comodoro Rivadavia .
El 31 de Agosto de 1976, se traslada a la Escuela N°34 del B° La Floresta hasta el año 2.016.
Desde el año 2.017 tiene su sede en el Barrio Ceferino ,compartiendo edificio con la Escuela N° 52 y la Escuela N.I. N° 497 .Por años tuvo su sede en Barrio La Floresta , compartiendo edificio con la Escuela N°34 de EPB , la Escuela de N.I.N° 481 y la Escuela N°797 de ESB.A solicitud de la Supervisión Escolar , para “descomprimir “y ceder otros espacios a Nivel Inicial y priorizando a Nivel Inicial y priorizando a Nivel Primario Común y Nivel Secundario ; la Escuela EPJA N° 613 , debe trasladar su sede a la Escuela N° 52 , ubicada en Kennedy y Martín Fierro N° 1.800.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Espinoza, Silvana
Vicedirectora Rodriguez, Maria Fernanda
📞 4473200
Dos o tres años antes del 04/04/1960 la Dirección de la Escuela Nacional Nº 142 (hoy Escuela Provincial N° 133), ubicada en la calle Dorrego al 1620 de la ciudad de Comodoro Rivadavia, da cumplimiento a la labor de censar a los interesados, jóvenes y adultos del radio escolar, que requieran completar estudios primarios y/o aprender oficios tales como Corte y Confección, Carpintería, Bordado a Máquina, Mecanografía y Dactilografía.
Esta acción se encuadraba en lo dispuesto en la década del 40 a nivel nacional: las escuelas primarias pondrían en funcionamiento en horario vespertino “grados” y “cursos”, para personas jóvenes y adultas. Estas secciones serían atendidas por los directores y los docentes de las escuelas primarias de base pero bajo otro número de escuela.
De esta manera el 4 de abril de 1960 se crea la Escuela para Adolescentes y Adultos Nº 14 (hoy Escuela Provincial Nº 614) en el local de la Escuela Nacional Nº 142 bajo la responsabilidad del director y los docentes de la última escuela nombrada.
Más adelante un decreto deja sin efecto la posibilidad de mantener simultáneamente la dirección de dos escuelas primarias bajo la figura de un mismo director, por lo que se crea en forma interina la Dirección de la Escuela Nº 14.
Esta situación dura varios años. En esos tiempos las escuelas para Adultos dependían de funcionarios de carrera de Buenos Aires, cuya presencia no era continua por lo que el funcionamiento de las mismas quedaba bajo la responsabilidad de directivos y docentes.
En 1978 las escuelas nacionales de nivel primario son transferidas a provincia, cambiando la denominación numérica.
El advenimiento de la democracia en la década del 80 abre un panorama distinto y alentador para la educación de adultos.
Argentina adhiere al Plan de Alfabetización para América Latina y el Caribe con la implementación del mismo en el país.
La provincia del Chubut es la primera en mandar una delegada para interiorizarse del alcance de la propuesta siendo partícipe una integrante de la escuela 614. La participación en Congresos Nacionales, Interamericanos, la confrontación con otras realidades y propuestas, la presencia de educadores de adultos de otras dimensiones – geográficas, culturales y socio – políticas – el influjo de importantes pensadores latinoamericanos (Pedro Demo, Isabel Hernández, María Teresa Sirvent, Paulo Freire, entre otros) enriqueció a todos los comprometidos con la educación adultos permitiendo, desde los distintos cargos, optimizar la oferta educativa, dar respuestas a las demandas y generar otras.
Las propuestas educativas comenzaron a brindarse en diferentes lugares y en distintos horarios supeditándose a la demanda correspondiente.
En ese momento se opera en el Chubut, a instancias del Consejo Provincial de Educación, un decidido apoyo a la Educación de Adultos, incrementándose los cargos existentes y creando nuevos.
La LEN N° 26. 206 del año 2006 fortalece aún más la especificidad de la educación para adultos dándole el carácter de modalidad EPJA (Educación Permanente de Jóvenes y Adultos) con objetivos y rasgos propios. Su vigencia en 614 se tradujo en concursos de ascenso, titularizaciones en lo cargos de maestros de ciclo y personal directivo, participación en la elaboración colectiva del DC EPJA entre otros cambios radicales.
A fines del 2015 se presentó el Diseño Curricular Jurisdiccional EPJA Nivel Primario y con él el desafío de la implementación.
A partir de esa fecha nos encontramos en plena implementación del DC EPJA NP, abocados a la elaboración de proyectos de acción, revisando y fortaleciendo acuerdos didácticos que permitan mejorar las propuestas educativas que brinda la escuela, procurando atender a las condiciones contextuales, las cuales sólo podemos sobrellevarlas con participación y compromiso.
Actualmente en este contexto de pandemia la escuela 614 ofrece su servicio a través de:
Ø Propuestas educativas no presenciales las cuales se comparten a través de WhatsApp, correo electrónico, Canal de YouTube o en su defecto se procura acercarlas en formato papel a los centros. También pueden retirarse por ventanilla en la Escuela Sede en horario vespertino.
Ø Propuestas educativas presenciales se iniciarán en abril con los ciclos que funcionan en la Escuela Sede respetando lo expresado en el Protocolo Provincial de Regreso Seguro a las Escuelas.
