01. Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este apartado se explicará: ¿qué son los SIG?, ¿para qué sirven?, ¿qué se puede hacer con ellos?, además de una breve explicación sobre el uso del sistema de coordenadas. Por otra parte, se explicarán qué son los vectores y los ráster, con el fin de que los capacitadores dominen el análisis y la representación de los SIG.
02. Programa QGIS. En este módulo nos enfocaremos en QGIS (un software libre para SIG), y conocerás lo esencial para que te relaciones fácilmente con el software, su interfaz, su sistema de coordenadas, cómo importar archivos, las extensiones básicas y los tipos de datos con lo que se trabaja, esto con el fin que tengas las bases para realizar los ejercicios básicos de los módulos siguientes.
03. Vectores. En este módulo pondrás en práctica lo visto en los módulos anteriores relacionado con vectores, aquí se explicarán paso a paso los ejercicios para su ejecución. Los ejercicios se dividen en tres partes: herramientas de geoprocesamiento, modificación de tabla de atributos y formatos de trabajo.
04. Ráster. En este módulo pondrás en práctica lo visto en los módulos 01 y 02 relacionado con ráster, donde paso a paso realizaras los ejercicios que se dividen: Agregar capa ráster, digitalización de datos y herramientas ráster (Extracción por cara mascará y de curvas de nivel, miscelánea, reproyección, mapas de sombras y pendientes).
05. Representación. En este apartado aplicarás todo lo visto durante el curso, para la creación y representación de mapas, además de exportar el trabajo en distintos formatos para su libre uso.
06. Datos. En este módulo encontrarás sitios de descarga de archivos vectoriales, ráster y metadatos; además de convertidores web y servidores web compatibles con QGIS. Todo esto, con el propósito de facilitar la conversión de tus archivos y la búsqueda de información.
LO QUE APRENDERÁS:
Conocimiento y entendimiento sobre SIG y sus servidores.
Manejar un software de código libre (QGIS).
Trabajar con archivos de información vectorial y raster.
La aplicación de Herramientas de geoprocesamiento.
Múltiples formas de trabajo con QGIS para compartir, exportar e importar archivos
Creación y representación de cartográfica.
Encontrar la información necesaria, dependiendo el tema de interés.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A cualquier persona que tenga interés en aprender y reconocer los Sistemas de Información Geográfica (SIG) mediante el manejo de QGIS.
REQUISITOS:
Antes de realizar el curso y la instalación de QGIS te recomendamos que tengas:
Una computadora de 64 bits con buena capacidad de procesamiento.
Procesador. Desde intel core i7
Memoria RAM. De 8GB es bastante bueno, sin embargo, es recomendable que sea superior a las 16GB.
Disco duro. Aunque tu equipo funcionará bastante bien con 480 GB, te recomiendo que adquieras una memoria exportable de 1 TB o 2 TB.
Tarjeta gráfica. Al menos se necesita una tarjeta gráfica de 4GB compatibles con OpenGL y que admita WebGL.
Sistema operativo. Linux es bastante adaptado a trabajar con QGIS, lastimosamente no se lo ocupa con muchas frecuencia, por lo tanto te recomendamos windows 10.
Pantalla. En este ámbito se puede trabajar con 15,6 pulgadas; sin embargo lo ideal sería de 25 pulgadas.
ESTRUCTURA DEL CURSO:
El curso está estructurado en cinco módulos, donde se presentan las bases para la aplicación y entendimiento de los SIG en proyectos de arquitectura y arquitectura de paisaje. Se abordará desde una introducción a los SIG, el empleo del programa QGIS, y otras plataformas para su procesamiento de análisis e interpretación, además de conocer las distintas fuentes de descarga disponibles y sus tipos de archivos. Su estructura es secuencial, así que los ejercicios deben ser realizados en orden. Al finalizar, tendrás las herramientas y el conocimiento necesario para trabajar con QGIS.Última actualización: Agosto 2023