Brayan L. Rosa-Rodríguez es un estudiante del programa de maestría de Economía y Educación en Teachers College, Columbia University. En este programa Brayan está interesado en explorar la intersección entre la educación y las políticas para combatir la pobreza con un enfoque particular en los programas e intervenciones gubernamentales que pueden facilitar la movilidad económica para sacar a las personas de la pobreza.
En la actualidad, Brayan se desempeña como el Senior Policy Analyst en la Unidad de Política Económica en UNIDOS US. En este cargo, analiza y aboga por políticas económicas para mejorar las vidas de los latinos que viven en los Estados Unidos. Antes de unirse a UNIDOS US, Brayan se desempeñó como Gerente de Políticas Públicas en el Instituto del Desarrollo de la Juventud de Puerto Rico. A lo largo de su carrera, Brayan ha podido trabajar a favor de políticas económicas y educativas que puedan beneficiar a los más necesitados. Tiene experiencia trabajando con programas para combatir la pobreza, políticas de desarrollo económico, incentivos y créditos fiscales, y en evaluación de programas.
Brayan tiene una maestría en administración pública y políticas de la Escuela de Servicio Público Robert F. Wagner de la Universidad de Nueva York y un bachillerato de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina en Justicia Criminal con concentración en Psicología Forense. Cuando no está trabajando, puedes verlo jugando baloncesto o bailando salsa.
Caleb Esteban, Ph.D., es Catedrático Auxiliar en el Departamento de PhD-Psicología Clínica de la Ponce Health Sciences University. Completó su bachillerato en psicología, en la Universidad de Puerto Rico-RP. Posee maestría y doctorado en psicología clínica de la Universidad Albizu-SJ. Además, completó un programa de investigación facultativa posdoctoral en intersexualidad humana en el Departamento de Anatomía y Neurobiología de la Universidad de Puerto Rico-RCM. Posee una certificación en Psicoterapia Afirmativa con la Población LGBTQI+ y una certificación en Terapia Sexual. Fue cofundador y presidente de Gender and Sexual Diversity Organization de la Albizu. Fue ganador de la Beca para Tesis y Disertaciones LGBT (2014), del Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual, de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) del cual actualmente es coordinador. Además, es coordinador del Boletín de la APPR. El Dr. Esteban cuenta con múltiples investigaciones, capítulos de libro y publicaciones sobre salud LGBTQI+, género y sexualidad.
La doctora Elba Betancourt Díaz posee un bachillerato en Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico y una maestría en Periodismo Investigativo de Florida International University. Tras 12 años laborando como periodista en diversos medios locales, inició un doctorado en Política Social y Administración en la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle de la Universidad de Puerto Rico. Tras graduarse del programa doctoral, completó una maestría en Trabajo Social en la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
En el área laboral, ha sido como profesora de Comunicaciones y Trabajo Social en la Universidad del Turabo, la Universidad de Puerto Rico y Universidad Ana G. Méndez. Además, ha investigado y publicado artículos sobre temas relacionados con: estigma social y poblaciones vulnerables, comunicación sobre salud sexual en familias latinas y la participación de los/as trabajadores sociales/as en los medios de comunicación. Ha fungido como coordinadora e investigadora del Proyecto Cuídalos, una propuesta financiada por los Institutos Nacionales de la Salud. También, ha laborado en el Instituto Tercera Misión, de la Universidad Albizu, en el proyecto Family First.
Asimismo, en el área de trabajo social ha tenido experiencia en la Corte de Drogas, programa adscrito a ASSMCA, y en la Cruz Roja Americana. Actualmente, es parte de la Comisión Permanente de Legislación del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico.
La Dra. Jusino posee un bachillerato en Sociología, maestría en Trabajo Social y doctorado en Educación, todos de la Universidad de Puerto Rico. Labora como Facilitadora (supervisora) y evaluadora forense de alegaciones de abuso sexual infanto-juvenil, en el Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual y sus Familias de la Universidad Carlos Albizu. Es conferenciante del Colegio de Profesionales del Trabajo Social en Puerto Rico. Ha sido profesora en la Universidad Interamericana y en la Universidad Ana G. Méndez. Posee múltiples adiestramientos en el área de evaluación de alegación de abuso sexual infanto-juvenil. Ha publicado en la Revista VOCES desde el Trabajo Social y publicó, junto con otro colega, un capítulo en un libro internacional sobre de trabajo social forense. Es miembro activa del Colegio de Profesionales de Trabajadores Sociales de Puerto Rico, de la American Professional Society on the Abuse of Children (APSAC) y de la International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAN).