Muchos son los desafíos que se nos presentan como escuela. Sin embargo, los centrales radican en entender como colectivo escolar la especificidad de la modalidad en el marco de la normativa actual y el asumir que los procesos de inclusión no se agotan en recibir al estudiante joven y adulto, sino que se trata de brindar una propuesta educativa que les permita forjar una trayectoria escolar en crecimiento en donde sus capacidades de vida mejoren. Entendemos que solo así podremos continuar brindando y sosteniendo calidad educativa y justicia curricular como se ha hecho a lo largo de estos 61 años recorridos.
EQUIPO DIRECTIVO:
Directora Sandoval, Silvana
Vicedirectora Olivero, Viviana
📞 4460709
La Escuela N° 198 lleva el nombre de la docente Sra. Lía Georgina López, se halla ubicada en la zona sur de la ciudad, aproximadamente a 3 Km. del centro de la misma. Inserta en el barrio Pueyrredón y lindera con los barrios Roca y San Isidro Labrador.
La infraestructura barrial se caracteriza por viviendas de material de una o dos plantas, que cuenta con los servicios públicos de luz, cloacas, alumbrado público, recolección de residuos y pavimento, que cubren las necesidades básicas de la población. Así mismo la zona posee otros servicios como: Tv. por cable, y antena satelital, teléfono, internet, comercios, plazas, otras escuela públicas y de gestión privada, centros de salud privados, supermercado.
La comunidad educativa está conformada por familias trabajadoras, ya sea en relación de dependencia, autónomos o bien, pertenecientes a algún plan asistencial, Asignación Universal por hijo. Durante el presente Ciclo Lectivo, un alto porcentaje de padres ha solicitado certificado de escolaridad, y constancia para TEG. En la mayoría de los casos son familias con dos o tres hijos.
La mayoría de los alumnos proceden de barrios como: Máximo Abasolo, San Martín, Bella Vista, San Cayetano, Abel Amaya, Zona de Quintas, Juan XXIII, 30 de Octubre, José Fuchs, Isidro Quiroga, Quirno Costa, Ceferino,13 de Diciembre y San Isidro Labrador; los mismos se trasladan a la escuela en colectivo de línea, transporte escolar y/o vehículos particulares.
En referencia al edificio, se comparten algunos espacios,(SUM) y a partir del año 2016 se logra la independización de la galería que ocupa nivel primario; en el mismo horario funciona, con la Escuela N° 711 de Educación Secundaria y en el turno vespertino, la Escuela N° 769.
La institución cuenta con: 6 aulas acondicionadas para dar clases, dos cuerpos de baños para alumnos, un aula para biblioteca, dependencia para dirección, una cocina con baño para el personal y un espacio reducido acondicionado para desarrollar diferentes funciones ( sala de maestros, entrevistas con padres, encuentros de M. de Apoyo con alumnos con N.E.E, secretaria, etc.). El S.U.M es el espacio compartido con Esc. N° 711, allí se realizan recreos, actos escolares y clases de Educación Física, provocándose en ocasiones dificultades por superposición de actividades. La institución cuenta con un gimnasio en teoría compartido, pero no se hace uso del mismo ya que las Esc. N ° 711 y Nº 769 hacen uso exclusivo del mismo, por considerar que ellos tienen mayor cantidad de matrícula.
Los acontecimientos transcurridos a lo largo del tiempo:
· Transición de “Departamento de Aplicación”, dependiente del D.E.M. y S a la “Escuela Primaria Provincial”, convirtiéndose en Escuela Primaria N° 198 “Lía Georgina López”. (19 de Junio de 1993)
· La implementación de E.G.B. 3, (2008)compartiendo la Dirección con Escuela Nº 711.
· En el año 2006 con la nueva Ley 26.206, se independiza totalmente de la Escuela Nº711.
· Desde 2013, se continúa trabajando con los lineamientos educativos propuestos por dicha Ley, asumiendo una nueva gestión como Equipo Directivo.
· 2014 se inicia un trabajo acordado con el equipo docente con el deseo de revertir la promoción de los alumnos con N.E.E.- se tendieron redes con el Equipo interdisciplinario y otros profesionales.
Se comienza a proyectar la separación de la escuela primaria de la escuela secundaria
· 2015. Se recuperan dos salas para el funcionamiento de dos secciones de sexto grado en turno mañana, el resto en turno tarde.
· 2016. Se produce la independización de algunos espacios y modificación de otros. Se refacciona la antigua dirección para la creación de cocina y baño de personal.
La escuela comienza a funcionar en el ala (planta baja), que se encuentra sobre calle Clarín, realizando el ingreso de los alumnos por dicha calle.
· 2023. El Equipo Directivo y docente está conformado por:
ü Directora - reemplazante.
ü (Directora titular con licencia artículo 29)
ü 1 Vicedirectora - interina
ü 11 docentes de grado titulares.
ü ( 1 Lic. Art. 45 s/h., 1 cambio de función, 3 Lic. Art. 29, 1 Disp. M. de Apoyo)
ü 7 docentes suplentes
ü 2 docente interino
ü 1 Bibliotecaria interina
ü (Biblioteca vacante por jubilación)
ü 1 M. de Apoyo
ü 2 Cambio de función
ü 2 Docentes especiales titulares (1 MEEP, 1 MEEF)
ü 1 Docente especial interino, (MEEM)
ü 1 Docente en cambio de función cumpliendo horario en la institución.
La escuela cuenta con el apoyo de la Asociación Cooperadora, permanente grupo de personas que colabora con las necesidades del alumnado y la institución. Se reciben fondos de FAEM que se utilizan en las insuficiencias básicas de la escuela.
Funcionando: 1º ciclo en el turno tarde con 6 secciones y 2º ciclo en el turno mañana con 6 secciones.
