PREGUNTAS WEBINAR MINEDUC
PREGUNTAS WEBINAR MINEDUC
El uso de mascarilla es considerada como una de las medidas sanitarias más importantes junto con la ventilación. En caso que por una condición médica el alumno/profesor no pueda usar mascarilla se debe intentar adecuar el protocolo a las condiciones del alumno/profesor. Ejemplo: alergia a mascarillas quirúrgicas puede usar una mascarilla de tela suave con bolsillo interior donde se pone la mascarilla quirúrgica.
La mascarilla KN 95 tiene una duración de 24 horas y , es por esto que los profesionales de la salud la pueden usar un turno completo. Ellos deben cambiarlas en cada turno ya que tienen un contacto cercano (distancia) con los pacientes que atienden. Para los establecimientos educacionales que tienen jornadas de 8 horas, las mascarillas pueden usarse hasta por tres días.
Tener un set de 3 mascarillas numeradas y rotarlas diariamente, dejando la usada en un lugar aireado y seco dentro de una caja de cartón o sobre papel (no usar bolsas o cajas plásticas).
La última indicación del MINEDUC para educación escolar y preescolar indica uso obligatorio de mascarilla para todos los alumnos y profesores.
En los niños menores de 5 años debe haber una supervisión constante en el uso correcto, mayor recambio de las mascarillas (2-3 horas) y generar espacios para descansar de ellas (guardando las medidas preventivas, principalmente la distancia)
La última recomendación de las autoridades con respecto al tipo de mascarilla es utilizar mascarillas quirúrgicas de 3 pliegues o mascarillas KN95.
El Ministerio de Ciencias determinó como entidad certificadora de mascarillas y pantallas faciales a LICTEX (Laboratorio de investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles) USACH.
La mascarilla debe utilizarse dentro de la sala de clases u oficina administrativa cuando hay más de una persona. Solo se puede sacar la mascarilla si la sala u oficina ES DE USO EXCLUSIVO del profesor o administrativo.
La recomendación de la autoridad es utilizar mascarillas desechables, no las de tela.
En caso de usar mascarillas de tela se debe supervisar su correcto lavado mediante una inspección visual y capacitando a las familias en su correcto uso, lavado y frecuencia de cambio.
Las mascarillas sugeridas por la autoridad de salud son las mascarillas quirúrgicas desechables de 3 pliegues o la mascarilla KN95.
Los baños deben tener aforo señalado al exterior de este. Además, antes de la puerta de acceso debe haber señalización en el suelo que mantenga la distancia entre los alumnos que esperan (1 metro). También es necesario tener un adulto supervisando los momento de mayor afluencia de alumnos para que se cumpla el aforo dentro del baño y la distancia en las filas de espera. (recreos y almuerzo)
Una buena sugerencia es intentar hacer horarios con rutinas diferidas para evitar aglomeraciones e instalar lavamanos fuera de los baños.
Es fundamental el aporte que el Prevencionista de Riesgo pueden hacer en el cálculo de aforos, la identificación de riesgos y en la supervisión de que los protocolos se cumplan.
Todos los espacios (salas, oficinas, comedores, gimnasios, etc) en el colegio deben tener señalado su aforo antes del ingreso a cada lugar. Idealmente a una altura de 1,80 mts de manera que quede de fácil lectura.
El aforo en las salas de clases se calcula considerando la distancia entre las personas y la ventilación efectiva de la sala (que cumpla con la ventilación cruzada). Debe haber una distancia mínima de 1 mt. entre los alumnos (por delante, atrás y lados) medido de cabeza a cabeza. La distancia entre profesor y la primera fila de alumnos se recomienda sea de mínimo 1,5 mts. e idealmente 2 mts. La distancia en oficinas compartidas se implementa calculando 1,5 metros a la redonda entre personas.(recomendación de expertos).
