Petrología y Geoquímica

Sesión 2. Petrología y geoquímica de productos volcánicos

El estudio de los volcanes enfocado en comprender los procesos que ocurren en el sistema magmático durante períodos de quiescencia o actividad y las características que presentan los componentes de dicho sistema en fases pre-, sin- y post-eruptiva permiten conocer la dinámica interna del sistema volcánico y con ello complementar el entendimiento de su comportamiento y evolución. El conocimiento de las condiciones físicas intensivas del magma (temperatura, presión, fugacidad de oxígeno, agua disuelta), la composición de los productos volcánicos y las escalas de tiempo de los procesos pre-eruptivos son significativos para la (planificación de) mitigación de peligros, monitoreo volcánico y exploración de recursos energéticos asociados a los sistemas volcánicos. 

Temáticas que incluye: Investigaciones texturales, composicionales, experimentales y modelamiento numérico; procesos de generación, transporte, ascenso y evolución magmática, geotermobarometría. Geoquímica de gases y fluidos volcánicos. Prospección, evaluación y producción de sistemas geotérmicos. Análisis de inclusiones fluidas y sistemas magmático-hidrotermales.


Coordinadores: 

PhD Eduardo Morgado (Universidad Mayor, Chile)

PhD Claudio Contreras (The University of Bristol, United Kingdom)

PhD Silke Lohmar (GeoDienste GmbH, Germany)

PhD Manuel Inostroza (CKELAR Volcanes - Universidad Católica del Norte)

PhD (e) Pablo Moreno Yaeger (University of Wisconsin-Madison, United States)

Heterogeneidades composicionales en los productos de un grupo volcánico: el caso de los centros eruptivos menores del Grupo Fui, SVZ, Chile

Francisca Mallea Lillo1*, Miguel Ángel Parada2, Eduardo Morgado3, Claudio Contreras4, Darío Hübner2


*Correo: francisca.mallealillo@adelaide.edu.au


Resumen 

El Grupo Fui es un conjunto de centros eruptivos menores ubicados en la zona oeste de la Zona de Falla Liquiñe Ofqui (ZFLO), y a 8–16 km al noreste del Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco (CVMC). En el Grupo Fui, dos subgrupos fueron reconocidos a 2 km de distancia entre ellos: Fui Norte (FN) y Fui Sur (FS). A pesar de su cercanía, presentan productos volcánicos con relevantes diferencias composicionales: los productos volcánicos de FN son basaltos (49 – 52 wt% SiO2) enriquecidos en elementos incompatibles, mientras que los productos de FS son andesitas basálticas (55 – 58 wt% SiO2) y andesitas empobrecidas en elementos incompatibles. Se determinaron condiciones magmáticas someras (2–8 km y 6–19 km en FN y FS, respectivamente), temperaturas entre 980–1192°C y fugacidad de O2 de QFM, QFM-1 y NNO en los productos volcánicos. A pesar de su proximidad geográfica, se propone que los orígenes de los magmas de FN y FS son independientes debido a las diferencias petrográficas y geoquímicas. Adicionalmente, existiría una posible relación genética entre los magmas de FS y los del CVMC, donde las estructuras asociadas a la ZFLO permitirían el ascenso y emplazamiento magmático de los productos volcánicos. 


Palabras clave: Grupo Fui, centros eruptivos menores, reservorios corticales, condiciones pre-eruptivas.

Código: S2.1

Condiciones pre-eruptivas de los magmas emitidos por los centros eruptivos menores Cayutué – La Viguería (S41º10’ - S41º30’), Región de Los Lagos, Chile

Solange Sánchez Kaiser1*, Luis Lara Pulgar2, Rodrigo Mena Acevedo3, Fabian Parra Vega1



*Correo: solange.sanchez@mayor.cl


Resumen

El grupo eruptivo Cayutué – La Viguería está conformado por al menos 7 grupos de centros eruptivos menores (CEM) de edad Pleistoceno - Holoceno ubicados en la Zona Volcánica Sur de los Andes (S41º10’ – S41º30’) situados sobre el lineamiento principal de la traza del Sistema de Falla Liquiñe–Ofqui (SFLO), estructura transpresiva dextral de rumbo NS. Mediante análisis petrográfico, geoquímica de roca total y química mineral se pretende esclarecer los patrones de ascenso y almacenamiento magmática en los distintos CEM del grupo. Algunos CEM exhiben antecristales y/o patrones de zonación complejos que indican procesos de diferenciación y recarga magmática de diversa intensidad. Además, mediante ecuaciones geotermobarométricas se estiman las condiciones P-T de cristalización, que evidencian un enfriamiento temprano de los magmas en algunos de los CEM, que ocurre en al menos un reservorio somero transiente en la corteza superior entre ~2- 4 kbar., mientras que otros presentarían un ascenso relativamente directo. Lo anterior implica que, pese a la presencia del SFLO, la evolución magmática de los CEM puede ser compleja, con variaciones desde la fuente del manto hasta el ascenso que se reflejan en el rango composicional observado en Cayutué-La Viguería. 


Palabras clave: Centros eruptivos menores, geotermobarometría, química mineral, Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui. 

Código: S2.2

Origen del volcanismo rejuvenecido en la dorsal de Juan Fernández: una mirada desde la geoquímica e isotopía Sr-Nd-Pb

Javier Reyes1*, Carlos Orellana1, Vanessa Gutiérrez1, Luis E. Lara2



*Correo: javier.reyes@umayor.cl


Resumen

La Dorsal de Juan Fernández (DJF) es una cadena volcánica emplazada sobre la placa de Nazca que fue formada por la fusión de una pluma del manto heterogénea. Tras el voluminoso desarrollo de volcanes de escudo, representativo del paso de la placa por sobre esta pluma, algunos complejos volcánicos de esta cadena desarrollan una etapa de magmatismo tardía, conocida en el contexto de volcanismo intraplaca oceánico como ‘volcanismo rejuvenecido’, cuyo origen se atribuye principalmente a fusión de la pluma o bien de la litosfera metasomatizada. Pese a las diferencias de edad y ubicación geográfica, los magmas emitidos en la etapa rejuvenecida de la DJF muestran grandes similitudes composicionales. Consisten en basanitas y picrobasaltos con olivino, diópsido y ocasionales xenolitos ultramáficos, geoquímicamente enriquecidos respecto a la etapa de escudo, especialmente LILE y LREE. La signatura isotópica Sr-Nd-Pb es similar al escudo, aunque levemente menos radiogénica, con la notable excepción del 208Pb/204Pb que se muestra sutilmente enriquecido con leve tendencia hacia el componente EMII. Lo anterior complica la explicación genética a partir de litósfera metasomatizada y sugiere un origen asociado a la pluma heterogénea de la DJF, pero con bajas tasas de fusión parcial y muestreo selectivo de componentes en cada etapa.


Palabras clave: Juan Fernández; petrogénesis; isotopos Sr-Nd-Pb; volcanismo intraplaca.

Código: S2.3

Implications of boron isotope variations observed in a single monogenetic cone: La Poruña (21°53'S, 68°30'W), Central Andes

Benigno Godoy1*, Frances M. Deegan2, Osvaldo González-Maurel3, Petrus le Roux3, Dieter Garbe-Schönberg4,5, Inés Rodríguez6,7, Gabriela Guzmán-Marusic7, Carolina Marín8


*Correo: bgodoy@uchile.cl 


Abstract

La Poruña (21°53'S, 68°30'W) is a monogenetic volcanic structure related to the sub-arc magmatism of the Altiplano-Puna Volcanic Complex (21°-24°S), for which previous work had suggested that selective contamination of sub-arc parental melts was an important petrogenetic process. In this work we present the boron elemental and isotopic composition of La Poruña erupted products. La Poruña δ11B values range from -1.39 to +0.94 ‰, and show positive and negative correlations with SiO2 and 87Sr/86Sr isotopic ratios of the same samples, respectively. These observations indicate that the magmatic δ11B compositions of La Poruña are controlled through assimilation of a 11B-isotope depleted component such as the local Andean continental crust (average δ11B -8.7 ‰). Conversely, boron elemental abundances of La Poruña samples range from 14 to 20 μg/g and do not co-vary with magmatic differentiation. These relatively high boron contents suggest that La Poruña was fed from a hydrated, metasomatized mantle source region, consistent with other volcanoes within the surface extent of the Altiplano-Puna Magma Body (21°-23°S), whilst south of this region boron contents indicate a different degree of hydration or composition of the sub-arc mantle.

Keywords: La Poruña; Central Andes; boron isotopes; mantle metasomatism.

Código: S2.4

Isótopos de boro y litio como trazadores de interacción calor-fluido-roca y aporte magmático en sistemas hidrotermales de la Zona Volcánica Sur

Sebastián Rivas Bravo1*, Pablo Sánchez Alfaro1, Fernanda Álvarez Amado2, Daniele Tardani3, Linda Godfrey4



*Correo: sebastian.rivas01@alumnos.uach.cl


Resumen

En la Zona Volcánica Sur de Chile (ZVS, 33-46ºS) la interacción entre los sistemas de falla regionales y los centros volcánicos da lugar a dominios tectono-magmáticos que controlan el desarrollo de sistemas geotermales. En este trabajo, se estudian los sistemas geotermales del Volcán Sollipulli (Géiseres de Alpehue) y del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, con el objetivo de caracterizar la proveniencia de fluidos termales y procesos hidrogeoquímicos relacionados. Las metodologías utilizadas son el análisis químico de elementos mayores, trazas e isótopos estables de litio (δ7Li) y boro (δ11B) en muestras de aguas termales, meteóricas y rocas volcánicas. En Alpehue, los resultados del litio y boro indican un equilibrio isotópico entre el agua geotermal y las rocas volcánicas del sistema, mientras que en Puyehue-Cordón Caulle la zona de fumarolas registra una lixiviación superficial de las rocas alteradas en el boro, y un aporte de fluidos magmáticos en el litio, mientras que en los manantiales termales periféricos la señal de ambos sistemas isotópicos sugiere un equilibrio agua-roca remanente del reservorio geotermal. El análisis multi-isotópico permitió determinar que el contexto tectono-magmático de los sistemas geotermales en la ZVS condiciona los procesos hidrogeoquímicos relacionados a la interacción calor-fluido-roca y el grado de mezcla con fluidos magmáticos.


