El Comité de Prevención de Violencia de la Asociación de Psicología de Puerto Rico lleva a cabo actividades para divulgar y promocionar prácticas que aporten a un Puerto Rico de paz, respeto y equidad. Entre los esfuerzos más recientes que que se han llevado a cabo se encuentran:
2017: Propuesta Re-creando una cultura de no violencia en la escuela y la comunidad en Río Grande
2018: Propuesta Promoviendo una cultura de no violencia a través de las artes, la resiliencia y el liderazgo juvenil en Caguas
2018: Producción del Documental Más allá del sol, dirigido por Teresa Previdi.
2020: Apoyo emocional y recursos de primera necesidad para los residentes del área Sur en Puerto Rico luego del terremoto de 7 de enero de 2020.
2020: Promoción y discusión de temas de salud mental en formato virtual a través de redes sociales, talleres y encuentros de autocuidado a través de Zoom.
2020: Simposio Virtual Poblaciones Vulnerabilizadas: Estrategias para visibilizar e intervenir
2020-21: Propuesta Guánica en pie: Promoviendo bien-estar y preparación ante desastres
2021: Simposio Virtual A un año de la pandemia y los terremotos: Acciones Pasadas, Presentes y Futuras.
El Comité de Prevención de Violencia junto con la documentarista Teresa Previdi visitaron y convivieron por una semana con Las Patronas aprendiendo de ellas sobre solidaridad, responsabilidad social, humildad, justicia, resiliencia, voluntad y tantos más valores humanos. Estos, junto con historias llenas de esperanza de migrantes y voluntarios, quedaron plasmados en el documental Más allá del Sol.
A poco más de 60 millas del Puerto de Veracruz, se encuentra el municipio de Amatlán de los Reyes, y dentro de él, el poblado Guadalupe La Patrona, lugar rodeado por montañas por el cual pasa cotidianamente el famoso tren de carga llamado La Bestia. Éste hace un recorrido de miles de kilómetros que van desde la frontera de Guatemala hasta el norte de México. Guadalupe La Patrona se ha convertido en un lugar emblemático, ya que por el atraviesan cientos de migrantes centroamericanos al día, encima del tren. La mayoría de ellos son hondureños; algunos, muy pocos, salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses. Migración forzada de miles de hombres, mujeres y niños, que buscan ese cada día más irreal y lejano “sueño americano”: llegar a los Estados Unidos.
El grupo de mujeres llamadas “Las Patronas” llevan veinticinco años de una lucha incansable: la de defender y alimentar al migrante centroamericano en su paso por Veracruz.
Albith Delgado
Annixia de la Cruz Alomar
Carolina Rosado
Dina Sánchez Martínez
Irene Lafarga
Irmaris Cruz Núñez
Lilybeth Cabrera
Mitcherly Cardona Jiménez
Nancy Ruiz
Nydia Sostre Ruiz
Zuley Huguet
Yesenia Delgado, Coordinadora
Yesenia Delgado
Nancy L. Ruiz
Lilybeth Cabrera
(787) 751-7100
Síguenos en todas las redes sociales y no te pierdas nuestras publicaciones y entrevistas en vivo (Live).