Las personas que están en grupos de riesgo por edad o por comorbilidades debieran tener su esquema de vacunación completo a esta fecha. Se puede establecer un plan específico con estas personas para minimizar riesgos: supervisar que estén utilizando sus elementos de protección personal (EPP) en forma correcta y en todo momento, cumpliendo los protocolos preventivos como lavado frecuente de manos, distancia física , ventilación adecuada de los espacios que ocupan ,educación constante de medidas sanitarias, etc.
Es recomendable que los alumnos y/o funcionarios con comorbilidades importantes tengan autorización de su tratante para asistir a actividades presenciales.
En caso de que el médico tratante considere un riesgo para el empleado, la opción es una licencia médica.
La inmunidad depende no solo de la vacuna, sino también de la capacidad de la persona para generar una respuesta inmune que depende de la edad y su estado de salud.
La inmunogenicidad*de la vacuna va disminuyendo al pasar los meses y este es el fundamento para administrar un refuerzo.
Se debe estar atentos al calendario de vacunación para saber si requieres una 3era dosis.
https://www.minsal.cl/calendario-de-vacunacion-masiva-contra-covid-19/
Siempre es un aporte contar con un registro de los alumnos que han sido vacunados, pero no es obligatorio.La importancia del registro radica en que podemos conocer el porcentaje de alumnos y funcionarios vacunados y tener una aproximación del riesgo del establecimiento; junto a poder establecer actividades de mayor convocatoria si conocemos cuantas personas cuentan con el pase de movilidad.
Actualmente la vacunación no es un proceso obligatorio. Debemos ocuparnos de educar para que se entienda la importancia de vacunarse para lograr el control de la pandemia.
En Chile actualmente el Congreso está evaluando realizar una excepción y legislar por la obligatoriedad de su aplicación y exigencia para distintas actividades. (agosto 2021).
Todos los Casos Confirmados junto a los Contactos Estrechos deben ser notificados a la SEREMI de Salud. Por lo tanto tanto el caso positivo como sus contactos estrechos deben cumplir con el aislamiento domiciliario respetando las medidas preventivas al interior del hogar.
Alumno confirmado: se aísla por 11 días; si tiene hermanos, estos deben hacer cuarentena por 11 días y el curso también se queda en cuarentena desde el último día de contacto con el caso confirmado.
Funcionario confirmado: se aisla por 11 días junto a sus contactos estrechos.
Profesor confirmado: se aisla por 11 días junto a sus contactos estrechos y cursos a los que ha hecho clases desde su último contacto con ellos.
Nota: En caso de variante Delta la cuarentena es de 14 días.
Nadie que se sienta enfermo o con sintomatología debe asistir a trabajar o a clases. Debe dirigirse al médico para que establezca un diagnóstico y determine si se requiere tomar o no un PCR.
Si la pesquisa es en el control de ingreso el estudiante no podrá ingresar al establecimiento.
Si la pesquisa la realiza el profesor debe derivarse a la sala de aislamiento y ser retirado por el apoderado a la brevedad y realizar la consulta médica correspondiente.
No está indicada la PCR en contactos estrechos con síntomas, porque ellos pasan a ser casos probables*.
El alumno es definido como Contacto Estrecho, por lo que debe realizar cuarentena de 11 días en su casa, a partir del último día de contacto.
La planilla de registro casos COVID interna y la planilla de apoyo para datos SEREMI esta publicada en :
En la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Curso Seguimiento de casos y contactos COVID-19
El momento en que se saca la mascarilla es el de más alto riesgo de contagio, por lo que el colegio debe cautelar estos momentos definiendo SOLO un horario para comer la colación y en lo posible al aire libre.
La mascarilla debe sacarse antes de comer y después de hacerlo debe lavarse las manos y poner una nueva. Durante la colación la mascarilla debe guardarse.
Idealmente se deben utilizar lugares al aire libre, sin embargo pueden comer sus colaciones y almuerzo en las salas de clases o comedores siempre que se respete las medidas preventivas:
Distancia mínima de 1 mt.
Periodo corto (no más de 15 minutos)
Salas o comedor deben estar bien ventiladas (puertas y ventanas abiertas).
Lavado de manos antes y después de comer
Sacarse la mascarilla solo mientras se come (no mayor a 15 minutos).