Palabras clave: Isótopos de Li-B; Sistemas geotermales; Sollipulli; Puyehue-Cordón Caulle.

Código: S2.5

Combinando modelización numérica y análisis textural: fraccionamiento de Li en ignimbritas y sedimentos finos

Eduardo Morgado1*, Fernanda Álvarez-Amado2, Linda Godfrey3, Alonso Hidalgo2



*Correo: eduardo.morgado@umayor.cl


Resumen

La Región de Atacama es de gran importancia geológica porque alberga al desierto más árido del planeta donde se han reportado las mayores reservas de litio (Li). La ocurrencia de concentraciones extremadamente elevadas de Li se restringe a las salmueras contenidas en el Salar de Atacama. El origen de este Li se ha atribuido a diversos procesos, donde se ha considerado la meteorización de rocas volcánicas neógenas y cuaternarias como el proceso más importante. La limitada cantidad de datos de geoquímica isotópica (δ7Li) en ignimbritas ha impedido un entendimiento profundo de su importancia en la distribución de Li en la región. En este estudio, se presentan datos de concentraciones y razones isotópicas de Li en ignimbritas del arco andino y sedimentos finos. Los valores de δ7Li en las ignimbritas son predominantemente positivos y los de sedimentos finos, negativos, excepto por los sedimentos del Bloque Peine. Nuestros valores de δ7Li en ignimbritas sugieren que la exsolución de volátiles juega un rol controlando el fraccionamiento de δ7Li en ignimbritas. La comparación de las vesículas en las muestras de ignimbritas y la mineralogía de los sedimentos finos permiten modelar numéricamente la importancia de los procesos difusivos en el fraccionamiento de Li.


Palabras clave: Litio, Salar de Atacama, ignimbrita, fraccionamiento isotópico.

Código: S2.6

Evaluación de la variación de las tasas de emisión de SO2 en la Zona volcánica Central de los Andes (ZVCA) del norte de Chile, mediante espectroscopia de absorción óptica diferencial (DOAS)

C. González1,2, M, Aguilera1,3, S. Layana1, F, Aguilera1,4, S. Cayo1,4, T, Wilkes5.



*Correo: cristobal.gonzalez@alumnos.ucn.cl


Resumen

Existen decenas de sistemas volcánicos activos o potencialmente activos de las Zona Volcánica Central de los Andes (ZVCA) del norte de Chile que presentan desgasificación pasiva persistente en su cima o flancos.  Por lo tanto, el monitoreo de las plumas volcánicas es una herramienta que nos permite comprender los cambios al interior de estos sistemas volcánicos, así como su interacción con los procesos atmosféricos. Con el objeto de evaluar las variaciones en las tasas de emisión de SO2 en la ZVCA del norte de Chile, se realizó entre 2019 y 2022 numerosas campañas de medición con un equipo de espectroscopia de absorción óptica diferencial (DOAS). Estos sistemas pueden ser clasificados en bajas (<20 td-1; Olca, 20°57’S 68°30’W) a moderadamente bajas tasas de emisión de SO2 (<300 td-1; Ollagüe, 21°18’S 68°11’W; Irruputuncu, 20°44’S 68°33’W; Guallatiri, 18°25’S 69°05’W), hasta tasas de emisión de SO2 moderadas (>300 td-1; Isluga, 19°09’S 68°50’W; Láscar, 23°22’S 67°44’W; Lastarria, 25°10’S 68°31’W). Las variaciones están directamente relacionada a la geoquímica de los fluidos dominantes, cambios en la actividad eruptiva y efectos estacionales en cada sistema.


Palabras clave: ZVCA; desgasificación pasiva; DOAS; SO2.

Código: S2.7

20 años de monitoreo geoquímico de fluidos en sistemas volcánicos activos de la Zona Volcánica Central de los Andes

Felipe Aguilera1,2*, Manuel Inostroza1, Susana Layana1, Mauricio Aguilera1,3, Cristóbal González1,4, Felipe Rojas1,5

*Correo: feaguilera@ucn.cl

Resumen

La Zona Volcánica Central de los Andes (ZVCA) alberga 21 volcanes con desgasificación persistente. Desde el año 2002 se han estudiado volcanes con desgasificación persistente en el área chilena de la ZVCA usando muestreo directo, y desde 2017 combinando técnicas remotas terrestres, para constreñir los flujos totales de volátiles emitidos a la atmósfera. Hemos identificado volcanes dominados por: 1) emisión de fluidos magmáticos, flujo de SO2 relativamente alto (>200 t/d), con registro de actividad eruptiva histórica; 2) mezcla de fluidos magmáticos a hidrotermales, flujo de SO2 relativamente bajo (<200 t/d), sin registro de actividad eruptiva histórica; 3) fluidos hidrotermales, flujo de SO2 bajo (<100 t/d), sin registro eruptivo histórico o incierto. La ocurrencia de actividad eruptiva en las últimas décadas ejerce un papel fundamental en la composición del gas y flujo de SO2 del grupo 1, mientras que los grupos 2 y 3, composiciones y flujos de SO2 podrían explicarse por desgasificación pasiva a muy largo plazo asociado a sobresaturación de volátiles debido a cristalización de magma. El volcán Lastarria es una excepción, no presenta actividad eruptiva histórica, emite una mezcla de fluidos magmáticos e hidrotermales, aunque se ha observado un aumento de fluidos magmáticos desde 2014 en adelante.

Palabras clave: Desgasificación pasiva, flujos de SO2, muestreo directo.

Código: S2.8

Evolución del sistema magmático-hidrotermal del volcán Lastarria entre 2006 y 2019, a partir de la geoquímica de fluidos

Susana Layana1, Felipe Aguilera1,2, Manuel Inostroza1, Cristóbal González1



*Correo: susana.layana@ckelar.org


Resumen

Cordón del Azufre desde 1998 ha sufrido deformación relacionada a dinámica de un reservorio profundo, mientras que el volcán Lastarria presentó deformación somera entre los años 2003-2008. A su vez, grandes cambios en gases fumarólicos han sido reportados desde noviembre de 2012, variando entre un sistema hidrotermal a uno más magmático. Combinando datos de muestreo directo (2006-2012), gases medidos con sensores remotos (2018-2019) y datos preexistentes de deformación (1996-2016), determinamos que entre el 2006 y noviembre de 2012, los gases eran dominados por fluidos hidrotermales, mientras que a finales de noviembre del 2012 los gases presentan características magmáticas, relacionadas a desgasificación somera, mientras que en enero de 2019 flujos de azufre activos fueron encontrados en el lugar. En relación con los cambios mencionados, postulamos que se deben a una secuencia de procesos que inicia con presurización de la cámara magmática profunda, subsecuentemente desgasificación inducida por cristalización de un magma estancado, generando así que la transición en signaturas de los gases se deba a acidificación y desgaste del sistema hidrotermal causado por intensa vaporización del acuífero. Entre 2014-2019 Lastarria presenta tasas de exsolución de volátiles entre 7.017 y 16.804 t/d., siendo uno de los volcanes con mayor desgasificación de la ZVC. 


Palabras clave: desgasificación, interacción agua-roca, volcán Lastarria.

Código: S2.9

Enriquecimiento de elementos mayores y trazas en emisiones hidrotermales. Caso del volcán La Soufriere de Guadeloupe

Manuel Inostroza1,2, Severine Moune2,3, Roberto Moretti2



*Correo: manuel.inostroza@ckelar.org


Resumen

La Soufrière de Guadeloupe es un volcán andesítico ubicado en el arco de las Antillas Menores, en territorio de ultramar Francés. En su cima, presenta emisiones fumarólicas de baja temperatura (<111 °C), provenientes desde un sistema magmático-hidrotermal caracterizado por una importante inyección de aguas meteóricas típicas de un clima tropical. A pesar de que las emisiones volcánicas suelen presentar elevadas concentraciones de elementos mayores y trazas, se desconoce el aporte que puedan presentar aquellas emisiones de baja temperatura y dominadas por vapor de agua. A través del análisis de elementos mayores y trazas en condensados y plumas volcánicas en La Soufrière, se logró determinar que estas emisiones están enriquecidas en elementos lixiviados durante los procesos de interacción agua-roca en el sistema hidrotermal, tales como Ca, Na, K, Fe, y Al, además de significantes concentraciones de elementos propios de la desgasificación magmática tales como Sb, Bi, Zn, y As. Variaciones en la concentración relativa de estos elementos podrían ser útiles en el monitoreo de la actividad volcánica-hidrotermal. Asimismo, este tipo de volcanes debe seguir siendo considerado como una importante fuente de polución, a pesar de las menores concentraciones de metales pesados emitidos en comparación con volcanes con mayor influencia magmática.


Palabras clave: La Soufrière de Guadeloupe; Monitoreo volcánico, sistemas hidrotermales, polución.