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Helfer, Nestor Fabian
Vicedirectora Torres, Marcela
Vicedirectora Cea, Marcela
📞 4464038
tras más de sesenta años de trabajo, y en vista de una cada vez mayor demanda de distintos sectores de la comunidad, puede decirse que la EP N°1 “Patagonia Argentina” se caracteriza por los siguientes rasgos identitarios:
Ubicación en el radio céntrico, a pocas cuadras de los sectores comerciales, judiciales y de gobierno, característica que se comparte con otras tres escuelas primarias de orden estatal.
Propuestas pedagógica de base similar a la de otros establecimientos educativos de la ciudad, enmarcados en la Normativa vigente, Ley de Educación nacional, Ley de Educación Provincial, Diseño Curricular Provincial contextualizada a la situación y realidad escolar.
Normas de convivencia, de concepción moderna y original, con un fundamento humanístico, flexible y formativo. Con la participación de la comunidad escolar.
Indumentaria escolar, uso del uniforme de la escuela que refuerza el sentido de pertenencia e identidad que se fomenta en los niños desde todos los documentos educativos generados por la democracia y que tiene correspondencia con las indumentarias escolares que solicitan la casi totalidad de las escuelas.
Amplitud y apertura a la hora de interactuar con otras instituciones educativas y sociales que saben que la escuela siempre tendrá un lugar para pasantes, practicantes, estudiantes en proyectos de investigación, proyectos de ciudadanía generados por entes oficiales, proyectos de solidaridad de diverso origen, etc.
Es una Escuela inclusiva que atiende a la totalidad de la matrícula considerando las trayectorias escolares de los/las niños/as con el aporte de otras instituciones de apoyo como el CSAC- Nº 554 con el acompañamiento de las MAI.
La comunidad educativa de la Escuela siempre está muy atenta y dispuesta a acompañar los proyectos pedagógicos, sociales y comunitarios con el fin de compartir criterios de enseñanza/aprendizaje.
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Calicó, Alejandro
Vicedirectora Saldaño, Analía
📞 4458429
El 17 de agosto de 1962, se crea en Comodoro Rivadavia la primera Escuela Especial diferencial N° 1 en Chubut.
Comenzó a funcionar con dos turnos, presentando un plantel conformado por la figura de un Director y una docente con 30 alumnos, en una sola aula.
En 1967, con un aumento de 4 personas en el plantel docente, la escuela inicia sus funciones en el primer cuerpo del Ex hotel de Turismo. Destinándose un año más tarde el actual local Escolar.
A partir de 1979, por resolución, se modifica su denominación comenzando a ser Escuela Especial N° 501 “Remedios de Escalada de San Martín”
A la fecha la Institución tiene 23 Profesores/as en el plantel docente (16 Maestros de ciclo, de los cuáles 5 están en ambos turnos, más 5 maestros de áreas especiales (2 de plástica, 1 de música y 2 de ed. física.)
Antes era jornada completa y hoy es jornada simple con desayuno y almuerzo en turno mañana y almuerzo y merienda en turno tarde.
En planta baja funciona Educación Primaria con 5 secciones en turno mañana correspondientes al segundo ciclo y 5 secciones en el turno tarde de primer ciclo.
En el primer piso funciona Educación Inicial (maternal), desde 45 días a 3 años con 2 aulas.
en turno mañana y turno tarde y 2 Profesoras con experiencia en estas edades tan tempranas.
En el ciclo lectivo 2023 se comenzó a trabajar desde la virtualidad y/o con retiro de actividades debido a que en la institución educativa se encuentran trabajando cuestiones edilicias el personal de obras públicas.
Los/as docentes de ambos turnos asisten a la Esc. N° 1 (aula asignada) con la excepción de las docentes de aprendizajes tempranos que el día 27/03 comenzaron la presencialidad.
Todo lo anterior mencionado, se realiza teniendo en cuenta la Disposición 01/23 en relación al Plan de contingencia.
Al día de la fecha, falta muy poco para que se pueda comenzar con las Actividades normalmente.
Cuando se comience, tendremos todas la aulas refaccionadas, baño de niñas modificado, comedor en condiciones y con piso nuevo, toda la planta baja con paredes arregladas y pintadas, planta alta pintado el sector de galería, y el piso, baño con mochilas nuevas, etc.
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Romero, Zulma
Vicedirectora Sanduay, juana
📞 4548870
En 1985 la comisión vecinal comienza con la solicitud para la construcción de una escuela, porque los niños del barrio iban a las escuelas de los barrios P Palazzo, Km 8, Km 5 o Km 3.
En enero de 1983 los pioneros insisten por la necesidad de una escuela, solicitando reservar el terreno Manzana 234, reserva C
En marzo de 1983 el intendente cita a la comisión vecinal donde hablan con el Ministro de Educación y Justicia de Rawson , Sr. MONJE Ramón.
Diciembre de 1983 aparece en el barrio un tráiler de la empresa constructora que edificaría la tan anhelada escuela.
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Vidal, Claudia
Vicedirectora Picón, Alicia
Vicedirectora Herrera, Clarisa
📞 4463324
Están en proceso, se iniciaron en la jornada del PEI y se están trabajando por grados paralelos, en cada sección y se socializarán para que abarquen cada ciclo y se concluya en acuerdos institucionales.
Cabe aclarar que está Institución ha trabajado en otros ciclos escolares en encuentro y asambleas, con la participación de los integrantes de esta escuela (grados, turnos).