Cambiarse la mascarilla por una limpia o nueva después de comer.
Se deben usar solo los lugares habilitados para la alimentación como comedores respetando el aforo y distancia establecida.
No es aconsejable usar otras salas para este efecto como salas de profesores u oficinas.
Incentivar siempre el almuerzo en espacios exteriores.
Si. El avance en fases no significa disminuir las medidas preventivas de salud ( lavado manos, distancia, ventilación, uso mascarilla entre otras).
Por la naturaleza de los párvulos es muy difícil poder mantener la distancia. Lo más recomendable es reforzar y mantener las medidas de prevención como el uso de mascarilla, lavado de manos y el evitar compartir objetos y alimentos.
Lo ideal es contar con un profesional enfermera, sin embargo como la mayoría de los colegios de Chile no cuentan con profesionales ni técnicos de enfermería, se sugiere que el encargado de salud sea capacitado en atención de primeros auxilios, manejo de paro cardiorespiratorio, atención inicial del trauma y otras áreas indispensables de manejar en los establecimientos educacionales.
Esta capacitación se puede hacer a través de las mutualidades, municipalidad, CESFAM, etc. Este curso debe ser evaluado y actualizado cada 2 años. Es conveniente que el encargado de salud sea un profesor ojalá del área biológica.
De acuerdo a la indicación del MINEDUC todo colegio debe contar con una sala de primeros auxilios, sin determinar aún el personal a cargo de esta. No obstante cada colegio que cuente con la Ley SEP, podrá solicitar la contratación de un profesional de enfermería argumentando que esto irá en mejora de la calidad de educación de los estudiantes .
ii.- Incorpórense en el Área de Servicios los siguientes recintos:
- Sala de primeros auxilios.
La indicación del MINSAL y MINEDUC para volver a clases presenciales exige habilitaren todas las escuelas una sala de aislamiento, la cual debe ser ventilada y requiere una implementación básica.
Se debe habilitar una sala para cumplir el objetivo de aislamiento de casos sospechosos.
Protocolo de alerta temprana en contexto de COVID-19 para establecimientos de educación parvularia
El Comité COVID es el encargado de elaborar, aplicar, supervisar , evaluar y actualizar todos los protocolos, guías y rutinas escolares dentro del contexto pandemia SARS CoV-2 al interior de cada establecimiento educacional.
Es importante la participación de los distintos estamentos del establecimiento ya que son indispensables las distintas opiniones y miradas de cada área del establecimiento educacional. Todas son colaborativas y complementarias.
Dirección
Administración
Encargado de la planta física
Docentes
Convivencia escolar
Encargado de Salud (Enfermera, TENS, enfermera representante del CESFAM)
Centro alumnos
Centro padres
Aparte de la fiscalización del Comité COVID, es importante que el Comité Paritario apoye y supervise el cumplimiento de del plan de emergencia en pandemia.
Resulta también un gran aporte para la supervisión del cumplimiento de estas medidas la formación de las Cuadrillas Sanitarias.
Todas estas medidas pueden ser fiscalizadas en cualquier momento por la SEREMI de Salud y Educación.
Si bien estos lugares aglomeran a las personas, según la información emanada del ministerio estos transportes no han demostrado ser áreas de más contagios ya que no hay mayor movilidad dentro de ellos y las personas están en silencio, factores que influyen en una menor transmisibilidad.
Es importante mantener las medidas de autocuidado en especial en el uso correcto de mascarilla (en buen estado, bien ajustada ojala una KN 95), no tocarse la cara sin asegurarse de tener las manos limpias, lavado o higienización de manos después de bajar del transporte.
¿Destino final de los residuos contaminados?
Inicialmente la disposición sanitaria indicó que serían eliminados con un protocolo de disposición de basura específico. No tenemos la certeza de que se esté realizando de ese modo, por lo que deben ser eliminados en doble bolsa y de otro color.