Código: S2.10

Geoquímica de fluidos magmáticos – hidrotermales de los volcanes Isluga y Olca, norte de Chile

Mauricio Aguilera1,2, Felipe Aguilera1,3, Cristóbal González1, Manuel Inostroza1, Susana Layana1



*Correo: mag040@alumnos.ucn.cl


Resumen

En este trabajo, se presentan los datos recolectados en las campañas 2021-2022 en los volcanes Isluga y Olca, localizados en la zona norte de Chile. Con el fin de determinar las contribuciones magmáticas e hidrotermales se utilizaron, sensores remotos (PiCam UV y DOAS), y muestreo directo. Las tasas de emisión de SO2 alcanzaron los 119-995 t/d en Isluga, mientras que en Olca varió entre 2.6-21 t/d. Las emisiones fumarólicas del Isluga presentaron bajas temperaturas (81–96.3°C), y una composición química dominada por concentraciones relativamente altas de H2O, CO2 y H2S, y en menor concentración HCl, CH4, H2 y N2. Por otro lado, Olca presentó una amplia variación de temperatura, desde 91°C en 2021 y alcanzando 147.6°C en 2022, además de altas concentraciones relativas de H2O, CO2 y H2S, y menores concentraciones de HCl, N2, CH4 y H2. Preliminarmente nuestros resultados indican que las emisiones en Isluga y Olca son dominadas por componentes hidrotermales, donde el scrubbing toma un papel principal. Los altos flujos de SO2 en el Isluga son de origen magmático y emitidos por el campo fumarólico del cráter. Finalmente, el incremento de temperatura en Olca, podría indicar un cambio en la distribución de fluidos de este volcán.


Palabras clave: Desgasificación pasiva, Fluidos hidrotermales, Fluidos magmáticos, Flujo de SO2.

Código: S2.11

Condiciones de cristalización en el volcán Paniri, norte de Chile

Nicolás Muena1, Osvaldo González-Maurel2, Benigno Godoy1, Inés Rodríguez3, Harri Geiger4, Soledad Riquelme3



*Correo: nicolas.muena@ug.uchile.cl


Resumen

El volcán Paniri (22°03’S; 68°14’W), construido durante el Pleistoceno (150-1400 ka), pertenece a la Cadena Volcánica San Pedro-Linzor (SPLVC). Estudios previos han establecido la evolución magmática de los productos generados por la SPLVC y su relación con el Cuerpo Magmático del Altiplano-Puna (APMB), una región parcialmente fundida dentro de la corteza superior. Sin embargo, aún no se han definido en detalle las condiciones de cristalización del magma en profundidad para esta cadena volcánica. El volcán Paniri presenta siete etapas de eventos eruptivos, con flujos que van desde andesítico-basálticos hasta riolíticos, con predominancia de plagioclasa, ortopiroxeno, y clinopiroxeno. Las composiciones de piroxenos de estos flujos evidencian condiciones de cristalización de 272-441 MPa (presión) y 951-1028°C (temperatura). Considerando la edad del volcán, estos datos permiten definir tres periodos con profundidades variables: i) >400 ka: ~15 km; ii]) 400-170 ka: 12-13 km; iii) <170 ka: <9 km. Esto ilustra un continuo ascenso de la cámara magmática, que se encuentra interactuando con el APMB, debido a episodios de recarga de magma máfico proveniente de zonas más profundas. Esto habría modificado las propiedades de los magmas (i.e. composición, densidad, viscosidad) asociados al sistema magmático del volcán.


Palabras clave: volcán Paniri; Cuerpo Magmático del Altiplano-Puna; cámara magmática; cristalización.

Código: S2.12

Magma storage beneath La Poruña scoria cone, northern Chilean Andes

Osvaldo González-Maurel1, Frances M. Deegan2, Harri Geiger3, Petrus le Roux1, Valentin R. Troll2, Benigno Godoy4, Cristóbal Pino5, Inés Rodríguez5



*Correo: osvaldo.gonzalezmaurel@uct.ac.za


Abstract

La Poruña (LP; 21º53’S; 68º30’W) is a well-preserved 140 m high scoria cone 100 ka in age situated peripheral to the proposed Altiplano-Puna Magma Body (APMB) melt anomaly. The exceptional preservation of the volcanic products at LP allowed previous petrological studies and detailed facies analysis to reconstruct its eruptive history, however little is known of its underlying magma storage system. To gain insight into the crystallisation and magma storage depths, clinopyroxene-melt thermobarometric modelling was performed on crystals from the youngest lavas erupted at LP. Pyroxene comprises 10 vol.% of LP lavas and are dominantly augite in composition. A nominal melt composition in equilibrium with LP clinopyroxene (n=268) yields a temperature range from 978ºC to 1039ºC and pressure from 9 MPa to 677 MPa, corresponding to crystallisation depths of 1 to 25 km with peaks between 11 to 16 km. Although amphibole is not identified as a main phase in LP samples, LP clinopyroxene record almost identical crystallisation conditions to previous work on amphibole in parental magmas that ascended through the APMB. This result implies that more differentiated phases (amphibole) crystallise and remain stable at similar depths to earlier-formed phases (clinopyroxene) when parental magmas ascend through and around the APMB.


Keywords: Central Andes; scoria cone; P-T conditions; clinopyroxene

Código: S2.13

Dinámica de erupciones explosivas del volcán Lonquimay en el Holoceno Medio-Tardío, Andes del sur, Chile

Luis E. Rojas1, Jorge E. Romero2, Jorge Bustillos A.1, Alicia Guevara3,  Francisca Vergara-Pinto4, Edmundo Polanco5 



*Correo: luis31061@hotmail.com


Resumen

El volcán Lonquimay (38°22’S-71°35’W; 2865 m.s.n.m) ubicado en la Región de La Araucanía, Chile, registra al menos 27 eventos eruptivos postglaciales, algunos de estos con un índice de explosividad volcánica (IEV) de 3-4 (Bustamante, 2013). A inicios del 2022 este volcán presentó una secuencia sísmica que elevó el nivel de alerta técnica de Sernageomin. Considerando el potencial de peligrosidad del volcán y la escasa información existente sobre estas erupciones, en este trabajo se estudian seis unidades de tefra del Holoceno Medio-Tardío en afloramientos localizados al sur y suroeste del volcán. Los productos volcánicos contenidos en estos depósitos se caracterizan por su alto contenido de material juvenil (escoria y pómez) y comprenden un amplio intervalo composicional en el contenido de sílice (52-65% en peso). Corresponden a rocas afaníticas a porfíricas con paragénesis de Plg±Anf±Px±Olv±Ox con texturas de desequilibrio que pueden indicar la mezcla de magmas como mecanismo pre-eruptivo. Además de la sobrepresión de volátiles, algunas unidades se caracterizan por piroclastos con evidencia de hidrofragmentación sugiriendo un mecanismo freatomagmático. Las evidencias de terreno y laboratorio sugieren estilos eruptivos subplinianos a plinianos sostenidos, como erupciones estrombolianas rítmicas. Estas consideraciones son especialmente importantes para visualizar los posibles escenarios ante una futura erupción del volcán Lonquimay.


Palabras clave: Geoquímica; Petrología; Estratigrafía; Estilo Eruptivo; Peligrosidad volcánica.

Código: S2.14

La influencia de las condiciones magmáticas de reservorio y ascenso en las erupciones riolíticas de Laguna del Maule

Claudio Contreras1,2, Katharine V. Cashman2,3, Alison Rust2, Marcelo Cortés4



*Correo: claudio.contreras@uoh.cl


Resumen

En los últimos 18 mil años, el complejo volcánico Laguna del Maule (LdM) ha eruptado principalmente riolitas, pero de diversa composición de magma, estilos eruptivos y volúmenes eruptados. Mediante análisis de composición mineral, geotermobarometría y modelamiento en MELTS, se determina que los magmas de la primera y más grande erupción Pliniana-ignimbrita post-glacial (Laguna del Maule; rdm) formaron una asociación mineral conspicua provenientes de un sistema magmático de amplio rango de presión (90-350 MPa). Esta erupción se habría gatillado por una recarga de magma y sobrepresión en una cámara magmática riolítica somera (90-150 MPa) y habría reiniciado las condiciones de reservorio de LdM tal que las erupciones riolíticas posteriores serían más pequeñas, menos silícicas y de estilo subpliniana-efusiva. De estas, se estudian la primera (Los Espejos; rle) y la más reciente (Las Nieblas; rln), las que presentan una asociación mineral común proveniente de cámaras magmáticas riolíticas de rangos de presión acotada (dP <40 MPa) dentro de un reservorio mush riodacítico. Similitudes en el rango de presión acotado y el alto contenido de volátiles entre el estado actual (inferido geofísicamente) y en el pasado (determinado petrológicamente) sugieren que una próxima erupción riolítica en Laguna del Maule sería muy probablemente de estilo subpliniana-efusiva. 


Palabras clave (Keywords): Complejo volcánico Laguna del Maule; condiciones magmáticas de reservorio; estilos eruptivos silícicos; magmas ricos en sílice.

