Como nació el proyecto?
Creo que desde siempre me fascinó las lenguas, la historia y la geografía y el espíritu humano.
Comencé a trabajar en diseño gráfico y tipografía digital apenas me gradué del colegio a finales del 2008, comencé a conceptualizar como la tipografía podría ayudar a comunicar a las lenguas indígenas amazónicas, ya que entre 2012 y 2013 trabajé de cerca con textos y boletines de prensa escritos en lenguas amazónicas como el kichwa, shuar, achuar, siekopai, y wao tededo.
Así que en 2016 comencé el proyecto hoy conocido como Silabario Amazónico, como una iniciativa que propone crear un sistema de escritura para lenguas indígenas amazónicas, cabe recalcar que esta propuesta no representa ninguna obligatoriedad y más bien pretende crear una herramienta de descolonización, alterno a la escritura latina (o castellana), Creo en la autodeterminación de los pueblos, así que el replantearme desde un punto de vista antropológico-lingüístico-social-educativo que los pueblos tengan el derecho a construir, evaluar e implementar la forma de escritura que mejor convenga a su interés colectivo preservación e identidad.
Históricamente en América hubieron sistemas de escritura como el que mencionar escritura maya y azteca, Además de sistemas numéricos e iconográficos como los quipus incas y tocapus, petroglifos la iconografía tiwanaku.etc. Actualmente la mayoría de lenguas nativo-americanas se escriben en caracteres latinos.
Recordé los procesos históricos exitosos de silabarios para lenguas americanas que se usan hasta la actualidad, como el silabario Cherokee y el inuktitut, usado para lenguas inuit esquimales. El Cherokee es un caso interesante, en 1809, George Guess “Sequoyah” líder nativo, diseñó este silabario tomando caracteres latinos del inglés y les dio un valor silábico sin conocer el sonido de los caracteres originales, además de crear más símbolos para las sílabas restantes, En 1823 el silabario de Sequoyah ya se utilizaba completamente y fue convertido en lengua oficial de la nación cherokee en 1825.
Me inspiré en el trabajo del escritor inglés J. R. R. Tolkien en construcción de lenguas y escrituras artificiales como el tengwar o escritura élfica, conocer la estructura del alfasilabrio coreano y los abyads como el hebreo o árabe, alfabetos consonánticos con puntos vocálicos decorativos.
Para su abstracción en cualidades como posición de la boca y lengua al emitir cada sonido desde una perspectiva cenital y frontal. Además de que en su mayoría los símbolos poseen simetría vertical y están hecho con un solo trazo de línea, además de corresponder visualmente a la identidad de los pueblos, su pintura facial, cerámica e inclusive presenta una similitud con petroglifos precolombinos.
Dentro de la primera etapa de investigación, me enfoque en la lengua Wao tededo, hablada por el pueblo Waodani antes conocido como Huaorani, Vi la practicidad que un silabario podría presentar para el wao tededo, la cual es una lengua oclusiva que presenta un número reducido de fonemas: 11 consonantes y 4 vocales.
Luego comencé a trabajar con la lengua sapara, la cual se encuentra en peligro de extinción, me acerque a las oficinas de la Nación Sapara, y me facilitaron material didáctico como un diccionario, varios libros y material educativo del Sistema de educación bilingüe, me llamó la atención la cantidad de diptongos y triptongos que posee dicha lengua.
En el camino conocimos la existencia histórica del silabario afaka, usado en Surinam a inicios del Siglo XX, sistema que no se usa actualmente, pero que presenta rasgos distintivos de las culturas amazónicas.
A finales del 2018, conformé un equipo de investigación, antropológico, lingüístico y social. Conformado por el antropólogo Carlos Duche, el sociolingüista Olivier Méric y la investigadora cultura Kayla Vandervort. Además de un proceso gradual de socialización con instituciones y pueblos.
Junto a Duche trabajamos en la semiótica de los símbolos, y con Meric trabajamos en la fonología de los mismos
El 2019 fue el año internacional de las lenguas indígenas, se asistió a varios eventos en Quito y Azuay. en el primero como asistente, y en el segundo como ponientes.