Al igual que el transporte público, los furgones escolares deben respetar las medidas preventivas en relación a la ventilación, control de TºC, higienización de manos, uso mascarilla, evitar la movilidad dentro de ella , no consumir alimentos al interior y desinfección después de su uso. Deben contar además con una planilla de control con la fecha , hora y nombres de a quienes han transportado para efectos de trazabilidad.
Depende del tamaño del vehículo. No debiera ocuparse la capacidad máxima de este.
¿En qué consiste?
El Seguro Escolar COVID-19, a través de FONASA asegurará la prestación gratuita y total a todos los alumnos de la educación parvularia y escolar que deban ser atendidos por alguna situación vinculada al coronavirus. Sin importar el tramo de FONASA en que se encuentren, todos tendrán cobertura gratuita de salud en la red pública.
*Importante:
Independiente de si el prestador de la Red Integrada es público o privado, el procedimiento será considerado como parte de la Red Pública de Salud, por tanto, bajo el nuevo Seguro Escolar Covid-19, el estudiante tendrá gratuidad en su atención.
¿Cuánto durará la cobertura?
La cobertura de gratuidad a los escolares de todos los tramos estará vigente durante todo el periodo de la alerta sanitaria.
MÁS INFORMACIÓN
Llame al Call center de Fonasa 600 360 3000
Llame al Call center Ayuda Mineduc 600 600 2626
LEY 21342
La presente ley establece el protocolo de seguridad sanitaria laboral para el retorno gradual y seguro al trabajo en el marco de la alerta sanitaria decretada con ocasión de la enfermedad causada por el coronavirus covid-19 en el país y otras materias que indica. Al respecto establece:
a) Obligación de implementar un protocolo de seguridad sanitaria laboral COVID-19.
La Ley impone la obligación de crear e implementar un protocolo tipo de seguridad sanitaria laboral dentro del plazo de 10 días hábiles contados desde su publicación, el que al menos, debe contener las siguientes medidas:
1) Testeo diario de la temperatura del personal, clientes y demás personas que ingresen al recinto de la empresa.
2) Testeo de contagios, de acuerdo a las normas y procedimiento que determine la autoridad sanitaria.
3) Medidas de distanciamiento físico seguro.
4) Disponibilidad de agua y jabón, de fácil acceso, y dispensadores de alcohol gel certificado, accesibles y cercanos a los puestos de trabajo.
5) Sanitización periódica de las áreas de trabajo.
6) Medios de protección a disposición de los trabajadores, incluyendo mascarillas certificadas de uso múltiple y con impacto ambiental reducido, y, cuando la actividad lo requiera, guantes, lentes y ropa de trabajo.
7) Definición y control de aforo, que deberá incluir el procedimiento de conteo, y medidas de prevención de aglomeraciones en lugares con atención de público.
8) Definición de turnos, procurando horarios diferenciados de entrada y salida distintos a los habituales, para evitar aglomeraciones en transporte público de pasajeros.
9) Otras medidas que disponga la autoridad sanitaria en uso de sus facultades reglamentarias.
10) Detalle con aspectos particulares relativos a las condiciones específicas de la actividad laboral.
El costo de las medidas es de cargo de la empresa, en ningún caso se podrá cobrar a los trabajadores.
Para enfrentar la crisis sanitaria producto del COVID-19 y resguardar la seguridad y salud de las comunidades educativas en el retorno a clases, la Superintendencia de Educación informó a través del Dictamen N° 54, sobre la flexibilización del uso de los recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), de manera excepcional durante el año 2020, para que los establecimientos educacionales implementen medidas que permitan prevenir la propagación del virus en el contexto escolar, asegurando ambientes adecuados y propicios para cumplir con los procesos de enseñanza-aprendizaje.
El documento establece que los recursos de la subvención SEP podrán utilizarse “en la contratación de servicios, en la adquisición o modificación de infraestructura y/o de equipamiento necesario para mejorar o complementar sus planes de sanitización, de prevención de contagios y de ventilación o purificación de aire, especialmente relevantes, en el contexto de la crisis de salud pública derivada del Covid-19”.
Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) “Estos fondos permiten a los sostenedores renovar equipamiento y mobiliario en liceos, escuelas, y jardines VTF, mejorar su infraestructura, invertir en recursos pedagógicos, innovaciones pedagógicas y de apoyo a los estudiantes, entre otras cosas. Ya con los convenios tramitados podemos comenzar la ejecución de los proyectos.
Los accidentes escolares siempre se deben evaluar para saber si es necesario llevar a la urgencia ya que eso esta regulado por el seguro de accidentes escolares, por otra parte si el niño no tiene una patologia covid no deberia entrar en un lugar donde se esten atendiendo patologias respiratorias por lo cual no deberia ser un problema de exposicion a covid
El escudo facial no reemplaza la mascarilla.
En niños y niñas entre 2 a 5 años, se usa mascarilla sólo si la toleran y bajo la supervisión de un adulto.
En niños y niñas mayores a 5 años, con mascarilla siempre y con supervisión de un adulto.
Se aconsejan actividades al aire libre y que tengan escaso grado de contacto.
Actividades de bajo riesgo, son individuales sin contacto y que mantienen distancia física como: correr, saltar la cuerda, simón manda, luche, cuenta cuentos, ping, pong, tenis etc.
Actividades de mediano riesgo, conllevan contacto físico intermitente, como saltar la cuerda grupal, jugar a pillarse, etc.(https://www.incoorpora.cl/boletines)
Actividades de alto riesgo, son los juegos o deportes en donde el contacto es cercano, como fútbol, basquetbol, rugby entre otros por lo que no se recomienda juegos de contacto físico permanente.
En este grupo etario los juegos indicados para su desarrollo son los que les permitan trepar, desplazarse, subir y bajar, etc.
Al término de cada uso, se deben desinfectar.
Se ha demostrado que el amonio cuaternario es efectivo para superficies por lo que puede ser usado en escritorios y objetos. En caso de presentarse alguna irritación de la piel debe ser suspendido.
Inicialmente la disposición sanitaria indicó que serían eliminados con un protocolo de disposición de basura específico. No tenemos la certeza de que se esté realizando de ese modo, por lo que deben ser eliminados en doble bolsa e idealmente con una amarra de otro color o bolsa de otro color.
No es necesario realizar la sanitización con una empresa. Puede realizarse con personal de mantención de la planta física debidamente entrenado y con los equipos técnicos adecuados para ese efecto. Sugerimos asesorarse por una mutualidad o Prevencionista de Riesgos.
Si, puede revisarlo en el siguiente link:
Formularios COVID-19 Alumnos y Funcionarios de colegios
Los síntomas cardinales son los característicos de COVID-19, que por sí solos definen a una persona como caso sospechoso; estos son los siguientes:
Fiebre de 37,8 °C o más
Ageusia (pérdida brusca y completa del sabor)
Anosmia (pérdida brusca y completa del olfato)
Los síntomas no cardinales son aquellos más generales que podrían presentarse en conjunto (desde 2 o más) en un cuadro de COVID-19, los que corresponden a :
Tos
Congestión nasal
Disnea o dificultad respiratoria
Taquipnea
Odinofagia o dolor de garganta para tragar o comer.
Mialgias o dolores musculares
Debilidad general o fatiga
Dolor torácico
Calofríos
Diarrea
Anorexia, náuseas o vómitos.
Cefalea
Caso Sospechoso : a) Aquella persona que presenta un cuadro agudo de enfermedad y tenga al menos 1 síntoma cardinal o 2 síntomas no cardinales. b) Persona con infección respiratoria aguda grave que requiere hospitalización, con antecedentes de fiebre o medida = ó > a 37,8 °C con tos y disnea en los últimos 10 días.
. Toda persona que sea caso sospechoso según la definición anterior, deberá proceder a realizar un test RT-PCR para SARS-CoV-2 o prueba de antígenos para SARS-CoV-2, tomado en un centro de salud mandatado, para estos efectos, por la autoridad sanitaria.