Código charla: S2.15

Mineralogía automatizada para la caracterización, textural, química y petrológica de rocas ígneas: ejemplo de clasificación de condritos ordinarios

Verónica Oliveros1,2, Millarca Valenzuela3,4, Andrew Menzies5



*Correo: voliveros@udec.cl


Resumen

La tecnología Qemscan® (Quantitative Evaluation of Minerals by Scanning Electron Microscopy) ha sido utilizada experimentalmente en la clasificación de condritos ordinarios del Desierto de Atacama (Valenzuela et al. 2022). Los resultados son promisorios ya que es posible determinar el contenido modal de las diversas fases minerales dentro de una muestra petrográfica, sus tamaños y texturas particulares. Asimismo, se pueden determinar zonaciones composicionales, a nivel de elementos mayoritarios y trazas, para distintas fases minerales, extrayendo información cualitativa sobre procesos que hayan ocurrido durante la formación de los cristales de mayor tamaño. En el caso de los condritos, también existe potencial de determinación del tipo petrológico -índice que se basa en la textura de diversas fases de la roca- y de la meteorización terrestre, cuantificada a partir de la abundancia de fases hidratadas u oxidadas de Fe. La información química de las fases minerales analizadas con la técnica permite derivar la composición de elementos mayoritarios en la muestra completa (equivalente a roca total) permitiendo la clasificación de condritos por su contenido de Fe00/Fetot y Fe-Ca-Mg-Al-Si. Un desafío para su aplicación a rocas ígneas terrestres es la correcta identificación de las fases hidratadas y la aproximación del contenido de H2O y otros volátiles.


Palabras clave: Mineralogía automatizada, clasificación, rocas ígneas.

Código: S2.16

New insights into olivine growth in arc magmas 

Salas, P.*1, Ruprecht, P.2, Hernández, L.3, Rabbia, O.3 y Oliveros, V.4 

 

 

*Correo: pablo.salas@ckelar.org

 

Resumen

 

Olivine is the first phase to crystallize in most basalt melts. Its chemical fingerprint and zoning have been used to constraint the mantle source and to infer time scales of magma storage in crustal reservoirs, respectively. Therefore, olivine can track magmatic events that may occur near the source regions in the mantle and during transit to the surface.

The traditional growth paradigm assumes that events are recorded as crystal growth proceeds sequentially from the oldest in the core to the youngest in the rims.

This conventional model of growth has been recently challenged, and new evidence in olivines from ocean island basalts (OIB) argue that an early dendritic/skeletal stage is followed by an episode of maturation that end-up with polyhedral morphologies.

However, arc olivines, dominated by polyhedral morphologies, still to be interpreted as core-to-rim sequentially grown crystals.

Here we discuss results on morphology and mineral-chemistry in olivines of Los Hornitos, a pair of monogenetic volcanoes at the TSVZ (35.5°S). Olivine phenocrysts equilibrated with the mantle (Fo92@Ni 3500 ppm) traversed a thick crustal segment (~45 km) in timescales of 3.5 to 40 days, preserving the earliest growth attributes, allowing to reconstruct its entire growth history. Implications will be discussed in detail.

 

Palabras clave: olivine; olivine growth; high forsterite; primitive

S2.17

Relación magmática entre el cono Navidad y volcán Lonquimay, Zona volcánica de los Andes del Sur

Soledad Riquelme1,2*, Inés Rodríguez1,2, Benigno Godoy3, Osvaldo González-Maurel4, Petrus Le Roux4, Aracelly Acuña1, Elisa Ramírez1, Harri Geiger5, Gabriela Guzmán Marusić2



*Correo: sriquelme@uct.cl


Resumen

En el Complejo Volcánico Lonquimay, Región de La Araucanía, Chile, se ubica el cono de escoria Navidad. Este cono corresponde a la última actividad eruptiva asociada a este complejo volcánico, la cual inició el  25 de diciembre de 1988 y se extendió hasta enero de 1990. Con el fin de establecer una relación magmática entre el cono Navidad y volcán Lonquimay se utilizaron muestras de los flujos de lavas más recientes de ambos edificios volcánicos. Los estudios petrográficos indican que ambos edificios comparten mineralogía y características texturales similares. Por otra parte, el análisis de elementos mayores de estos edificios evidencia la cristalización fraccionada de plagioclasa, olivino y clinopiroxeno. La aplicación del termobarómetro clinopiroxeno-liquido permite estimar zonas de almacenamiento a profundidades entre 5 a 25 km bajo presiones entre los 2 – 7 kbar y temperaturas entre 1019 – 1068°C, las cuales podrían estar conectadas por medio de diques y/o fisuras y fuertemente controlada por la tectónica del área. Se sugiere que ambos edificios volcánicos se alimentan de una misma zona de almacenamiento localizada a ~35 km de profundidad, cuyo magma parental asciende a reservorios independientes para cada edificio volcánico situados aproximadamente entre los 5 a 20 km de profundidad. 


Palabras clave: Volcán Lonquimay; Cono Navidad; termobarometría; cristalización fraccionada.

Código: S2.18

Geochemistry and petrogenesis of volcanic products from the Holocene Rupanco cones, Andean Southern Volcanic Zone

José Joaquín Figueroa1*, Alexandre Corgne1



*Correo: figueroaruiz.jj@gmail.com


Abstract

The studied samples were collected from several lava flows of the Barranco Colorado volcano, a small (1060 m above sea level) stratovolcano located in the densely vegetated Ayacara Peninsula on the west bank of Comau Fjord (42º23’S - 72º30’W), where the trace of the Liquiñe-Ofqui fault zone has been inferred. Whole-rock major and trace element contents indicate that the erupted products range from basaltic andesites to dacite with calc-alkaline affinity and trace element patterns typical of arc magmas. Collected samples can be assigned to 8 lava flows based on location and geomorphological constraints, which correspond to 7 distinctive eruptive events considering their petrographic and geochemical fingerprints. Ar-Ar dating of two of the least evolved samples provided a zero age within uncertainties, thus indicating that Barranco Colorado edifice probably formed during the Holocene, which is also supported by the lack of geomorphological evidence for glacial erosion of its flanks. Petrogenetic modeling of each eruptive event is currently underway. Results to be presented at the meeting will focus on: (i) the identification of mantle source, degree(s) of melting and AFC processes from whole-rock composition; (ii) conditions of magma storage and pre-eruptive dynamics as constrained by phenocryst disequilibrium textures and mineral composition.


Keywords: Geochemistry; Petrogenesis; Barranco Colorado; South Southern Volcanic Zone.

Código: S2.19

Petrogénesis y estimación de variables intensivas de los magmas holocenos del volcán Lanín, Andes del Sur, 39°38’S, 71°30’O

Olivares, S.1*, Reyes, J.1, Lara, L. E.2,3, Jara, G2.



*Correo: sebastian.olivares@mayor.cl


Resumen

El volcán Lanín es un estratovolcán de edad pleistocena-holocena ubicado en la Zona Volcánica Sur de los Andes (Fig. 1) cuyos productos son de composición variada desde basaltos a traquitas. Presentan una signatura fuertemente enriquecida en elementos incompatibles y LREE/HREE. Este trabajo busca determinar los procesos petrogenéticos involucrados en la evolución magmática a partir de las características geoquímicas de las rocas volcánicas holocenas, combinando un estudio petrográfico, con análisis geoquímico de roca total y EPMA en cristales, para luego evaluar modelos termodinámicos de cristalización. La geoquímica exhibe un comportamiento típico de ambiente de arco continental, además de mostrar un enriquecimiento de elementos incompatibles frente a sus vecinos occidentales, Villarrica y Quetrupillán. La química mineral permitió caracterizar la composición de plagioclasas, olivinos y piroxenos presentes en los basaltos, y con ello estimar los parámetros intensivos de temperatura y presión de cristalización, con valores entre 1026–1017±45°C y 1,24–2,04±1,40 kbar, respectivamente. Modelos de cristalización en alphaMELTS indican que las lavas más diferenciadas (traquitas) se formarían por un ~65 % de fraccionamiento a partir de basaltos en un reservorio somero (<2kbar), similar a lo documentado para otros volcanes cercanos. Su distintiva firma geoquímica, sería consecuencia de su mayor distancia a la fosa y el restringido aporte de fluidos que generaría la fusión parcial de ~5% de un manto compuesto por lherzolita de espinela.


Palabras clave: Lanín; Geoquímica; Diferenciación magmática; Termobarometría.

Código: S2.20

Revelando la capacidad de hospedaje y transporte de fluidos de los reservorios magmáticos tipo mush

Claudio Contreras1,2*, Alison Rust2, Katharine V. Cashman2,3, Daniele Tardani1 y Miguel A. Parada4

 

1.              Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O’Higgins, Rancagua, Chile

2.              School of Earth Sciences, University of Bristol, Bristol, UK

3.              Department of Earth Sciences, University of Oregon, Oregon, USA

4.              Departamento de Geología, Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

 

*Correo: claudio.contreras@uoh.cl

 

Resumen

Los reservorios tipo mush son regiones ricas en cristales que almacenan fundido silicatado y volátiles intersticialmente. Aunque no son eruptables en sí, la extracción del fundido intersticial puede alimentar erupciones magmáticas o generar recarga magmática en reservorios más someros. Aquí analizamos la capacidad de hospedaje y transporte de fluidos que tienen los mushes a través de microtomografía de rayos X y simulaciones de flujo en xenolitos cumulados y rocas intrusivas. Estos mushes tienen cristalinidades de 33-98 vol.% (porosidad total = 2-67 vol.%) y cada muestra tiene >98 vol.% de los cristales formando una red interconectada. La conectividad de poro es >90% en casi todas las rocas, lo que evidencia que el fundido silicatado forma canales conectados incluso en rocas comúnmente asumidas como sólidas (e.g., granitos, gabros). La permeabilidad de los mushes es de 10-15-10-8 m2 y aumenta con la porosidad total, no obstante, puede variar hasta en tres órdenes de magnitud para porosidades similares debido al amplio rango de tamaño promedio de cristales (0.3-4,0 mm). Estos resultados permiten explicar, entre otros, desde el origen de lavas glomeroporfídica (escala micrométrica) hasta la capacidad de cuerpos graníticos de alojar salmueras de alta conductividad eléctrica (escala kilométrica).

