Perspectivas agroclimáticas trimestrales
Septiembre
Octubre
Noviembre 2022
Informe n°23
Fecha elaboración: 05/09/2022
Perspectivas agroclimáticas trimestrales
Septiembre
Octubre
Noviembre 2022
Informe n°23
Fecha elaboración: 05/09/2022
Resumen
Situación:
Trimestre anterior con lluvias por debajo de lo normal, heladas y vientos intensos.
Presencia de suelos con baja cobertura que sufrieron erosión eólica.
Estado general de hacienda regular o bueno, capitalizando otoño favorable.
Cultivos comprometidos a la espera de lluvias.
Pronóstico y recomendaciones:
Precipitaciones normales esperadas para la primavera, salvo en el sur de Patagones que se espera sean inferiores a lo normal.
Mantener la cobertura de suelos, evitar labranzas agresivas innecesarias.
Mejorar el aprovechamiento de forraje, mediante pastoreo rotativo y la suplementación.
Ajustar la carga animal.
Reservar los mejores lotes para el servicio.
Contenido:
Situación meteorológica y pronóstico
Situación agropecuaria general
Recomendaciones para el trimestre
Detalle situación por distrito/región
1. Situación meteorológica
En junio las precipitaciones fueron inferiores a la normal toda la zona. En julio, los desvíos fueron positivos en el norte, normales en el centro e inferiores en el sur de la región. Y en agosto, presentaron anomalías inferiores al promedio en toda el área. Por lo tanto, el trimestre junio-julio-agosto, mostró valores inferiores a la media en toda la región, con mayores apartamientos respecto del promedio en el sur.
En las siguientes figuras se observan las precipitaciones acumuladas mensuales y más abajo las anomalías.
Más abajo se presenta la anomalía trimestral.
Anomalía de ppt en el trimestre
La humedad de suelo se analizó con el sensor SMAP, Sensor radiómetro Banda L – 9km, Profundidad: 5 cm.
La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) elaboró la siguiente cartografía sobre la región central del país.
Reserva del contenido hídrico de referencia 28-8-22
Las temperaturas medias mensuales fueron inferiores a lo normal en junio, superiores en julio y normales en agosto.
Días con temperatura inferior a 0° cada 10 días en junio, julio y agosto:
Pronóstico
Actualmente las condiciones oceánicas y atmosféricas sobre el Pacífico Ecuatorial corresponden a un estado de La Niña. De acuerdo a los modelos de pronóstico, la probabilidad de que continúe en estas condiciones durante el trimestre septiembre-octubre-noviembre es de alrededor de un 80%.
Estado y evolución: El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Anomalía de la temperatura de la superficie del mar (mensual)
El estudio de diversos modelos de predicción climática resultan en un pronóstico de consenso de temperatura media para el trimestre septiembre-octubre-noviembre con mayor probabilidad de ocurrencia en la categoría superior a la normal en toda la zona (45-50%) y la precipitación con mayor probabilidad de ocurrencia de la categoría normal en el norte y centro de la región e inferior a la media (45-50%) en el sur. El rango normal de precipitación para el trimestre corresponde a:
157-202 mm para Bordenave
158-185 mm para Bahía Blanca
100-113 mm para Hilario Ascasubi
58-79 mm para Carmen de Patagones/Viedma.
Se analizó asimismo la anomalía de precipitación en año La Niña. obteniendose el siguiente mapa. Las fechas indican que se tomaron todos los casos Niña desde 1961 hasta 2021, y la media de precipitación que se utilizó fue la del período 1981-2010
2. Situación agropecuaria general
La situación a finales de agosto, principios de septiembre no es favorable en la región. Suelos con escasas reservas de humedad, heladas y fuertes vientos configuran un escenario complejo, agravado por el predominio de labranza convencional y sobrepastoreo. Se observaron voladuras de campos en estas condiciones.
El crecimiento de los forrajes otoño-invernales fue moderado a bajo, afectado por la heterogeneidad espacial de las precipitaciones invernales. Las pasturas cultivadas, campos naturales y pastizales se encuentran en general consumidos. Los cultivos de invierno se encuentran comprometidos. Su evolución dependerá de las condiciones climáticas y el manejo previo.
La condición corporal de las madres es buena-regular, buena en aquellos casos que realizaron estrategias desmadre y/o suplementación y/o venta de hacienda. Se consumieron las reservas de forraje.
3. Recomendaciones
Ambientales:
Mantener los suelos con cobertura ya sea de pasto o con sistema de siembra directa o mínima labranza por el riesgo de erosión eólica producto de la falta de precipitaciones, tormentas y sobrepastoreo.
Planificar contrafuegos y demás medidas tendientes a evitar la propagación de incendios.
VBRC. Aumentar el empleo de tecnologías que preserven el agua en riego por gravedad y presurizado. Disminuir las pérdidas de conducción dentro del campo.
Ganadería:
Utilizar eléctricos rotativos con máximos de 7 días para prolongar el tiempo de utilización de forraje, considerando el retraso de los verdeos, pasturas y campo natural.
Atención en la condición corporal de las madres por parición y pre servicio en cuanto a la calidad de forraje o suplementar con concentrados, granos o melazas proteicas.
No incrementar la carga animal en primavera, con el fin de recomponer las reservas forrajeras de fibra (henos) y grano (cereales) y la cobertura del suelo.