La función socializadora de la escuela se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales, en las charlas espontáneas, discusiones y diálogos planificados, para reflexionar, acordar, reconocer los acuerdos, las diferencias, las forma de alcanzar el consenso y de aceptar el disenso.
Convivencia y aprendizaje se condicionan mutuamente, cada uno es necesario para que el otro se dé. Cuando en una institución escolar se privilegia la comunicación, respeto mutuo, el diálogo y la participación, se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje.
¿Qué resultado han tenido de las mismas?
¿Qué lugar ocupa la participación de las familias y alumnos en estas construcciones?
¿Ese marco que regula la convivencia: ¿Se evalúa anualmente? ¿De qué manera? ¿Entre quiénes?
Desde el rol directivo: ¿Ha participado en la construcción desarrollo de dichos marcos? ¿De qué manera?
¿Qué obstáculos más frecuentemente encuentran en relación a la convivencia escolar? Enumerar.
Hay resultados altamente positivos al proponer una construcción colectiva e involucrar a las familias en el proceso. Sobre todo, teniendo en cuenta la distancia que se interpuso desde el surgimiento de la pandemia y que impactó notablemente en el aspecto socio -afectivo entre la comunidad y la escuela.
Todo el personal de la institución, docentes y auxiliares, se propuso como objetivo, recuperar la matrícula perdida y también restituir el buen nombre y prestigio que esta escuela tenía. Por lo tanto, se diseñan propuestas que convocan a la comunidad y que reestablecen vínculos “Hogar/Familia/Escuela”
Los acuerdos son evaluados y revisitados durante el ciclo lectivo y al inicio de cada año, se adecuan y se reformulan según las necesidades y las situaciones que surjan.
Como directivo se coordinan encuentros en los cuales se abordó la importancia, de incluir en las propuestas didácticas, el trabajo con la identificación de emociones y la gestión de las mismas.
Los obstáculos más frecuentes al abordar la convivencia armónica y respetuosa, es la notoria falta de tolerancia que se observa en los adultos responsables de nuestros alumnos y se ve reflejado en muchos de los comportamientos que los niños muestran a diario. Las situaciones conflictivas son el puntapié para reflexionar sobre las opciones que hay a la hora de resolver, de encontrar las soluciones al conflicto de manera pacífica y constructiva.
CUENTA CON KIOSCO ESCOLAR?: NO.
¿SE ENCUENTRA ENMARCADO EN EL PROYECTO KIOSCO SALUDABLE?:
CAPACITACIÓN DOCENTE:¿Se encuentra la escuela participando de capacitaciones? Cuáles?
· Encuentros Pedagógicos. ME.
· Fundación Leer
· Coordinación desde las Vicedirectoras C/u en su turno, organizando encuentros:
ü Maestras de apoyo (ambos turnos)
ü Encuentros de docentes por áreas y grados paralelos. Designación de docentes referentes por áreas.
ü Trabajo en red c/ escuelas especiales y de integración 554 y 517,
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR (completar con una cruz si dispone del espacio)
· ¿COMPARTE EDIFICIO? ESPECIFICAR: SI. CON ESCUELA SECUNDARIA NRO 798.
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Gimenez, Marta
Vicedirectora Miranda, Carla
📞 4482696
HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN: (aspectos relevantes, a destacar, situaciones especiales, seguimiento o experiencias en programas o planes que desean dar a conocer. Alumnos o integrantes de la comunidad educativa que se destaquen en algún aspecto específico)
La Escuela N° 169 “Estrella de Mar” inicia sus actividades el 17 de marzo del año 1986 en la sede de la Unión Vecinal del barrio ya que un grupo de vecinos gestiona su creación porque los niños debían cruzar la Ruta Nacional N° 3 para concurrir a las escuelas más cercanas; con lo peligroso que esto resultaba.
El 17 de marzo del año 2016 cumplió 30 años de vida y lleva el nombre del Barrio Stella Maris, la castellanización Estrella de Mar y ha debido enfrentar numerosas situaciones de cambios que siempre promovieron el crecimiento; por ejemplo en el año 1997 se inaugura el edificio que se debió abandonar en el año 2.001 por presencia de pozos petroleros sin sellar luego de compartir espacios en el Dean Funes, Ceret y Unión Vecinal nuevamente se inaugura en diciembre del 2.011 el edificio donde actualmente funciona la única escuela primaria del Barrio en la Calle Marcial Riadigós N° 785
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Mansilla, Alicia Nora
Vicedirectora Usqueda, Eugenia
Vicedirectora Sackler, Judhit
📞 4548229
HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN: La Escuela Nº 23 “Dr. Carlos Madariaga”, ubicada a 9 km del centro de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en el corazón del Bº Próspero Palazzo, forma y educa desde el año 1963. Fecha en que comienza a funcionar como escuela privada con el nombre “Virgen de Loreto”. El 20 de noviembre de 1965 se inaugura el edificio propio, con el que se cuenta hasta la fecha. La comunidad educativa gestiona y anhela la construcción del gimnasio para la protección y desarrollo de la educación integral de 610 niños y niñas que conforman su matrícula. Desde el año 2012 la matrícula incrementó por el crecimiento poblacional de zona norte de la ciudad. Absorbe niños de muchas familias que no pertenecen al radio escolar, sino también de km 12, Km 14, km 17, Ciudadela, Ciudadela II, km 8. La matrícula escolar es de 610 estudiantes con 13 secciones en el turno mañana y 14 en el turno tarde. A partir de la transformación educativa nuestra escuela trabaja con docentes, estudiantes y familias hacia los nuevos Objetivos Institucionales reformulados en febrero 2022, haciendo posible que los niños con sus capacidades y habilidades tengan la oportunidad de aprender según sus trayectorias. Hoy el segundo ciclo cuenta con una auxiliar RES 45/18, con acompañantes terapéuticas y pedagógicas por distintas obras sociales según las particularidades de los CUD, quienes deben lograr un trabajo inclusivo y de articulación con M.A.I del turno y las maestras de apoyo en las trayectorias. El primer ciclo debe fortalecer el equipo de trabajo, es importante lograr la designación del acompañante Res. 45/18 y de la función de maestra de apoyo por las necesidades a acompañar.