 

Palabras clave: Reservorios tipo Mush, Porosidad de Magmas, Permeabilidad de Magmas, Microtomografía de Rayos-X.

Código póster: S2.A1

Condiciones pre-eruptivas de los productos holocenos del volcán Hornopirén (41°52’S – 72°26’O)

Sebastián Castillo1*, Eduardo Morgado2 y Mauricio Mella3

 

 

*Correo: sebastian.castilloar@mayor.cl

 

Resumen

El volcán Hornopirén es parte del Complejo Volcánico Yate, ubicado en la comuna de Hualaihué, Los Lagos, Chile. Sus productos del Holoceno presentan composiciones basálticas a andesítico-basálticas. Este volcán se localiza en la zona volcánica sur, con la mayor actividad volcánica histórica (51 volcanes compuestos activos) en el territorio chileno. El poblado Hornopirén (3.629 habitantes) está casi 10 km al sur del volcán Hornopirén y el volcán está categorizado en el puesto 24 del Ranking de Riesgo Específico de SERNAGEOMIN. Además, el volcán esta sobre la traza de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), donde predomina el emplazamiento de centros eruptivos menores. El objetivo de este estudio es determinar las condiciones intensivas involucradas en la cristalización del magma bajo el volcán Hornopirén para entender las condiciones termodinámicas pre-eruptivas. Para desarrollar este análisis, se generará un diagrama de fases de las condiciones pre-eruptivas mediante modelización termodinámica en el freeware Rhyolite-MELTS con los datos de química de roca total y mineral recolectados para la unidad “Volcán Hornopirén II”. Los resultados indican temperaturas de ~1100 °C, presiones de ~2,0 kbar, fugacidad de oxígeno de buffer ~NNO y 5,0 wt. % de agua disuelta.

 

Palabras clave: Hornopirén; Condiciones intensivas; Pre-eruptivas; Modelización termodinámica

Código póster: S2.A2

Condiciones pre-eruptivas del Volcán Toconce (norte de Chile): Evidencia de un sistema magmático de dos reservorios

Luis Flores1*, Osvaldo González-Maurel2, Benigno Godoy3, Inés Rodríguez4 y Dale Burns5

 

 

*Correo: luisantoniof11@gmail.com

 

Resumen

La Cadena Volcánica San Pedro-Linzor (CVSPL) se ubica en los Andes Centrales del norte de Chile, por sobre el Cuerpo Magmático Altiplano-Puna (CMAP). Para localizar en profundidad los reservorios asociados a los volcanes de la CVSPL y entender su relación con el CMAP, se estimaron las condiciones pre-eruptivas de uno de sus estratovolcanes, el Volcán Toconce.

Los termobarómetros de dos-piroxenos y clinopiroxeno-líquido fueron utilizados en lavas dacíticas de las unidades Río-Linzor, Turi, Puna-Seguel y Toconce. Los resultados sugieren que el sistema magmático estaría formado por al menos dos reservorios: i) uno profundo (15.5-18 km) y de menores temperaturas (975-990 °C); y ii) uno somero (6-11 km) y de temperaturas más altas (1020-1040 °C).

Las unidades más antiguas, Río-Linzor y núcleos asociados a Turi, habrían cristalizado en la cámara profunda. Por el contrario, los bordes asociados a Turi y los piroxenos de Puna-Seguel habrían cristalizado en el reservorio somero. Finalmente, la unidad más joven (Toconce) muestra un retorno hacia condiciones que se condicen con la cámara de mayor profundidad. Se propone que estas variaciones son evidencia de eventos de recarga en los que magma máfico interactuaría con el reservorio profundo, recalentando y modificando el magma en su interior, generando su ascenso.

 

Palabras clave: Termobarometría; Reservorios magmáticos; Mezcla de magma

Código póster: S2.A3 

Petrografía y Termobarometría del volcán Irruputuncu usando la Técnica analítica LIBS, Región de Tarapacá, Chile 

Francisco Gómez1*, Inés Rodríguez1, Elisa Ramírez1, Haroldo Lledó1 y Benigno Godoy2

*Correo: francisco.gomez@ghlab.cl

 

Resumen

El volcán Irruputuncu es un estratovolcán perteneciente a la Zona Volcánica de los Andes Centrales (ZVC) de composición traquiandesítica a dacítica, de carácter calcoalcalino alto en K. Sus lavas están constituidas por fenocristales de plagioclasa (andesina), anfíbola, biotita y en menor medida clino y ortopiroxeno.

El LIBS (laser induced breakdown Spectroscopy) es técnica analítica relativamente nueva en Chile, la que permite determinar la composición elemental de minerales en superficies de hasta aproximadamente 25 micrones. En este trabajo hemos medido diferencias composicionales desde el núcleo al borde, en cristales de plagioclasas y anfíboles, representativos de tres eventos eruptivos del volcán Irruputuncu. A partir de análisis de geoterbarometría los resultados en promedio son: Fase Lava I 4,4 kbar y 874°C; Lavas Queñoas 7,6 kbar y 994°C; y Lavas Cráter 4,1 kbar y 805°C. Los minerales presentan texturas de desequilibrio, que combinado con datos geoquímicos sugieren procesos dinámicos: a) cristalización de anfíboles, piroxenos y plagioclasas en una cámara profunda (~16,99 a 27,3 km); b) Emplazamiento en un reservorio magmático de ~14 a 15,8 km de profundidad en la cual se ocurren procesos convectivos con mezclas de magmas progresivas; c) Procesos de cristalización fraccionada, asimilación y homogeneización de la cámara magmática a los ~8,3 a 14 km de profundidad concomitante con procesos de descompresión y desgasificación.

 

Palabras clave: LIBS, termobarometría, volcán Irruputuncu

Código póster: S2.A4

Geochemistry and petrogenesis of volcanic products from the Holocene Rupanco cones, Andean Southern Volcanic Zone

Benjamín Lobos1 and Alexandre Corgne1*

 

 

*Correo: alexandre.corgne@uach.cl

 

Abstract

 

The studied samples were collected from post-glacial minor eruptive centers located on the north bank of Rupanco Lake, Chile (40º52’S - 72º18’W). They formed over the inferred trace of the Liquiñe-Ofqui fault zone on the margin of the Antillanca Volcanic Complex. Whole-rock major and trace element contents indicate that the erupted products are basalts and basaltic andesites (51.2-52.7 wt% SiO2) with transitional calc-alkaline/tholeiitic affinity and trace element patterns typical of arc magmas. Samples can be assigned to three distinct groups based on their Mg#, trace element patterns and petrography. Group A shows the highest Mg# (0.72), the strongest enrichment in the most incompatible elements and has olivine and clinopyroxene as main phenocrysts. Group C has lower Mg# (0.62), lower incompatible enrichment and plagioclase and olivine as main phenocrysts. Group B has intermediate geochemical characteristics and plagioclase, olivine and clinopyroxene as main phenocrysts. Petrogenetic modeling of the magmatic evolution of each group is currently underway. Results to be presented at the meeting will be based on: (i) whole-rock trace element geochemistry to identify source characteristics, degree of melting and magma differentiation; (ii) phenocryst disequilibrium textures and mineral composition to constrain conditions of magma storage and pre-eruptive dynamics.

 

Keywords: Geochemistry; Petrogenesis; Monogenetic volcanism; Andean Southern Volcanic Zone.

Código póster: S2.A5

Condiciones pre-eruptivas del volcán San Pedro, II Región de Antofagasta

Cristóbal Pino1*, Benigno Godoy2, Inés Rodríguez1, Osvaldo González-Maurel3 y Harri Geiger4

*Correo: cpino2016@alu.uct.cl

 

Resumen

El Volcán San Pedro se ubica dentro del Complejo Volcánico Altiplano-Puna (CVAP; 21-24°S) de la Zona Volcánica de los Andes Centrales en Chile. Bajo el CVAP se reconoce la presencia de corteza parcialmente fundida entre 10-25 km de profundidad, denominado Cuerpo Magmático Altiplano-Puna.

En el marco del proyecto FONDECYT 11200013, se realiza este estudio para determinar las condiciones pre-eruptivas del Volcán San Pedro y relacionar los procesos evolutivos que afectan a las fuentes magmáticas alimentadoras, mediante el uso de termobarómetros propuestos por Putirka (2008), utilizando i) las composiciones de piroxenos, obtenidas mediante microsonda electrónica y ii) fundidos en equilibrio, representados por geoquímica total.

Resultados de las composiciones minerales, obtenidas mediante microsonda electrónica, muestran un dominio de clinopiroxenos por sobre ortopiroxenos. Además, se reconoce un equilibrio de ambos minerales con fundidos que han generado las lavas del volcán San Pedro. Finalmente, los termobarómetros muestran que la cristalización de estos minerales ha ocurrido mayoritariamente a 2,9 kbar (~10,6 km de profundidad) y 1095 °C.

Palabras clave: Condiciones pre-eruptivas, Volcán San Pedro, Andes Centrales.

