CARRERAS DOCENTES

Según la Política educativa existen actualmente cuatro principios para orientar las políticas nacionales de formación docente dirigidas al conjunto del sistema formador, que comprende tanto a los ISFD de gestión estatal y privada como a las universidades.

  1. Justicia educativa: exige formar docentes capaces de lograr que todos los estudiantes desarrollen capacidades fundamentales comunes, tomando en cuenta a la vez los diferentes contextos, culturas y estilos de aprendizaje de los alumnos. A través de las políticas de formación docente y en articulación con otras políticas educativas y sociales, el Estado nacional y los estados provinciales asumen la responsabilidad de priorizar a los sectores más vulnerados y garantizar el derecho a un currículum compartido, para reducir las brechas de saberes entre los alumnos más y menos desfavorecidos.

  2. Valoración de los docentes: jerarquizar el desarrollo de la profesión docente, partiendo de la experiencia y el conocimiento previos pero apostando además a fortalecer la motivación en su tarea, sus capacidades y un vínculo más colaborativo entre integrantes de un mismo colectivo docente. Esto permitirá reposicionar al docente en la escena pública, consolidar el vínculo con las familias y construir lazos de confianza para favorecer la apropiación de los procesos de cambio con el apoyo continuo del Estado.

  3. Centralidad de la práctica: preparar a los docentes para los desafíos concretos de la enseñanza. Son los formadores quienes se encuentran comprometidos con la articulación de los aportes teóricos con los saberes de la práctica y el acompañamiento tanto de los docentes en formación como de los docentes en ejercicio para una mejora sostenida de la enseñanza. Esto implica cuestiones tan diversas como potenciar e interpelar las prácticas profesionales a lo largo de toda la formación inicial, fortalecer la formación didáctica, o abrir el aula a otras miradas, para expandir la reflexión pedagógica sobre cómo construir una enseñanza eficaz, ética y con sentido de justicia social.

  4. Renovar la enseñanza: transformar las prácticas docentes para que sean eficaces y pertinentes con las demandas de la sociedad del conocimiento, en la cual los objetivos de la escuela son cada vez más ambiciosos y donde la autoridadtradicional de las instituciones está en permanente cuestionamiento. Renovar la enseñanza supone,desde ya, incorporar las nuevas tecnologías, pero sobre todo, transformar la experiencia escolar a través de prácticas pedagógicas abiertas a la diversidad, la expresión, la exploración; en definitiva, revitalizar la pasión por aprender a lo largo de toda la vida. Para ello, el INFD promoverá la formación de los docentes en innovaciones pedagógicas que demuestren tener impacto en el desarrollo de las capacidades fundamentales de todos los estudiantes.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_nacional_de_formacion_docente1_1.pdf


Desde la Provincia de Buenos Aires, la Dirección de Formación Docente Inicial (DFDI) se ocupa de acompañar a los ISFD-ISFDyT de la provincia y tiene como horizonte asegurar que las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos cuenten con docentes sólidamente formados con un posicionamiento ético, político y pedagógico que tenga a la igualdad de oportunidades y posibilidades como convicción irrenunciable.

Para lograr este fin, las líneas de trabajo son:

  • El acompañamiento al ingreso. Fortalecimiento de trayectorias en los primeros años de la formación docente.

  • La democratización y gobierno institucional.

  • La revisión, actualización y construcción curricular.

  • La formación cultural de las y los estudiantes en tanto futuros docentes.

  • La semipresencialidad como una alternativa necesaria.

  • Las prácticas docentes. Trabajo territorial y jerarquización docente en articulación con las escuelas coformadoras.

Asimismo, la Dirección de Formación Docente Inicial (DFDI) se propone el abordaje de las transformaciones del mundo contemporáneo, entre las cuales destacamos como prioridades la cultura digital y la Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva de género en la formación docente.

Fuente: https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/educacion-superior/dir-de-form-doc-inicial/direccion-de-formacion