El doctor Juan A. Nazario Serrano posee un bachillerato en artes liberales con concentración en psicología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, una maestría en psicología clínica del Centro Caribeño de Estudios Postgraduados y un doctorado en psicología clínica de la Universidad Albizu, Recinto de San Juan. Posee además dos certificaciones en desordenes por uso de sustancias y es consejero en abuso de sustancias.
Se ha destacado como catedrático asociado por más de 20 años en la Universidad Albizu ofreciendo cursos relacionados con psicopatología, psicopatología avanzada, esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, consultoría profesional, diseño de programas de servicios humanos, psicoterapia transcultural, trastorno por uso de sustancias, entre otros. Ha realizado presentaciones, investigaciones y publicaciones en foros nacionales, regionales e internacionales como Colombia, Nicaragua, Grecia, Argentina, Londres, Guatemala, entre otros, sobre trastornos relacionados a trastornos por uso de sustancias y psicopatología.
Las áreas de especialidad del doctor Nazario están en el uso problemático de sustancias, en aspectos de diversidad en orientaciones sexuales e identidad de género y psicopatologías severas. Posee múltiples publicaciones en revistas científicas y libros nacionales e internacionales en temas de diversidad sexual, evaluación psicológica, psicopatología y trastornos por uso de sustancias y co ocurrencia. Se ha desempeñado como consultor, psicólogo clínico y asesor de salud mental para múltiples organizaciones de base comunitaria en Puerto Rico. De igual manera, ha impulsado políticas públicas de vanguardia desde una visión salubrista para atender el uso problemático de sustancias en Puerto Rico. Durante tres años estuvo colaborando con Univisión como recurso especialista en una sesión de salud mental en el programa de noticias Tu Mañana.
Durante los pasados ocho años se ha desempeñado como director del programa del Programa Integral de Acceso a Tratamiento, Recuperación e Integración Comunitaria (PITIRRE) en Iniciativa Comunitaria, Inc. Ha creado y se encuentra coordinando el Programa de Adiestramiento Clínico en Trastornos por Uso de Sustancias (ACTUS) de la Universidad Carlos Albizu. Por último, el Dr. Nazario ha dado forma a un movimiento de estudiantes dentro de la Universidad Carlos Albizu llamado Recinto Solidario, que tiene como misión proveer asistencia a personas en situación de calle para reducir daño asociado a sus condiciones de salud mental, uso problemático de sustancias y/o salud física, con la finalidad de conducirlos a tratamiento e integrarlos a la comunidad.
El Dr. Marcos Reyes-Estrada es actualmente el Director de Programa del Ph.D. Programa de Psicología Clínica de la Universidad de Albizu, y es Asociado del Departamento de Investigación de VA Caribbean Healthcare System. El Dr. Reyes-Estrada recibió su Ph.D. de la Universidad de Ciencias de la Salud de Ponce y completó su postdoctorado en Integración de Salud Mental de Atención Primaria en VA Caribbean Healthcare System. Su investigación actual se centra en la salud del comportamiento, la atención primaria e integrada, los proveedores de atención médica, la telesalud, las disparidades en la salud y la salud móvil. El Dr. Reyes-Estrada tiene un gran interés en el uso de la tecnología móvil para una mejor comprensión de los problemas biológicos, psicosociales y de prestación de servicios de salud. Tiene experiencia en métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos.
La Dra. María Isabel Coss Guzmán posee un doctorado en psicología clínica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Como parte de su trabajo de disertación llevó a cabo una investigación sobre el nivel de aceptación social hacia familias no convencionales. Completó su internado en psicología clínica en el Roberto Clemente Family Guidance Center en la ciudad de Nueva York, clínica de salud comunitaria adjunta a la red de hospitales públicos de Nueva York. Desde el año 2016, la Dra. Coss-Guzmán se ha desempeñado como Coordinadora Educativa en la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud, brindando asesoría en política pública en prevención de suicidio, diseñando y facilitando talleres sobre prevención de suicidio y desarrollando informes estadísticos sobre mortalidad por suicidio en Puerto Rico.