Código póster: S2.A6 

Determinación de Tiempos de Residencia Magmática en Productos Holocenos del Volcán Hornopirén (41°52’S-72°26’O)

María F. Paredes-Dietz1*, Eduardo Morgado1 y Mauricio Mella2

 

1     Escuela de Geología, Facultad de Ciencias, Universidad Mayor. Manuel Montt 367, Providencia, Santiago, Chile.

2     Oficina Técnica Servicio Nacional de Geología y Minería. La Paz 406, Puerto Varas, Chile.

*Correo: maria.paredes@mayor.cl

 

Resumen

El volcán Hornopirén es un volcán compuesto localizado en los Andes del sur de Chile. Es parte de la Zona Volcánica Sur, la más activa del territorio chileno, y está emplazado sobre la traza principal del Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui, sobre la cual predominan campos de centros eruptivos menores por lo que el Hornopirén es una excepción. El Hornopirén califica como un volcán de alto nivel de riesgo específico y se ubica ~10 km al norte de la localidad de Hornopirén, que tiene 3.629 habitantes. La información temporal de residencia magmática en sistemas volcánicos en Chile es limitada, y no existen estudios de este tipo para el volcán Hornopirén. Este proyecto busca determinar las escalas de tiempo de residencia magmática del sistema bajo el volcán Hornopirén aplicando la técnica de cronometría por difusión en cristales de olivino de lavas andesítico-basálticas pertenecientes a la unidad Hornopirén II. Para llevar a cabo lo anterior, se elaboraron perfiles de concentración en función de la distancia en cada cristal seleccionado y mediante el freeware Diffsim (inédito), se realizaron modelizaciones del mejor tiempo de re-equilibrio difusivo en base a la ecuación de difusión (dependiente del tiempo) de Fick.

Palabras clave: Volcán Hornopirén, Zona Volcánica Sur, cronometría por difusión.

Código póster: S2.A7 

Almacenamiento de magmas en el volcán Llaima y Llaima Fisural sector nororiental, Andes del Sur, Chile 

Marcela Saavedra1*, Inés Rodríguez1, Benigno Godoy2 y Osvaldo González-Maurel3

 

 

*Correo: marcela.saavedra2016@alu.uct.cl

        

Resumen

El Volcán Llaima (Región de la Araucanía, Chile), es uno de los más activos de la Zona Volcánica Sur, con más de 50 erupciones en los últimos 500 años. Se compone de 3 unidades evolutivas, entre las que se encuentran el denominado Llaima Fisural (LF). LF está conformado por numerosos conos adventicios de escoria, de composición basáltica a andesítica. Los conos de escoria se alinean y forman un arco que se curva hacia el oriente y, hacia el suroeste del volcán presenta una orientación N45°E.

Este trabajo se desarrolla con el fin de restringir las condiciones de almacenamiento del magma y las profundidades de las 3 subunidades pertenecientes a LF (LF1, LF2 Y LF3), y al cono principal. Se analizaron muestras de escorias, lavas basálticas y basálticas andesíticas. Los estudios petrográficos indican algunas diferencias mineralógicas y texturales entre los productos eruptivos de las 3 subunidades. Estimaciones termobarométricas en cristales de piroxeno y olivino sugieren zonas de almacenamiento someros para productos eruptivos del cono principal, y 30-35 km para LF.

Se propone que las subunidades de LF se alimentan de una misma zona de almacenamiento localizada en niveles profundos y que la actividad eruptiva ocurre a partir, de la propagación de diques, a diferencia del cono principal, en donde el magma se genera a profundidad similar, pero se aloja en cámaras magmáticas más superficiales.

 

Keywords: Llaima Fisural, Termobarómetría, Relación magmática, Conos adventicios.

Código póster: S2.A8

Petrología de las lavas del campo volcánico monogenético El Negrillar, Andes Centrales, Chile

Deborah Cáceres1*, Patricia Larrea1,2, Teresa Ubide3, Rubén Cartagena1, Daniela Parra – Encalada1,2, Camila Loaiza1, Sergio Salinas4 y Benigno Godoy2

 

 

*Correo: deborah.caceres@ug.uchile.cl

 

Resumen

El campo volcánico monogenético El Negrillar (EN) (24°18’S-68°25’O), ubicado en la Zona Volcánica Central de los Andes, al SO del Complejo Volcánico Altiplano-Puna, contiene tres clúster: EN Norte (NEN), Central (CEN) y Sur (SEN), con 35 centros eruptivos y 84 fases eruptivas asociadas [1].

A través del estudio de microscopia óptica y electrónica se ha realizado la caracterización petrológica de los flujos de lava. Éstos presentan textura microporfírica y se componen principalmente por fenocristales de piroxeno y plagioclasa, con un contenido variable de fenocristales de olivino y anfíbol. La masa fundamental es hipocristalina, compuesta principalmente por microlitos de plagioclasa, clinopiroxeno y óxidos. Las fases minerales presentan esencialmente texturas de desequilibrio de reabsorción, zonación y bordes de reacción (Figura 1). Se identificó una variación composicional en EN de sur a norte, donde SEN presenta lavas más máficas, ricas en olivino, baja cristalinidad y contenido de vesículas, que evolucionan hacia composiciones más diferenciadas en NEN, ricas en anfíbol, elevada cristalinidad y vesicularidad. CEN presenta un comportamiento intermedio entre SEN y NEN. El análisis de la química mineralógica de EN está en proceso, y permitirá establecer las condiciones pre-eruptivas del sistema magmático a partir del análisis de zonaciones minerales y cálculo de termobarometría.

 

Palabras clave: Condiciones pre-eruptivas; termobarometría; Altiplano-Puna.

Código póster: S2.A9

Análisis textural y modelización termodinámica de los productos volcánicos de los centros eruptivos menores Chaillupén – Los Nevados, conos adventicios del volcán Villarrica: Evidencias de un sistema magmático en común

Agatha Gallardo1*, Eduardo Morgado1, Francisca Mallea2 y Jorge Romero3

 

 

*Correo: agatha.gallardom@gmail.com

 

Resumen

Los Centros Eruptivos Menores (CEM) de Chaillupén y Los Nevados corresponden a una serie de conos piroclásticos, distribuidos en los flancos austral y oriental del volcán Villarrica (Zona Volcánica Sur de los Andes). Mediante modelización termodinámica, se determinaron las condiciones intensivas preeruptivas que dieron lugar a la formación de los productos de ambos CEM, con el fin de establecer si existe una relación genética con el volcán Villarrica.

De acuerdo con las modelizaciones en Rhyolite-MELTS, se estimó que la máxima probabilidad en las que las fases presentes cristalizaron en equilibrio con el fundido en condiciones preeruptivas, fue a una temperatura del magma entre 992-1171°C para Chaillupén y 994-1200°C para Los Nevados. Además, la profundidad a la cual se encontraba emplazado el magma que dio origen a ambos CEM fue entre 3-7,5 km, equivalente a corteza superior. Finalmente, los valores estimados del contenido de agua disuelta son de ~3,0 peso %, con un buffer de fugacidad de oxígeno de ~QFM.

Las características texturales (zonaciones complejas y texturas de desequilibrio en fenocristales) y las condiciones intensivas calculadas en el presente estudio permiten sugerir que existe un reservorio magmático común que dio origen a ambos CEM y que alimentaría también al volcán Villarrica.

 

Palabras clave: Condiciones intensivas preeruptivas; zonaciones compleja; reservorio superior del volcán Villarrica; Andes del Sur

Código póster: S2.A10

Caracterización petrográfica de los depósitos de caída holocenos del Complejo Volcánico Lonquimay, Región de La Araucanía.

Matías Poblete1*, Angelo Castruccio1,2, Patricia Larrea1,2, Jorge Romero3 y Francisco Cáceres4

 

1.       Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile.

2.       Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Plaza Ercilla 803, Chile.

 

*Correo: matiaspoblete@ug.uchile.cl

 

Resumen

El Complejo Volcánico Lonquimay (CVL, 38°22’S-71°35’W), se compone de un estratovolcán principal, mayoritariamente andesítico, y del Cordón Fisural Oriental de orientación SW-NE, con un rango composicional desde andesitas basálticas a dacitas [1, 2, 3]. El CVL ha generado erupciones híbridas y explosivas, de estilo estromboliano a pliniano y con VEI de 2-4 [1].

En este estudio se consideran tres depósitos de caída holocenos con buena preservación y extensión al E denominados La Negra (DCLN), Pewenkura (DCPK) y Manto Amarillo (DCMA) [4]. El análisis petrográfico de juveniles indica rocas vitrofíricas con texturas de desequilibrio. DCLN contiene fenocristales de plagioclasa, olivino y piroxeno, con texturas principales de embahiamiento y sieve. DCPK contiene dos grupos juveniles: pómez con fenocristales de plagioclasa, ortopiroxeno, olivino y cuarzo con textura cúmuloporfírica y amigdaloidal; escorias con fenocristales de plagioclasa, olivino y piroxeno con textura subofítica y embahiamientos. Finalmente, DCMA presenta fenocristales de plagioclasa con textura sieve, poikilítica y embahiamientos (Figura 1).

Los estudios en curso estimarán condiciones pre-eruptivas (i.e., presión, temperatura, contenido de H2O) y procesos desencadenantes (inyección, mezcla de magmas, cristalización y exsolución de volátiles) de las erupciones explosivas e híbridas para determinar los controles del estilo eruptivo del CVL.

 

Palabras clave: Volcán Lonquimay, depósitos de caída, mezcla de magmas.


Referencias:

[1] Moreno, H., & Gardeweg, M. C. (1989). La erupción reciente en el complejo volcánico Lonquimay (Diciembre 1988), Andes del Sur. Andean Geology, 16(1), 93-117.

[2] Thiele R., Lahsen A., Moreno H., Varela J., Vergara M., Munizaga F. (1987) Estudio Geológico Regional a Escala 1:100.000 de la hoya superior, curso medio del río Biobío. Empresa Nacional de Electricidad-Departamento de Geología, Geofísica, Universidad de Chile (Informe Inédito), 304 p.

