La Pontificia Universidad Católica de Campinas (São Paulo), la Universidad de Sevilla (Espanha) y la Universidad Estadual Paulista – UNESP (São Paulo) organizan el 3º evento de la Red applab - Laboratorio Americano de Paisajes Históricos de Producción - el Seminario Internacional “Patrimonio Mundial vs Paisajes Históricos de Producción en Iberoamérica”.
Entre los principales objetivos de la red está la organización de seminarios para la discusión y difusión del conocimiento acumulado por los investigadores, en su trabajo con las comunidades locales y en la formación de nuevas generaciones de profesionales, a partir de la difusión de nuevos métodos de preservación y activación de paisajes formados por patrimonios relacionados con la producción en el territorio. Así, este Seminario Internacional “Patrimonio Mundial vs Paisajes Históricos de Producción en Iberoamérica” tiene los siguientes objetivos generales:
_Posicionar e incrementar el reconocimiento de los Paisajes Históricos de la Producción (PHP) en América y la Península Ibérica.
_Analizar la proporción, presencia y ausencia de los PHP en la lista de Patrimonio Mundial, su localización geográfica, temporal y programática, estableciendo las bases para futuras propuestas de incorporación fundamentadas en la construcción equilibrada del panorama
mundial.
_Consolidar la colaboración y especialización en PHP en el seno de la UNESCO, aprovechando el nexo de la Red applab y con ello potenciar la cooperación entre
instituciones académicas, agentes y gestores del patrimonio y fomentar la participación de las comunidades.
El seminario científico se estructura en cuatro contextos o marcos de discusión: Lea mas
Panel 1: Análisis, investigación y gestión en PHP-Patrimonio Mundial
Identificar y analizar la presencia del PHP en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Diagnosis de su visibilidad e inclusión en las agendas de investigación en Iberoamérica. Sinergias y potencialidades.
Objetivos específicos
_Discutir los conceptos y el abanico de visiones sobre los PHP, desde los diversos países y organismos internacionales de protección de paisajes.
_Estado de la cuestión de la investigación de impacto a nivel internacional de los Paisajes Históricos de la Producción en el contexto Patrimonio Mundial-UNESCO, tanto desde el punto de vista terminológico, como desde su caracterización.
_Evolución de los PHP declarados Patrimonio Mundial, en especial, de lo Iberoamericano. Gestión y activación.
Panel 2: Declaratorias PHP-Patrimonio Mundial/ Revisiones, transversalidades e interlocuciones
Identificar la proporción del PHP iberoamericano en declaratorias a la lista de Patrimonio Mundial, su localización geográfica, temporal y programática, estableciendo las bases para futuras propuestas de incorporación fundamentadas en la construcción equilibrada del panorama mundial.
Objetivos específicos
_Estudio pormenorizado de la presencia/ausencia de PHP iberoamericano en la Lista de Patrimonio mundial y su proporción en contraste con otros patrimonios, incluso de los
criterios de inclusión en la plataforma de la Lista de Patrimonio Mundial UNESCO.
_Revisión/proposición de nuevos criterios para ampliar y fortalecer las candidaturas PHP a la lista de Patrimonio Mundial.
Panel 3: Gestión activa del conocimiento. Paisajes Históricos de la Producción en Iberoamerica.
Proyectos estratégicos orientados a la transición digital, contribuyendo a la gestión activa de las administraciones públicas y académicas, en concreto en aquellas dedicadas a la gestión de datos patrimoniales a nivel local, regional y estatal; y dando respuesta así a la Agenda Urbana en materia de patrimonio cultural. Interactividad y accesibilidad de la información. Participación e interacción de las comunidades. Patrimonio y sostenibilidad.
Objetivos específicos
_Identificar la presencia y lagunas del PHP en América y la Península Ibérica en las plataformas de gestión de datos patrimoniales de carácter público y académico, valorando su visibilidad, accesibilidad y su dimensión geoespacial con el fin de trazar directrices eficaces para promover su documentación e investigación.
_Diagnosis de la visibilidad y accesibilidad de los PHP en la plataforma de la Lista de Patrimonio Mundial UNESCO.
_Acercamiento a la gestión activa de los PHP a través de sus vínculos con las comunidades y sus valores socioecosistémicos.
Panel 4: Paranapiacaba. Una herencia para la humanidad. Patrimonio, sostenibilidad y comunidad.
Caso de estudio: Paranapiacaba como Patrimonio Mundial. Reconocimientos de atributos y valores, análisis de transversalidades, estrategias y proyectos, activación patrimonial desde la comunidad, experiencias de gestión activa, fuentes documentales. Hacia una Declaratoria de Patrimonio Mundial.
Objetivos específicos
_Identificar los atributos y valores patrimoniales y sostenibles que envuelven la candidatura de Paranapiacaba a Patrimonio Mundial.
_Diagnosis de la viabilidad de la Declaratoria de Paranapiacaba como Paisaje Histórico de la Producción en la Lista de Patrimonio Mundial UNESCO.
Auditório Campus I (Dom Gilberto).
R. Profa. Ana Maria Silvestre Adade - Parque das Universidades, Campinas - SP, 13086-020, Brasil.
El Hotel Matiz Barão Geraldo ofrece una tarifa con descuento para todos los participantes del evento.