La Dra. María Rolón-Martínez obtuvo su grado doctoral en Psicología Escolar de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Posee un Bachillerato en educación preescolar y un segundo Bachillerato en psicología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Completó un Certificado Graduado en Evaluación Psicológica de Preescolares y en Servicios Integrados de Salud. Está certificada a nivel nacional en Estados Unidos como terapeuta cognitivo-conductual centrada en el trauma y es entrenadora en el PREPaRE Model y otras prácticas de prevención e intervención de crisis y trauma. Ha trabajado en la práctica privada como Psicóloga con niños y jóvenes con dificultades de conducta, académicas y socioemocionales por más de 11 años. Es Catedrática Auxiliar del Programa Graduado en Psicología Escolar de la Universidad Albizu en San Juan. Ha sido profesora adjunta, conferenciante y consultora de universidades en PR y EU. Ha colaborado con organizaciones sin fines de lucro, escuelas privadas y distritos escolares de EU en áreas del desarrollo socioemocional, destrezas de mindfulness y aspectos de lectura, todos los esfuerzos enfocados en niños y jóvenes. En el 2018-19 se desempeñó como Directora de Servicios de Apoyo al Estudiante en el Departamento de Educación de Puerto Rico. Entre sus logros se encuentran el desarrollo de un modelo de servicios preventivos, que incluyó programas de aprendizaje socioemocional, modelos restaurativos para el manejo de la conducta, aplicación del mindfulness en sistemas escolares y prácticas enfocadas en el trauma para las escuelas en PR.
La Dra. Rolón fue presidenta de la Asociación de Psicología Escolar de Puerto Rico del 2012 a 2014. Actualmente es Delegada de la Asociación Nacional de Psicólogos Escolares (NASP) para Puerto Rico. Es miembro del Comité de Acreditación de NASP y preside el Comité de Mujeres en Psicología de la División 16 de la Asociación Americana de Psicología (APA). Se desempeñó como Vicepresidenta de la Junta Examinadora de Psicología de Puerto Rico y presidió el Comité de Ética de 2014 a 2019.
La Dr. Rolón ha publicado artículos en revistas profesionales relacionados con la profesión de psicología escolar, prácticas enfocadas en trauma en las escuelas, estrategias de mindfulness y explorando modelos de psicología de la salud en las escuelas. Ha sido reconocida por la Asociación de Psicología de Puerto Rico y la Asociación de Psicología Escolar de Puerto Rico por su trabajo en defensa y política pública para niños y jóvenes en Puerto Rico.
Michelle Medrez Flores es Licenciada en Psicología por la Universidad Latinoamericana. Cuenta con la especialidad en Psicoterapia de Arte. Certificada desde el 2014 como Arteterapeuta por la UNESCO. Ha realizado estudios en Terapias Expresivas por la Universidad Autónoma de Torreón culminando con el Máster con el mismo tema en 2020.
Desde el 2008 se dedica a la práctica privada con población adulta y actualmente es columnista en revistas especializadas en arteterapia y en la Revista Bicaalú donde escribe mensualmente.
Cuenta además, con experiencia como tallerista impartiendo cursos a nivel hospitalario en sedes como el Hospital de la Mujer, Clínica San Borja del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Hospital Juárez de México y Hospital General, en asociaciones Civiles como Fundasida, gubernamentales como INMUJERES y en instituciones privadas.
Raquela Delgado Valentín nació en Santurce el 19 de julio, se crio en Carolina y vive en Mayagüez. Es Trabajadora Social Feminista, Independentista y Socialista. En sus acciones cotidianas suscribe las palabras de Carmen Rivera de Alvarado, una de las pioneras del Trabajo Social en Puerto Rico "Soy trabajadora social y socialista, precisamente porque creo que no existe justificación posible para la explotación de unas personas hacia otras personas, porque creo en el derecho inalienable que tiene [toda persona] a la vida, al bienestar y a la consecución de la felicidad".
Desde el 2001 se ha destacado como activista y organizadora política en diversos espacios y su lucha feminista está enmarcada en la descolonización de Puerto Rico y la defensa de los derechos humanos de las otredades. Comenzó su activismo en la lucha por la desmilitarización de Vieques y fue arrestada por desobediencia civil junto a un grupo de estudiantes de la UPR en el 2001. Fue miembra fundadora de las organizaciones: La Nueva Escuela, Guerrilla Feminista del Oeste, Colectiva Feminista en Construcción, Jornada Filiberto Ojeda Ríos y Brigada Solidaria del Oeste. Ha realizado desobediencia civil en varias ocasiones: por la excarcelación de Óscar López Rivera, por la imposición de la ley PROMESA y por el depósito de cenizas en Peñuelas. Reconoce esta estrategia como una importante en la lucha por la justicia social, la equidad y la libertad, valores alineados con la profesión de trabajo social, aunque esto implique la privación de la libertad.