En nuestra escuela el clima escolar es positivo, permite que las actividades cotidianas se desarrollen fortaleciendo los principios de convivencia democrática y bienestar emocional.
Desde el ciclo lectivo2021 se instituye y se implementa el PROTOCOLO ESCOLAR en la institución para minimizar los riesgos epidemiológicos y retomar la presencialidad plena, permitiéndonos desarrollar los distintos proyectos pedagógicos enfocados en condiciones favorables para el desarrollo humano integral de los distintos actores sociales, brindando espacios, momentos de comunicación y participación, para fortalecer las trayectorias escolares en este ciclo lectivo se ha elaborado EL PLAN DE CONTIGENCIA ante imprevistos Y LA CONSTRUCCION DE LOS AEC para el mes de mayo con la participación de la comunidad educativa
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Saifert, Luciana
Vicedirectora Peña, Eugenia
Vicedirectora Sackler, Judhit
📞 4470392
NACE COMO DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL PERITO MORENO.
EN EL AÑO 1995 AL SER TRASFERIDAS LAS ESCUELAS NACIONALES A PROVINCIA, SE
CREA LA ESCUELA N°204 “PERITO MORENO
TRANSCURRÍA EL AÑO 1952, EL CAMPAMENTO DE CALETA CÓRDOVA Y BAHÍA SOLANO FUERON CRECIENDO POR EL ASENTAMIENTO DE FAMILIAS DE INMIGRANTES, DEBIENDO TRASLADAR A SUS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR A LA ESCUELA NACIONAL Nº 50 DEL BARRIO DON BOSCO EN KM 8, EN UN COLECTIVO QUE OFRECIA LA EMPRESA PETROQUÍMICA.
LA GOBERNACIÓN MILITAR DE COMODORO RIVADAVIA, DECIDE CREAR UNA ESCUELA Y DONARLA AL MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN.
DICHA INSTITUCIÓN PERTENECERÍA AL GRUPO “C”, POR UBICACIÓN DESFAVORABLE, QUE FUNCIONARÍA EN EL PERÍODO DE MARZO A NOVIEMBRE.
LA ESCUELA SE INAUGURÓ EL 05 DE ABRIL DE 1954, LAS CLASES COMENZARON EL 07 DE ABRIL; DÍA EN EL QUE SE FESTEJA SU ANVERSARIO.
LE CORRESPONDIÓ ORGANIZAR LA ESCUELA A LA SRTA. ELBA ORTÍZ, MAESTRA DE GRADO A CARGO DE DIRECCIÓN.
EN EL AÑO 1956, POR DISPOSICIÓN DE LAS AUTORIDADES EDUCACIONALES HUBO UN CAMBIO EN LA NUMERACIÓN Y PASÓ A SER ESCUELA NACIONAL Nº 104 DEL CHUBUT.
EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1969 SE REALIZÓ LA CEREMONIA DEL PADRINAZGO DE LA ESCUELA Y LA IMPOSICIÓN DEL NOMBRE DEL CORONEL MAYOR EN JEFE DE LA ARMADA “FRANCISCO JOSÉ SEGUÍ”; FUE REPRESENTADO POR EL CAPITÁN DE FRAGATA LUIS BARADOUX COMANDANTE DEL A.R.A “BAHÍA THETIS”.
EL 19 DE JULIO DE 1978 FUERON TRANSFERIDAS A LA PROVINCIA TODAS LAS ESCUELAS NACIONALES CONSERVANDO NUESTRA ESCUELA EL NÚMERO 104.
DESDE SU INICIO NO CONTABA CON SALAS DE NIVEL INICIAL NI MAESTROS DE ÁREAS ARTÍSTICAS; A PARTIR DE 1981 SE CREAN LOS ÚLTIMOS CARGOS MENCIONADOS.
POR GESTIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL BARRIO SE CREA EL CARGO DE MAESTRA DE NIVEL INICIAL, EL QUE INICIA SUS ACTIVIDADES EL 11 DE ABRIL DE 1983 CON UNA MATRÍCULA DE 16 ALUMNOS Y SE COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SALA, CON LA COLABORACIÓN DE COOPERADORA Y TODA LA COMUNIDAD.
EN 1984 SE CREÓ UN CARGO DE AYUDANTE ADMINISTRATIVO, EN 1989 SE INCREMENTÓ EL CARGO DE AYUDANTE DE COCINA.
EN 2008 SE OTORGAN DOS CARGOS DE PERSONAL NO DOCENTE PARA TAREAS GENERALES.
A PARTIR DEL AÑO 2005 COMIENZA A FUNCIONAR LA SALITA PARA ALUMNOS DE 4 AÑOS.
EN 2009 SE OTORGA A LA INSTITUCIÓN EL CARGO DE MAESTRA DE APOYO.
EN 2010 SE INAUGURA EL SECTOR ESPECIAL PARA NIVEL INICIAL.