[3] Moreno, H., Naranjo, J., Polanco, E. 2012. Geología del complejo volcánico Lonquimay-Tolhuaca. Carta Geológica de Chile 1:50.000. Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile.

[4] Bustamante, O. (2013). Dispersión de tefra de erupciones explosivas holocenas del Complejo Volcánico Lonquimay, Región de la Araucanía, Chile. Memoria para optar al título de Geólogo, Universidad de Chile. 

Código póster: S2.A11

Descubriendo las condiciones intensivas pre-eruptivas de la erupción de 1864 AD, Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco (39°55’S, Sur de Chile)

Valentina Cifuentes1*, Eduardo Morgado1 y Francisca Mallea-Lillo2

 

 

*Correo: valentina.cifuentes@mayor.cl

 

Resumen

El Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco (CVMCH) es un volcán compuesto ubicado en la Zona Volcánica Sur Central, lugar donde se emplazan los volcanes más riesgosos de Chile y con un registro eruptivo de carácter explosivo. El CVMCH se encuentra en la comuna de Panguipulli, en el sector oriental de la provincia de Valdivia (39°55’S/72°02’O), y está conformado por dos cráteres: Mocho y Choshuenco. Además, se encuentra circundado por las localidades de Puerto Fuy, Neltume y Choshuenco, donde habitan ~400.000 personas en un área de 100 km2 alrededor del volcán. Se registran cinco erupciones históricas, donde la última y más explosiva, corresponde a la de 1864. Los productos volcánicos emitidos durante esta última erupción (5 muestras) corresponden a dacitas (62,81 – 63,03 wt% SiO2), con un porcentaje de cristalinidad promedio <10%. Las composiciones relativamente evolucionadas de 1864, son similares a otros volcanes cercanos (e.g, Complejo Volcánico Quetrupillán) que a través de geofísica, geotermobarometría y simulaciones en Rhyolite-MELTS, permiten inferir la presencia de reservorios magmáticos. Mediante modelación termodinámica, se estima un sistema controlado por un buffer de fugacidad de oxígeno ~∆NNO y hasta un 4 wt% de H2O disuelta, con presiones consistentes con un reservorio magmático situado en corteza superior.

 

Palabras clave: CVMCH; erupción de 1864; condiciones pre-eruptivas; modelación

termodinámica.

Código de póster: S2.B12 

Condiciones intensivas magmáticas de la erupción de 1835 del volcán Osorno

Eduardo Morgado1*, Daniel Morgan2, Jason Harvey2 Angelo Castruccio3, Raimundo Brahm4 y Miguel Ángel Parada3

 

 

*Correo: eduardo.morgado@umayor.cl

 

Resumen

El volcán Osorno, en la Zona Volcánica Sur Central, ha estado activo desde el Pleistoceno Medio, sus erupciones han sido registradas desde 1575 hasta 1835. Para aquel periodo, la frecuencia eruptiva era de una erupción cada ~25 años, pero desde entonces el volcán no ha hecho erupción. No obstante, ha mostrado actividad eruptiva, asociada, principalmente, a sismos volcano-tectónicos. El último evento eruptivo comenzó el 19 de enero con actividad estromboliana vigorosa que presentó coladas de lava desde fisuras eruptivas y generación de conos adventicios.

Las muestras recolectadas de la erupción de 1835 son lavas y depósitos de caída, en las que se estudió texturas, química de roca total, química mineral (olivino, piroxeno, plagioclasa, espinela) e inclusiones vítreas (en olivino y plagioclasa). A partir de estas mediciones, se calcularon condiciones intensivas a través de química mineral, diffusion chronometry, modelización termodinámica y modelización numérica. Los cálculos y evidencias texturales indican un reservorio tipo crystal mush en corteza superior con un contenido inicial de agua disuelta ~5 (wt. %), el que disminuyó con el tiempo antes de la erupción. Esta última observación, se puede asociar a la exsolución de volátiles relacionada a las fumarolas descritas por Charles Darwin a fines de 1834.

 

Palabras clave: Osorno, melt inclusions, temperatura, fugacidad de oxígeno, presión.

Código póster: S2.B13

Mineralogía de alteración hidrotermal en el Maar Alítar, Andes centrales, norte de Chile

Rodríguez-Troya, P.1*, Godoy, B. 1, Maza, S1, Gonzalez-Maurel, O. 2 y Morata, D2.

 

 

*Correo: paulstev.15@gmail.com

 

Resumen

El Volcán Alítar (23°08’10” S – 67°38’30” O) presenta actividad hidrotermal manifestada en superficie por una alteración de tipo steam-heated en su cráter. Por su parte, el Maar Alítar, localizado en la base del volcán, presenta una alteración similar asociada a su evento eruptivo, y otra de tipo magmático-hidrotermal, manifestada por fumarolas y eflorescencias activas e inactivas. Por análisis de DRX se identificaron tres asociaciones minerales en el Maar Alítar: 1) cuarzo-cristobalita/tridimita ± (ópalo-A/CT ± ópalo-CT) ± hematita ± azufre nativo; 2) alunita + cuarzo/cristobalita + caolinita ± hematita ± azufre nativo; y 3) alunógeno + pickeringita/halotriquita + cuarzo/cristobalita ± alunita ± jarosita. La coexistencia de estas asociaciones indica condiciones de pH ~2 y temperaturas de ~60-150°C, atribuidas a una alteración de tipo argílica avanzada y diferentes procesos de silicificación. Sin embargo, la ocurrencia de piscinas termales con pH = 5.65 y temperaturas de ~63.2°C en zonas aledañas sugieren una actividad hidrotermal intensificada en su cráter a consecuencia de: la oxidación de fase gaseosa magmática (SO2 y H2S); la intensa interacción fluido-roca; la lixiviación de la roca de caja; y la oxidación de minerales sublimados y precipitados por parte de aguas meteóricas que retroalimentan el carácter ácido del sistema por removilización. Este trabajo es una contribución al proyecto ANID-FONDAP 15200001 y ACE210005 “Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA)” y al Proyecto FONDECYT Iniciación 11200013.

 

Palabras clave: Andes centrales; Maar; alteración; hidrotermal.

Código póster: S2.B14

Enriquecimiento de metales pesados en los depósitos fumarólicos del volcán Lastarria

Manuel Inostroza1,2*, Felipe Aguilera1,3, Severine Moune3,4 y Nahun Irarrazabal1

 

 

*Correo: manuel.inostroza@ckelar.org

 

Resumen

El volcán Lastarria (norte de Chile) presenta extensos depósitos fumarólicos producto de la desublimación y condensación de los fluidos magmáticos-hidrotermales. Algunos estudios han indicado que estos depósitos fumarólicos contienen elevadas concentraciones de As y Pb. Sin embargo, no hay claridad acerca de la distribución de estos elementos y las causales asociadas a su acumulación. En este trabajo, un grupo de muestras de depósitos fumarólicos fue analizado mediante ICP-MS, con la finalidad de investigar la distribución de los metales pesados (e.g., As, Pb, Tl, Sb, Cd) y su relación con las características fisicoquímicas de las emisiones fumarólicas. Los resultados confirman la ocurrencia de concentraciones extremadamente altas de As (hasta 2.5x105 ppm) y Pb (hasta 1.5x105 ppm). Además, los depósitos fumarólicos asociados a emisiones de mayor temperatura (~350-400°C) presentan un enriquecimiento de Pb y Cd, mientras que aquellos relacionados a emisiones de media temperatura (~200°C) se encuentran enriquecidos en As, Sb, y Tl. Los depósitos fumarólicos asociados a emisiones de media temperatura suelen estar más enriquecidos en metales pesados que los de alta o baja temperatura, probablemente debido a que las temperaturas medias aseguran su comportamiento volátil y una mínima influencia de procesos de scrubbing en el sistema hidrotermal.

 

Palabras clave: Depósitos fumarólicos; Lastarria; metales pesados; arsénico; plomo

Código de póster: S2.B15 

Naturaleza de la fuente involucrada en el magmatismo enriquecido del Campo Volcánico Puyuhuapi, Región de Aysén

Camila Salas1*, Noushka Gallardo1, Javier Reyes1, Luis E. Lara2 y Massimo Chiaradia3

 

 

*Contacto: camila.salasp@mayor.cl

 

Resumen

La Zona Volcánica Sur (ZVS) es el segmento del arco andino generado por la interacción de las placas Nazca-Sudamericana entre los 33°- 46°S. En esta zona existen numerosos centros eruptivos menores (CEM) emplazados a lo largo del Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui, que se caracterizan por emitir productos volcánicos relativamente primitivos y que varían su composición dependiendo de distintos factores como la tasa de fusión del manto y/o procesos de asimilación. El Campo volcánico Puyuhuapi (CVP), se caracteriza por tener una signatura geoquímica enriquecida en elementos incompatibles poco común dentro de la ZVS (“Kangechi” o “tipo 2” en la literatura), además de una escasa signatura de subducción. Nuevos datos geoquímicos sugieren presencia de granate en la fuente, lo que implicaría fusión parcial del manto litosférico, ya que la presencia de granate en la astenosfera se asocia a profundidades que no son coherentes con el espesor cortical de la zona. Consistentemente, datos isotópicos Sr-Nd-Pb muestran la influencia de una fuente tipo EMI, interpretada como manto litosférico subcontinental en el CVP. Esto plantea la posibilidad de que la litósfera subcontinental, un componente considerado marginal en la génesis de magmas en la ZVS, esté ocasionalmente involucrada en la fuente del volcanismo en la ZVS.

 

Palabras clave: Volcán Puyuhuapi, Zona Volcánica Sur, Geoquímica, Litósfera subcontinental.