Se entenderá por contacto estrecho aquella persona que ha estado en contacto con un caso confirmado o probable con COVID-19, entre 2 días antes del inicio de síntomas y 11 días después del inicio de síntomas del enfermo. En el caso de una persona que no presente síntomas, el contacto deberá haberse producido entre 2 días antes de la toma de muestra del test RT-PCR o prueba de antígenos para SARS-CoV-2 y durante los 11 días siguientes. En ambos supuestos, para calificarse dicho contacto como estrecho deberá cumplirse además alguna de las siguientes circunstancias:
Haber mantenido al menos 15 minutos de contacto cara a cara o contacto físico, a menos de un metro, sin el correcto uso de mascarilla.
Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como oficinas, trabajos, reuniones, colegios, entre otros, sin el correcto uso de mascarilla.
Cohabitar o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales como hostales, internados, instituciones cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias, viviendas colectivas y recintos de trabajo entre otros.
Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una proximidad menor de un metro con otro ocupante del medio de transporte que esté contagiado, sin el correcto uso de mascarilla.
Haber brindado atención directa a un caso probable o confirmado, por un trabajador de la salud, sin mascarilla de tipo quirúrgico y, si se realiza un procedimiento generador de aerosoles, sin respirador N95 o equivalente ni antiparras. El cumplimiento de estas circunstancias recién mencionadas podrá ser objeto de una investigación epidemiológica por parte de la autoridad sanitaria, en virtud de la cual se podrá considerar a una persona como contacto estrecho, aun cuando no se haya cumplido a cabalidad con ellas. Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, no se considerará contacto estrecho a una persona durante un periodo de 90 días después de haber sido un caso confirmado de COVID-19.
Cualquier persona que haya estado en contacto con un caso confirmado o probable de variante Delta durante el período de transmisibilidad a partir de los 2 días previos al inicio de síntomas (sintomáticos) o fecha de toma de muestra (asintomáticos) del caso, por más de 15 min e independiente del uso de mascarilla.
Cuarentena para caso confirmado y contacto estrecho: 14 días.
Persona definida como caso sospechoso o asintomática que presenta un resultado positivo en una prueba de antígenos para SARS-CoV-2 o RT-PCR, tomado en un laboratorio autorizado por el Instituto de salud pública (ISP).
caso confirmado de SARS-Cov-2 que tiene una muestra secuenciada por el ISP en que se identificó variante Delta.
Caso probable por resultado de laboratorio: aquella persona que se encuentra en cualquiera de las siguientes circunstancias:
La persona cumple con la definición de caso sospechoso, en el cual el resultado del Test RT-PCR para SARS-CoV-2 es indeterminado.
Persona asintomática o con un síntoma no cardinal, que tiene resultado positivo para una prueba de detección rápida de antígenos para SARS-CoV-2, tomado en un centro de salud mandatado, para estos efectos, por la señalada autoridad.
Caso probable por nexo epidemiológico: persona que ha sido contacto estrecho de un caso confirmado y tiene 1 síntoma cardinal o 2 o más no cardinales dentro de los 14 días posteriores al último contacto.
Caso confirmado de SARS-CoV-2 en la que se identifican mutaciones puntuales asociadas a variante Delta a través de PCR.
-Por nexo epidemiológico: persona que cumple con definición de caso confirmado y es contacto estrecho de persona confirmada o probable con variante Delta, donde no se puede determinar la variante en muestra enviada para estudio.
Se recomienda seguir las mismas indicaciones que se adoptan para los preescolares. Es importante además solicitar a los padres evitar exponerse a contagios dado que los niños con TEA generalmente no toleran la mascarilla y les es dificultoso seguir las medidas de prevención.
*Con estos estudiantes se evidencia una forma distinta de manejar la comunicación y comprensión social, siendo fundamental usar patrones repetidos de actividad para el manejo de situaciones cotidianas presentes en la vida diaria, con el objeto de anticiparse y poder mejorar las capacidades de interacción social.
Es fundamental trabajar con estos niños la dificultad que pueden presentar para adaptarse a los cambios y a los nuevos escenarios, buscando un engranaje perfecto entre la comunidad educativa y las familias.