EN 2011 Y 2012 SE HACE NECESARIO LA CREACIÓN DE AULAS Y/O ESPACIOS FÍSICOS AL COMPARTIR CON EL COLEGIO SECUNDARIO 7703 QUE HACE DIFICIL EN MUCHAS OPORTUNIDADES LA TAREA DOCENTE.
EL 20 DE JUNIO DE 2012, SE LE IMPONE EL NOMBRE DE “ISLAS MALVINAS, SON ARGENTINAS.” CON UNA PLAQUETA DE MARMOL QUE LUCE NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR EN SU PUERTA
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Zuñiga, Nestor Fabian
Vicedirectora Parra, Lorena
📞 4843098
Antes de funcionar en Diadema Argentina, estuvo en Holdich Km. 84, bajo la dirección del Sr. Durán, hasta que en 1932, se dispuso el traslado por falta de inscripción reglamentaria al Km. 27 de Comodoro Rivadavia en un local escolar cedido gratuitamente y con 45 niños en edad escolar.
Los padres con niños en edad escolar que veían crecer a sus hijos en este lugar alejado de la ciudad, con dificultades para trasladarlos a otras escuelas en virtud de los 27 Km, a lo que debía sumársele el estado de los caminos y las inclemencias del tiempo, es que solicitaron al Administrador del Campamento Central de la Compañía Diadema Argentina, dependiente del grupo Shell, la creación de una escuela. Tal iniciativa fue comprendida por el Directorio de la Empresa con asiento en Holanda y se logra la autorización para construir una casa- escuela.
En Octubre de 1.932 se termina la construcción del edificio escolar. Es así como se inician las clases el 20 de Marzo de 1933 y recibe la nómina de Escuela Nacional Nº 42 bajo la dirección interina de la Srta. Lidia Roberts, con 33 inscriptos. Más tarde se hace cargo de la escuela como director titular el Sr. Pablo José Ferrari.
El 5 de Septiembre de 1978 llega de Rawson la resolución de las escuelas transferidas
de Nación a Provincia. Además la autorización para el padrinazgo del Establecimiento se proponen distintos nombres que podría llevar el Establecimiento. Entre otros surge “13 de Diciembre”, muy ligado a la historia de nuestra ciudad.
El 20 de Octubre de 1978 se realiza el Acto de Bautismo de la Escuela Provincial Nº 115- “13 de Diciembre” y es apadrinada por C.A.P.S.A. Compañías Asociadas Petroleras Sociedad Anónima.
Nuestra Escuela, que cumplió 90 años, cuenta hoy con una matrícula de 297 alumnos (entre nivel inicial y primario) perteneciente a nuestro barrio, Diadema Argentina y al barrio Ciudadela II, km12, km14 y km 17 que están hoy dentro del radio escolar.
Desde el año 2010 compartimos edificio con el Colegio Secundario Nº: 7704.-
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Antiñir, Sara
Vicedirectora Carrion, Mirta Nancy
📞 4462514
Estrella De Mar
Estatal
Provincial
4482696
2608
escuela169@hotmail.com
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Brondo, Alejandra
Vicedirectora Mamani, Silvia
📞 4550057
La institución se inauguró oficialmente el 3 de octubre de 1915 con el nombre de Escuela Nacional Nº 2 “Explotación del Petróleo”, en el edificio que entre 1908 y 1915 fuera Administración de YPF.
En el año 1947 cambia el nombre a “Gral. Enrique Mosconi”.
Año 1969: deja de ser de jornada simple y se transforma en escuela de jornada completa con el nombre de Escuela de Frontera Nº 1 “Gral. Enrique Mosconi”.
Año 1978: Pasa a denominarse Escuela de Frontera Nº 146 “Gral. Enrique Mosconi”.
1997: se reduce la jornada completa; inaugura el comedor en patio externo.
2007: recupera la modalidad de jornada completa
Actualmente es Escuela Provincial Nº 146 “Gral. Enrique Mosconi”
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Saavedra, Claudia Mariana
Vicedirectora Curumilla, Tamara
Vicedirectora Colombini, Patricia
📞 4467344
La escuela provincial N° 153 se crea por Res. N°2009 del10.11.1983 en el barrio Ceferino Namuncurá de la ciudad de Comodoro Rivadavia, comenzando a funcionar oficialmente en Marzo del año siguiente.
En 1984, la municipalidad impone a esta parte del barrio el nombre de Dr. Norberto Quirno Costa (184-1915), quien fue escritor, publicista y político argentino. Se desempeñó además como diputado, ministro, gobernador de Buenos Aires y vicepresidente de la república entre 1898 y 1904, acompañando al presidente Roca.
El 11 de Noviembre de 1984, se inauguró oficialmente la escuela, dando a conocer el nombre elegido y aceptado por Res. N° 989/84 ...”Isidro Quiroga”; como homenaje de la comunidad educativa hacia quien en 1905, arriba a Comodoro Rivadavia para ser el encargado de inaugurar la primera escuela de la ciudad, la ex N° 24 (actualmente la N° 83) y ser su director. Además dictó clases a adultos, creó la biblioteca popular, la primer compañía de Boy Scouts, realizó los primeros censos que posibilitó la creación de nuevas escuelas en lo que era YPF: la escuela N° 2 (actualmente la N° 146) de la que fue director en 1924, la de Km 5 que dio lugar a la N° 111 y la escuela N° 112 ( hoy sin sucesora). En 1927, se dirige a la ciudad de La Pampa para continuar con su accionar educativo.
La institución se encuentra ubicada en la zona de la periferia, en el barrio Quirno Costa. Sus padrinos son el Honorable Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia.