Código póster: S2.B16 

High 87Sr/86Sr ratios and δ18O values at the Azufre volcano, Central Andes, northern Chile

Benigno Godoy1*, Osvaldo González-Maurel2, Petrus le Roux2, Chris Harris2 y James Lister2

 

 

*Contacto: bgodoy@uchile.cl

Resumen

Azufre volcano (21°47’S, 68°15’W), located within the Central Andean Volcanic Zone, is formed by two coalescent structural units (Northern and Southern edifices) constructed between 1300 to 120 ka during four separate stages of eruption. Extensive hydrothermal alteration occurred within a host sequence of andesites/dacites (700 to 120 ka in age) in the Northern edifice. Although the eruptive history of Azufre has been studied in detail, the magmatic processes related to this evolution remain unclear. We aim to constrain the magmatic evolution of Azufre using whole-rock geochemistry, Sr-Nd isotope ratios and O-isotope composition of phenocrysts from selected volcanic products found in this volcano.

Azufre magmatic rocks have high 87Sr/86Sr (0.7066–0.7073) and low 143Nd/144Nd (0.51229–0.51237) compared to depleted mantle sources. The δ18O values of quartz phenocrysts range from 7.9 to 9.8‰ (average=8.5‰, n = 16), consistent with crystallisation from magmas with δ18O values from 7.4 to 9.4‰ (average ~8.0‰) assuming that Δquartz-melt=0.5. If the sub-arc parental melt δ18O value was 7.0‰, a minimum of approximately 20% assimilation of high-δ18O-87Sr/86Sr material (upper crust) would be required to produce a magma δ18O value of 8.0‰. Following assimilation, Azufre magmas appear to have undergone fractional crystallisation mainly of plagioclase + clinopyroxene ± orthopyroxene. 

Keywords: Azufre volcano, Central Andes, oxygen isotopes, crustal assimilation

Código póster: S2.B17 

Estudio de inclusiones vítreas en cristales de olivino: Caracterización textural de inclusiones en los volcanes monogenéticos El Astillero y Parícutin, México

Valentina Villanueva1*, Patricia Larrea1,2, Philippe Robidoux1,2, Elisabeth Widom3 y Claus Siebe4

 

 

*Correo: v.villanueva.1@ug.uchile.cl

 

Resumen

El Astillero (A.D. ~500-700) y el Parícutin (1943-1942) son volcanes monogenéticos pertenecientes al Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato en México. Ambos centros eruptivos comenzaron con una fase explosiva inicial, que generó amplios depósitos de tefra que representan la apertura del sistema volcánico y, por lo tanto, son el producto volcánico más cercano a la fase pre-eruptiva. La secuencia eruptiva y la composición geoquímica de los productos eruptivos de El Astillero y del Parícutin han sido ampliamente estudiados con anterioridad (e.g., [1]; [2]; [3]; [4]; [5]).

Con el objetivo de estudiar las condiciones pre-eruptivas del magma de El Astillero y Parícutin, se han caracterizado distintas inclusiones vítreas hospedadas en cristales de olivino de entre 300μm a 2mm. Dichas inclusiones (figura 1) poseen diámetros mayores a 30μm y, en su mayoría, poseen dos fases: una vítrea y una gaseosa, representada por una burbuja cuyo volumen no supera el 10% del total del volumen de la inclusión. Esta selección de inclusiones serán analizadas mediante EMPA, mFTIR y Raman, con el fin de obtener sus elementos mayores, contenido de volátiles, H2O y densidad de CO2, para así ver si existen similitudes entre ambos centros eruptivos en cuanto a geoquímica y contenido de volátiles de las inclusiones.

 

[1] Albert et al. 2020. Sci. Rep. 10, 111632.
[2] Larrea et al. 2017. J. Volcanol. Geotherm. Res.  348, 36-48.

[3] Larrea et al. 2019. Chem. Geol. 504, 66-82.

[4] Larrea et al. 2019. Bull. Volcanol. 81, 59.

[5] Larrea et al. 2021. J. Petrol. 62 (4), egaa112.

 

Palabras clave: Inclusiones vítreas; Olivino; Condiciones pre-eruptivas; Volcanismo monogenético.

Código póster: S2.B18 

Petrología y geoquímica de la Isla San Ambrosio, Pacífico suroriental, Chile

Sebastián Santana1*, Javier Reyes1, Luis E. Lara2 y Oliver Cooper3

 

 

*Correo: sebastian.santana@mayor.cl

 

Resumen

La Isla San Ambrosio (SA) corresponde a la sección emergida de un edificio volcánico mayor construido sobre la placa de Nazca en el Pacífico suroriental como producto del magmatismo de intraplaca. Alcanza ~400 m de altura y su edad mínima radiométrica es de 2,93 ± 0,15 Ma. (K-Ar; González-Ferrán, 1995) obtenida en basaltos alcalinos de la parte superior de la isla. Las rocas de SA pueden ser divididas en dos grupos: 1) Lavas y diques ricos en magnesio, representativos de la unidad basal de la isla con presencia de xenolitos cumulados y ultramáficos y 2) Diques pobres en magnesio que alimentan la secuencia superior formados como resultado del fraccionamiento de olivino y clinopiroxeno. Ambos grupos se encuentran enriquecidos en elementos incompatibles, especialmente en LILE (más evidente en el grupo 2) y presentan un patrón quebrado de HREE, lo que sumado a la signatura de isotopos radiogénicos de Sr-Nd-Pb sugieren una fuente de manto enriquecida respecto al MORB y con granate como fase residual. Los productos volcánicos de SA representan la etapa evolutiva previa a la observada en la isla San Félix, ambas parte de un mismo sistema volcánico mayor que se habría formado a partir de una pluma del manto.

 

Palabras clave: San Ambrosio; Petrología; Geoquímica; intraplaca.

Código póster: S2.B19 

Magmatismo en transición tectónica de subducción a rift continental: Petrogénesis de la isla Penguin, Antártica

Ignacio Aguirre1*, Javier Reyes1, Luis E. Lara2 y Gabriel Orozco3.

 

 

*Correo: ignacio.aguirre@mayor.cl

 

Resumen

La isla Penguin se ubica en el archipiélago de las islas Shetland del Sur, Antártica. Se enmarca en un contexto geodinámico caracterizado por el fin de la subducción de la placa de Fénix bajo la placa Antártica hace ~3,3 Ma y la apertura del estrecho de Bransfield. La isla se conforma por tres unidades, una plataforma basáltica, un cono de escorias y un maar. Dataciones de 40Ar/39Ar y liquenometría establecen edades para las rocas de la isla en el rango Pleistoceno-Holoceno. Mediante análisis petrográficos y geoquímicos, este trabajo pretende caracterizar la signatura principal y comprender la transición magmática entre el proceso de subducción y el comienzo de rifting. La isla Penguin se compone por basaltos ligeramente alcalinos con altas concentraciones

relativas de MgO, Cr y Ni, anomalías negativas de Nb-Ta-Ce, y positivas de Ba-K-Sr que indican una evidente influencia de la subducción, aunque más sutil que en el arco de las Shetland. También se reconocen altas razones de La/Yb y patrón quebrado de HREE que sugieren granate en la fuente, algo inusual considerando el contexto geodinámico del estrecho de Bransfield. Lo anterior confirma que las reconfiguraciones tectónicas afectan la dinámica del magmatismo generando importantes variaciones composicionales en el tiempo.

 

Palabras clave: isla Penguin; subducción; petrogénesis; geoquímica.

Código póster: S2.B20

Petrogénesis del volcanismo de escudo del Monte O’Higgins, Dorsal de Juan Fernández

Pía Navarro1*, Javier Reyes1, Luis E. Lara2 y Laura Becerril3

1.       Departamento de Geología, Facultad de Ciencias, Universidad Mayor. Santiago.

2.       Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN, Santiago.

3.       Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O’Higgins, Rancagua.

*Correo: piamacarena.navarro@gmail.com

Resumen

El Monte O’Higgins (32º50’S/73º38’O) corresponde a uno de los quince montes submarinos mayores que forman la dorsal de Juan Fernández y se emplaza en el extremo oriental de esta cadena, cuyo origen se asocia a la interacción de una pluma del manto con la placa de Nazca, en el Pacífico suroriental. Mediante batimetría multihaz determinó que este monte presenta una forma subcónica con una pequeña elongación hacia el sur, ~2.900 m altura medida desde la línea base que lo separa del piso oceánico (contorno de las isobatas 3.200 y 3.600 m b.n.m) y un volumen cercano a los ca. 345 km3. Análisis geoquímicos a rocas del sector superior obtenidas mediante muestreo con rastra geológica evidenciaría que se formó en una fase de volcanismo tipo escudo, caracterizada por la emisión de basaltos alcalinos típicos de una fuente OIB. Por otra parte, ciertas características (e.g., mineralogía, variaciones Gd/Yb versus La/Sm normalizados al condrito y altos valores de Fe/Mn versus MnO) permitirían afirmar que los procesos responsables de la diferenciación magmática implícita en el conjunto de rocas analizadas estarían asociadas al fraccionamiento de olivino-clinopiroxeno-plagioclasa, con variaciones que derivarían de diferentes grados de fusión parcial de una fuente del manto ligeramente heterogénea. Comparaciones entre el Monte O'Higgins y los otros edificios volcánicos que componen la dorsal, determinaron que los fundidos primitivos habrían tenido similar geoquímica y experimentado grados de fusión parcial también similares, evidenciando procesos y condiciones recurrentes a lo largo de toda la cadena volcánica.

Palabras claves: Monte O’Higgins: Petrología; Diferenciación magmática; Fusión parcial.

Código póster: S2.B21