En las salas de clases es ideal trabajar con pictografías y fotografías, el objetivo es anticiparse a las situaciones y acciones durante la jornada escolar
*Referencias de AMECE www.amece.es
Todas las medidas preventivas son conducentes a minimizar el riesgo, se debe evaluar cada caso para establecer el costo beneficio de la educación integral en grupos con necesidades especiales, algunos pueden usar mascarillas con mica y extremar las otras medidas
En estos casos se debe ser riguroso con los elementos de protección personal, como mascarillas KN 95, bata plástica, pecheras de hule, cofia, y guantes en caso de mudas. Es básico entrenarse en el adecuado uso de estos EPP, en relación a cómo ponerlos, usarlos y eliminarlos de tal modo que no se produzca contaminación en la manipulación de zonas limpias y sucias. Ser muy riguroso en el lavado de manos. No recomendamos el uso de guantes en forma permanente ya que si no se tiene costumbre en su uso se produce una falsa sensación de seguridad y se suele contaminar con más frecuencia los lugares, objetos y a personas con las que se trabaja.
Además durante los momentos de muda y alimentación se debe poner una pechera de hule sobre la bata desechable, esta es exclusiva para cada acción. (una para muda y otra para alimentación)
Se deben conocer todas las normas y adaptarlas para crear protocolos ajustados a la realidad del grupo que se trate y solicitar el apoyo de una enfermera del Centro Educativo o el CESFAM.
Se debe validar la posibilidad real del correcto uso de la mascarilla dependiendo de la necesidad especial de la que se trate, ya que mal utilizada es lo mismo que no usarla.
Se debe mantener abierta la puerta y utilizar ventilación forzada.
La medición debe ser menor o igual a 700 ppm.
No, no es obligatorio, es un apoyo para evaluar si la ventilación se está haciendo correctamente y es suficiente.
La recomendación es la misma para todos los espacios en general: ventilación cruzada, continua y distribuida.
Se pueden establecer rutinas de ventilación y mediciones de CO2 la cual debe ser máximo 700 ppm.
Durante el horario de almuerzo aumenta el riesgo de contagio ya que es el momento en que nos sacamos las mascarillas y estamos emitiendo aerosoles libremente.
Se recomienda intensificar las otras medidas sanitarias:
Privilegiar las comidas al aire libre
Mantener distancia mayor a 1 mt. recomendamos mínimo 1,5 mts.
Uso de acrílicos si no se cuenta con distancia segura.
Almorzar en períodos cortos (no más de 20 minutos).
Evitar socializar mientras se almuerza y de hacerlo evitar subir el tono de voz ya que con esa acción se eliminan mayor cantidad de aerosoles y se expulsan a mayor distancia.
Ponerse la mascarilla inmediatamente después de terminar de comer.
Limpiar la superficie donde se almorzó. (toallas amonio cuaternario, alcohol 70°, solución de cloro al 5% )
Se sugiere ventilación cruzada si el clima lo permite.
Para ayudar a paliar el frío recomendamos:
Que los alumnos y profesores vayan con suficiente abrigo. Sugerimos abrigo por capas y llevar una manta si fuese necesario. (gorros, cuellos polar, bufandas, orejeras etc)
Disminuir la duración de la clase.
Utilizar extractores de aire.
Si, se puede usar calefacción del tipo radiador. No se recomiendan artefactos que consuman oxígeno como estufas a parafina, gas, como tampoco ventiladores de aire caliente para evitar movimiento de partículas.
La recomendación es mantener ventanas y puertas abiertas para lograr la ventilación necesaria, idealmente cruzada todo el tiempo o establecer rutinas (15 minutos cada 45 minutos).
Los jardines infantiles están sujetos al mismo principio de ventilación (cruzada, continua y distribuida). Considerando que hay niños muy pequeños se sugiere establecer rutinas de ventilación y en lo posible testeadas con medidor de CO2 que mantenga un rango inferior a 700 ppm. Si es imposible contar con este recurso,