La escuela comienza a funcionar con un cargo de directora, uno de vicedirectora, una secretaria, veinte maestros de grado, dos maestros especiales de Educación Física, dos maestros especiales de Música , dos docentes de Actividades Prácticas y como personal no docente un cargo de portero casero, dos porteros, un cargo de auxiliar social y un cargo de ayudante de cocina.
En el ciclo lectivo 2000, comienza una nueva época para la escuela, ya que asumen autoridades escolares como consecuencia de un concurso de ascenso. Asume una directora titular y dos vicedirectoras con la misma situación de revista.
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Diaz, Fernanda
Vicedirectora Morales, Jannett
Vicedirectora Valdez, Valeria
📞 4535170
La zona de Km 8 fue poblada en los aledaños de la empresa Petroquímica, organizándose como Barrio Don Bosco, Stándard Sur y Standard Norte. Con la inauguración de un grupo de viviendas construidas por FONAVI se conformó el barrio Standard Centro, por lo cual se vio ampliamente acrecentada la población escolar.
La Escuela N°126 albergaba todos estos niños, pero su espacio físico cada vez se hacía más insuficiente. Era necesaria otra escuela, cercana a los tres barrios de Standard. Entonces un grupo de vecinos planteó este problema a las autoridades gubernamentales en Rawson. Para apaliar esta situación el Consejo Provincial de Educación consiguió en calidad de préstamo un edificio de la empresa Comipa para el funcionamiento de un anexo de la escuela N°126, con seis secciones de grado y un cargo de vicedirector .Era el año 1985.
Los vecinos lograron con éxito sus gestiones, un nuevo edificio escolar comenzó a construirse en terrenos ubicados en el centro de los tres barrios.
Un día 16 de Octubre de 1986 se inaugura la escuela N°171, por Resolución N°224 del Consejo Provincial de Educación, ubicada en la calle Enrique Hermite 246.
La comunidad educativa trabajó arduamente para la organización y la integración en la flamante institución.
Posteriormente, durante el acto del 10° aniversario se bendijo el nombre de “Carreros Patagónicos”, cuya imposición fue aprobada mediante Resolución N° 1512/94 del Ministerio de Educación. Dicha denominación fue elegida en honor a los pioneros que transitaron los caminos entre los primeros pueblos de la Patagonia, venciendo con entereza las adversidades de la geografía y el clima-
Actualmente los barrios han sido ampliados con distintos planes de construcción de viviendas y asentamientos ilegales, por lo que la población ha aumentado considerablemente. Habiendo cumplido la escuela 33 años, posee una matrícula de 600 alumnos, en 26 secciones de grados entre los turnos mañana y tarde. Y en el turno despretino 2 secciones de un anexo escuela N°611
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Farías, Roxana
Vicedirectora Santa Maria, Laura
📞 4535596
En la zona Norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia, a unas 30 o 40 cuadras de km.8, frente a la costa del mar, se encuentra emplazado el Barrio Restinga Alí. Aproximadamente hace 70 años se fueron generando asentamientos familiares alrededor de los campamentos de Petroquímica. la población de este barrio tiene actividades relacionadas con otros ámbitos relacionadas muy alejadas del rubro petrolero. Encontramos pescadores y fileteros, empleados de comercio, de la textil Guilford, (albañiles, temporarios), también con algún índice de subocupación o desocupación laboral.
El crecimiento demográfico fue lento, quizás algunos de los factores que influyen son su distancia del centro cívico de la ciudad, la escases de transportes públicos (frecuencias muy dilatadas),falta de urbanización adecuada.
Si bien se habian construido dos planes de viviendas (uno de 28 viviendas en el año 1990 y otro de 30 unidades en 2001), también con la gestión de la Unión Vecinal se han otorgado terrenos en donde los adjudicatarios ya están construyendo, de a poco se va poblando, ya que las oportunidades de construcción son una realidad adversa para los pobladores del barrio.
A Los niños y jóvenes del barrio le faltaban oportunidades de inserción en el entorno escolar de la comunidad de km8, ya sea por falta de vacantes o porque la dureza del clima así lo imponía.
Lo que provocó en muchos casos situaciones de deserción escolar, consecuentemente la falta de preparación para poder continuar estudios superiores o una salida laboral.
Un grupo de vecinos y padres decide peticionar ante las autoridades provinciales la creación de aulas que pudieran albergar a los niños del barrio y solucionar de esa manera el problema de faltas de vacantes y los desplazamientos a otras escuelas de la zona. Construyéndose así en 1994 el edificio escolar por decisión del Sr. Gobernador Carlos Maestro. Se inaugura el 22 de noviembre de 1994, incluyendo las dos salitas del Jardín para los niños de Educación Inicial anexo a la escuela. Comienza entonces la inscripción y el 13 de marzo de 1995 se inaugura el primer período escolar de la escuela, con la Sra. Ondina del Valle Olima como directora organizadora.
En el año 2000, después de realizar un trabajo previo con la comunidad educativa y los vecinos del barrio se obtiene con gran aprobación del nombre del profesor y legislador argentino Don José Manuel Estrada para nombrar a la nueva escuela. Estando como Directora Titular la Sra. Adriana Sucurado se gestiona el pedido ante el Ministerio de Educación, quién el 20 de febrero de 2001, mediante Resolución N° 49/2001, aprueba el nombre de “Profesor José Manuel Estrada “para la Escuela N°|203 de Jornada Simple de la Ciudad de Comodoro Rivadavia.
