Inteligencia Artificial en Universitarios
Recursos para un experimento sobre los efectos de la inteligencia artificial en estudiantes universitarios
Recursos para un experimento sobre los efectos de la inteligencia artificial en estudiantes universitarios
ÍNDICE
RESPONSABLES DE INVESTIGACIÓN
Santiago de los Santos de Dios
santiago.delossantosdedios@ujat.mx
Raquel O. de los Santos de Dios
raquel.delossantos@upch.mx
orcid: 0000-0002-1341-657X
INTRODUCCIÓN
El desarrollo vertiginoso de las nuevas aplicaciones basadas en inteligencia artificial (IA), ha tenido impacto en distintos sectores entre los cuales destacan las áreas educativas y específicamente en las instituciones de educación superior. El objetivo de este estudio es proponer recursos y procedimiento factibles para el diseño posterior de una investigación experimental contextualizada, que permita analizar los efectos de las aplicaciones de inteligencia artificial generativa en la enseñanza de consultoría de negocios en los estudiantes de administración. El método que se utilizó fue por observación directa sobre el funcionamiento de los agentes virtuales entrenados con Grandes Modelos de Lenguaje (LLM) optimizados con documentación de Generación Aumentada por Recuperación (RAG). Se busca identificar que recursos y procedimientos son factibles para proponerse en la medición de dimensiones de rendimiento académico y motivación en los estudiantes. Se pretende conocer el alcance del aprovechamiento de la inteligencia artificial en la educación superior y si el desarrollo de esta, debe extenderse y aplicarse a otros contenidos sustanciales de la carrera en administración.
En México, las universidades enfrentan un reto en implementar las tecnologías IA en la educación superior debido a que los factores que lo propician aún son limitantes. Existe todavia un índice del 49% de capacidad nacional según el CENIA para la implementacion de estas tendencias tecnológicas, esta capacidad se explica en cinco factores principales que deben ser atendidos.
Factores habilitantes
Investigación, desarrollo y adopción
Gobernabilidad
Percepción de inteligencia artificial
Tendencias académicas y visión experta del impacto social
Actualmente existe una amplia gama de tecnologías basadas en IA que las potencializa a través del aprendizaje inmersivo e individualizado y que no se han explotado ni regularizado lo suficiente en términos académicos. Se han identificado tecnologías en entornos inmersivos de tipo:
Tutorías virtuales
Simuladores
Laboratorios virtuales
Automatización de procesos
Asistentes virtuales y entornos 3D
Se plantea el hecho de que el uso de las aplicaciones basadas en IA tiene un fuerte impacto en los procesos de enseñanza aprendizaje en las instituciones de educación superior. Por lo que se sugiere que el uso de Grandes Modelos de Lenguaje (LLM), optimizados con una arquitectura de contenidos de Generación Aumentada por Recuperación (RAG), son factibles para un análisis contextualizado de los efectos que tiene el uso de las aplicaciones basadas en IA generativa en la formación de los estudiantes de educación superior.
Se ha propuesto el diseño de un procedimiento arquetipo que pueda ser utilizado para un estudio científico posterior que a partir de la experiencia que los estudiantes en administración tengan con el uso de estos métodos didácticos más avanzados, mida los efectos que la inteligencia artificial pueda tener sobre la motivación y el rendimiento académico.
Se reconocen que existen mayores posibilidades y oportunidades de apropiación y personalización gradual de tecnologías IA para la generación y desarrollo de aplicaciones didácticas enfocadas principalmente en materias relacionadas con toma de decisiones, manejo de conflictos, teoría de juegos y negociaciones, así también la adaptación al contexto educativo y a los demás contenidos de la carrera en administración.