En el ámbito profesional, ha trabajado en varias organizaciones feministas en las que se ha dedicado a promover el desarrollo humano pleno de mujeres sobrevivientes de violencia de género. Actualmente es Directora de Movilización de Recursos y Colaboraciones entre Movimientos Sociales del María Fund. Además, ofrece cursos en la facultad de Ciencias Sociales, en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez, y brinda adiestramientos en temas de género, diversidad, derechos humanos, intersexualidades y feminismos. En el 2018 recibió el premio Isabel Rosado Morales otorgado por el Colegio de Profesionales del Trabajo Social en reconocimiento a su trayectoria de lucha. Es coautora del libro Subversivas: Crónicas de mujeres en la lucha". En su tiempo libre le encanta ir a la playa, andar de aventuras y pasar tiempo con su tribu.
La Dra. Rebecca M. López Bobonis posee un bachillerato en Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y una maestría y doctorado en Psicología Escolar de la Universidad Interamericana de PR. Además, posee certificaciones profesionales en las áreas de peritaje forense y abuso sexual, entre otras. Es la pasada presidenta de la Asociación de Psicología Escolar de Puerto Rico, y actualmente es la Coordinadora del Programa de Maestría en Psicología Escolar de Ponce Health Sciences University, Recinto de San Juan. Mientras, es la Co-coordinadora del Comité Adhoc Promoción del Desarrollo Integral de la Niñez y miembro del Comité de Prevención de Violencia, ambos de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR). De igual forma, se destacó como voluntaria durante los huracanes Irma y María, y los Terremotos en el área Sur de PR. Por otro lado, su área de investigación se ha focalizado mayormente en la victimización secundaria desde el Sistema jurídico de PR, desde la construcción de masculinidad en casos de abuso sexual en varones y desde la cobertura mediática en casos de abuso sexual infantil. Por los pasados siete años ha impartido cursos en varias de las universidades principales del país y ha sido directora y miembro de diversos comités de disertación. En su trayectoria profesional ha recibido varios reconocimientos, entre ellos, Premio Conferencia más Destacada del XIV Congreso Caribeño de Psicología en República Dominicana, Distinción Presidencial de la Asociación de Psicología de Puerto Rico por 4 años consecutivos, labor volunatria destacada y grupo de trabajo del año de la APPR, entre otros. Además, ha sido colaboradora de la publicación del libro “La aportación de la investigación cualitativa al campo de la salud en Puerto Rico” con el tema “La victimización secundaria en las familias durante un proceso de alegación de abuso sexual infantil” y el libro “Resiliencia: Potenciando destrezas de afrontamiento” con el tema de Resiliencia en el ambiente escolar.
La Dra. Rosaura Orengo-Aguayo es profesora y psicóloga clínica bilingüe en el Centro Nacional para la Investigación y Tratamiento de Víctimas de Crimen en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta de la Universidad Médica de Carolina del Sur (MUSC). Obtuvo su B.A. en Psicología en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, y su maestría y doctorado en Psicología Clínica en la Universidad de Iowa. La Dra. Orengo-Aguayo luego completó un postdoctorado con especialización en trauma subvencionado por el National Insitute of Mental Health en MUSC. La investigación que realiza la Dra. Orengo-Aguayo se centra en: (1) abordar las disparidades en acceso a servicios de salud mental entre jóvenes y adultos expuestos a trauma (con un enfoque específico en las poblaciones Hispanas) a través de métodos innovadores de difusión como la telesalud y (2) la adaptación cultural y difusión internacional de terapias enfocadas en trauma, basadas en la evidencia. Actualmente es la directora de un programa financiado por SAMHSA, en colaboración con la Universidad Albizu, Mayagüez, enfocado en reforzar la resiliencia y promover la recuperación psicológica entre los jóvenes puertorriqueños después del huracán María. También dirigió un programa financiado por USAID destinado a crear sistemas y servicios informados en trauma para niños en El Salvador. Es experta reconocida nacionalmente en Primeros Auxilios Psicológicos (PFA) y la Terapia Cognitiva Conductual Enfocada en Trauma (TF-CBT). La Dra. Rosaura Orengo-Aguayo y la Dra. Regan Stewart co-dirigen el World Changers Lab en MUSC cuya misión es "cambiar el mundo un niño a la vez".