A partir del año 2013, por CONCURSO DE ASCENSO, ingresa la Directora Titular Sra. Patricia Cárdenas de Russo acompañada en la Gestión del Gobierno Escolar por la Vicedirectora Interina Sra. Laura Santamaría ´por vacante asignación nota nro. 361/17 de la DGEP- ME.
A partir del mes de octubre del 2021 se hace cargo de la dirección del establecimiento la Sra. Alicia Roxana Farias dado que la directora titular pasa a revistar como Supervisora escolar en la Región IV y actualmente se encuentra con cambio de funciones en la Escuela Nº 221.
Durante este año se ha incrementado la matricula notablemente, por lo que realiza la apertura de un segundo grado a mediados de 2022 y un quinto grado a comienzos de 2023, para dar respuesta a la solicitud de matricula de la comunidad educativa en expansión contante.
Próximamente también debemos comentar que se inaugurara otra etapa del Barrio asignando a familias damnificadas por temporal, en el año 2017. Favoreciendo 50 familias más, además de la entrega de 30 lotes aledaños al establecimiento.
Actualmente ha aumentado considerablemente la matricula, con 12 secciones de grado, un total de 244 alumnos, aproximadamente 30 personas que componen la Comunidad Educativa (Docentes, Auxiliares de la Educación, MAI, MAP, ACOMPAÑANTES TERAPEUTICOS), favorecidos por la ampliación de la escuela, otorgada y aprobada por el Ministerio de Educación, dicho proyecto se concretó con un aula más y el espacio Biblioteca.
Cabe destacar que el plan de viviendas tan esperado ya finalizo, y su impacto se vio reflejado en nuestra matrícula y en la heterogeneidad de las familias, lo cual nos sigue planteando desafíos de una escuela para todos con fuerte influencia en la atención a la diversidad.
Actualizando la historia de la escuela debemos hablar de:
Estado de Situación al inicio del Ciclo Escolar 2023
A partir del día 22/02/2.023 comenzaron las clases de manera presencial, pero con dificultades con respecto a lo edilicio ya que las reparaciones que se habían realizado en el techo 2022 no tuvieron resultado positivo. Volvió a filtrar agua por los techos.
Otro problema que nos preocupa son los cortes de agua programados por la SCPL, para evitar el desfasaje de los estudiantes desde el punto de vista pedagógico se elaboro un Plan de Contingencia.
Recuperamos la necesidad de planificar teniendo en cuenta que tenemos la responsabilidad de definir, priorizar y contextualizar los contenidos a enseñar. Que esta tarea es de equipo: directivos y docentes, priorizando y contextualizando contenidos y saberes, organizando la tarea de enseñar. Entendimos que es importante saber que, cuanto más se contextualice en la escuela más fácil será que esa trama informativa pueda ser retomada por las y los estudiantes en las casas, la realidad social cobrará significado para las niñas y los niños si la presentamos dentro de una trama en la que se destaquen las acciones de las y los actores sociales implicados en este contexto que nos toca vivir.
La presencialidad nos invitó a re-pensar la escuela desde otra perspectiva, así también como un desafío para las familias poder trabajar en conjunto con el acceso a las nuevas tecnologías.
Seguimos creciendo y pensando en la presencialidad y trayectoria de nuestros alumnos, como nueva mirada a la escuela y a este Ciclo Escolar 2023.
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Huichaqueo, Elizabeth
Vicedirectora Barriga, Malvina
📞 4558360
La institución se inaugura el 3 de junio del año 1.972 con el nombre de “GENERAL ENRIQUE MOSCONI” perteneciente a la Escuela Diferencial N° 12 dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, RES. N° 686 con fecha 05 de abril de 1972.
Se encuentra ubicada en el Barrio Km 3, calle Juan Ramón Balcarce 7980. Comienza sus actividades con un total de 18 Docentes.
Actualmente funciona como Escuela Especial N° 519, Jornada Simple dividido en dos turnos: a la mañana de 08:00 a 12:30 hs y a la tarde de 12:30 a 16:30 hs.
En el turno mañana concurren los estudiantes de segundo ciclo; se dictan las Áreas Pedagógicas Curriculares de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Y las áreas especiales de: Educación física.
Por la tarde concurren los estudiantes de primer ciclo; se dictan las Área Pedagógicas Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Y las áreas especiales de: educación física y música.
Se implementa el documento proyecto pedagógico individual para cada estudiante, de esta manera se priorizan las necesidades de cada uno potenciando sus posibilidades.
La institución cuenta con servicio de desayuno, comedor y colación para los/as estudiantes que asisten.
Actualmente hay 33 agentes activo, de los cuales son personal docente, 8 personal auxiliar y 4 que corresponden al equipo interdisciplinario.
Los/as estudiantes de la institución cuentan con traslado de transporte escolar, que brinda el Ministerio de Educación de la provincia del Chubut.
EQUIPO DIRECTIVO:
Director Brunt, Viviana
Vicedirectora Muñoz, Yamila
📞 4460497
Creada por Resolución Nª3142 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y Decreto 1283, que por Resolución Nª942 se le impone el nombre, denominándose “Escuela de Capacitación Laboral para Minorados Nª 2 – Comodoro Rivadavia” un 6 de septiembre de 1973.
En el año 1988 se denominó Escuela de Educación Especial para Formación Laboral Nª 38 Comodoro Martín Rivadavia. Y luego por Resolución Nª 1563/93 debido a haber sido transferida a la Provincia la escuela modifica su denominación, quedando a partir de ese momento como Escuela de Educación Especial y Capacitación Laboral Nª 521