La Dra. Tania Rodríguez-Sanfiorenzo es Psicóloga de Consejería bilingüe, Coordinadora de Prácticas y Profesora Asistente en el Programa de Posgrado en Psicología de Consejería en la Universidad Albizu de Mayagüez, Puerto Rico. La Dr. Rodríguez-Sanfiorenzo tiene más de 15 años de experiencia como psicólogo con licencia en Puerto Rico, trabajando con niños, adolescentes y adultos en diferentes niveles de tratamiento, que incluyen, entre otros, clínicas ambulatorias, práctica privada, sala de psiquiatría para pacientes hospitalizados, clínicas de buprenorfina, programas de hospitalización parcial y salas de emergencias psiquiátricas.
En los últimos años, Dra. Rodríguez-Sanfiorenzo se desempeñó como evaluador principal del programa en una subvención del sistema de atención financiada por SAMHSA para niños y adolescentes con trastornos emocionales graves. Ha enfocado su investigación en el área del trauma juvenil y actualmente es la Coordinadora del Sitio de Implementación de una Beca de Capacitación en Conciencia de Salud Mental financiada por SAMHSA en la región occidental de Puerto Rico, que tiene como objetivo brindar capacitación basada en evidencia para maestros y personal escolar relevante dentro de las escuelas objetivo y terapeutas de estudiantes graduados integrados en clínicas de salud mental en las escuelas.
Edna Acosta-Perez PhD, MSc es profesora asistente en la Escuela de Graduados de Salud Pública e Investigadora Social en el Behavioral Sciences Research Institute, y la Hispanic Alliance for Clinical and Translational Research en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. La Dra. Acosta es la Líder del Núcleo de Investigación y Participación Comunitaria de la Alianza y Coordinadora de la Iniciativa de Investigación Comunitaria de la Alianza de Puerto Rico para el Avance de la Excelencia en la Investigación Biomédica donde promueve las alianzas y colaboraciones entre la comunidad y el campus como modelos para promover la colaboración interdisciplinar y la investigación traslacional.
Es consultora de investigación en el Third Mission Institute de la Universidad de Albizu. La Dra. Acosta-Pérez recibió un doctorado en psicología en la Universidad de Puerto Rico (social-comunitaria) con mención en investigación en prevención del VIH / SIDA y una maestría postdoctoral en investigación clínica de la Facultad de Medicina y la Facultad de Profesiones de la Salud. en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. La Dra. Acosta fue certificada como Investigadora Participativa Comunitaria por la Universidad de Nuevo México en el verano de 2015. Ha estado involucrada en servicios de prevención de la salud y esfuerzos de investigación de implementación a lo largo de su carrera en temas como: VIH, cuestiones de género, violencia, sexualidad, salud maternoinfantil, prevención del embarazo en adolescentes, Salud mental, Asma, y Desastres.
Actualmente, dirige la Iniciativa de Comienzo Saludable de Puerto Rico para la salud materno-paterna, lactante-infantil en condados rurales y urbanos y el Cambio de Sistema Óptimo de Puerto Rico (PROSa) para reducir el embarazo adolescente en colaboración con tres organizaciones comunitarias.
Mayra L.Roubert Rivera, MS, DrPH es profesora en el Programa de Salud Pública de la Universidad de Ciencias de la Salud de Ponce desde 2002. Actualmente, es Coordinadora de Epidemiología, la Facultad de Salud Ambiental y desde 2020 es Mentora en el Community Research and Engagement Core of the Alliance.
La Dra. Roubert, ha estado ejerciendo en el campo de la salud ambiental durante aproximadamente 30 años. Desde 2002, ha sido mentora de estudiantes de MPH y Dr.PH interesados en el campo de la salud ambiental, incluidos varios proyectos de investigación epidemiológica relacionados con la prevalencia de enfermedades gastrointestinales (GID) con aguas residuales e inundaciones; prevalencia de enfermedades gastrointestinales dentro de los sistemas de agua potable que no pertenecen a PRASA en los municipios de Yabucoa y Adjuntas; contaminación del aire relacionada con la prevalencia de enfermedades respiratorias entre los habitantes de varias comunidades desfavorecidas de los municipios de Juana Díaz, Peñuelas, Guayama y Guayanilla.