Monitorear la condición corporal del rodeo.
Prestar especial atención a aquellos vientres cola de parición y a las vaquillonas de 1ra parición (considerando técnicas como destete temporario o precoz).
Manejo sanitario
Controlar la aparición de diarrea en terneros.
Realizar la revisación de los toros antes del servicio.
Aplicación de vacuna contra enfermedades reproductivas (vientres).
Aplicación de vacuna triple (clostridial) en categorías bovinas menores a 2 años.
Aplicación de vacuna triple (clostridial) a ovejas – corderas reposición.
Considerar la posible incidencia de parásitos en ovinos.
Agricultura:
Monitorear malezas (gramíneas y latifoliadas) y necesidad de control.
Monitorear la presencia e impacto de enfermedades (roya amarilla en trigo) y plagas (pulgones en trigo y avena, e isoca bolillera en vicia durante la formación de grano).
3. Detalle situación por distrito o región
Resumen zona
Adolfo Alsina, Saavedra, Bahía Blanca-Cnel. Rosales, Puán y Sudeste Pampeano (Dto. Guatraché y Hucal)
RESUMEN
PRECIPITACIONES Y PRONÓSTICO: la precipitación anual está cerca del promedio histórico, en algunos casos el 50% por debajo del trimestral histórico en los meses de junio, julio y agosto, aún en zonas subhúmedas. La anomalía del NDVI es positivo-normal (zona semiárida-subhúmeda respectivamente). La condición hídrica del suelo con reservas escasas y ETP entre 0,5 a 1mm/día en todos los casos. El pronóstico para los meses de junio, julio y agosto anticipa precipitaciones por debajo de la histórica y temperaturas superiores al promedio (45% P) para todos los partidos.
CONDICIÓN DEL SUELO: los suelos presentan condición de humedad escasa sumada a la importante superficie en labranza convencional, tormentas y el sobrepastoreo, implicando alto riesgo de erosión eólica.
CULTIVOS DE COSECHA GRUESA: todavía se observan lotes en pie de maíz de baja densidad con mayor porcentaje de humedad del recomendado para almacenamiento. Los cosechados tuvieron resultados muy dispares, de 500 a 3500kg/ha en zona semiárida y hasta 4500 en zonas subhúmedas.
CULTIVOS DE COSECHA FINA: culminó la siembra de cebada, trigo y algunos lotes de avena para cosecha. Los cultivos se encuentran retrasados, con buenas condiciones sanitarias y de malezas.
CONDICIÓN CORPORAL DE LA HACIENDA: la condición corporal de las madres es buena-regular, buena en aquellos casos que realizaron estrategias desmadre y/o suplementación y/o venta de hacienda. Se consumieron las reservas de forraje.
VERDEOS DE VERANO: los verdeos de verano como sorgos diferidos y maíces que quedaron sin cosechar fueron consumidos por la hacienda. Se preparan los lotes para la próxima campaña.
VERDEOS DE INVIERNO: las siembras tempranas se están consumiendo, con rebrotes lentos y las siembras tardías vienen retrasados en su primer pastoreo.
PASTURAS PERENNES-CAMPO NATURAL: el rebrote de pasturas perennes y campo natural es muy lento producto de las bajas temperaturas y las bajas precipitaciones en el último trimestre.
RECOMENDACIONES:
Mantener los suelos con cobertura ya sea de pasto o con sistema de labranza directa o mínima labranza por el riesgo de erosión eólica producto de la falta de precipitaciones, tormentas y sobrepastoreo.
Utilizar eléctricos rotativos con mínimos de 7 días para prolongar el tiempo de utilización de forraje, considerando el retraso de los verdeos, pasturas y campo natural.
Atención en la condición corporal de las madres por parición y pre servicio en cuanto a la calidad de forraje o suplementar con concentrados, granos o melazas proteicas.
Especial atención a casos de hipomagnesemia.
Momento de monitoreo de malezas, insectos y enfermedades de hoja en cultivos.
En el caso de querer implantar pasturas perennes estivales, preparar los lotes y adquirir semillas de buena calidad.
NDVI. Anomalía
La anomalía (comparación de los valores actuales con el mismo período de la serie 2012- 2020), muestra valores positivos a normales para todos los partidos en ambas fechas especialmente para Sur de Tornquist, Sur de Puan, Bahía Blanca y Cnel. Rosales (Fig. 1 y 2). O sea se observa un predominio de las anomalías positivas especialmente en la franja sur de los 5 partidos. Figura 1 (izq.) Valores de evapotranspiración real (mm/día) para los períodos 28-7 al 12-8-22. Figura 2 (der.) Valores de evapotranspiración real (mm/día) para los períodos 13 al 20-8-22
EV Evapotranspiración
La evapotranspiración real (EPR, Fig. 3a) en todos los partidos se encuentra uniformemente en 0,5mm/día. Mientras que la evapotranspiración potencial (EPP, Fig. 3b) arroja valores en 1mm/día para ambos períodos uniformemente desde el 5 al 12-8 y desde el 13 al 20-8. Fig. 3. Evapotranspiración Real y potencial (ETR y ETR) mm/día.
Se puede apreciar en la figura 4, que el contenido hídrico del suelo a la fecha 28-8-22 se encuentra en condiciones de reserva escasa para todos los partidos del SO Bonaerense, para campo natural. Lo anterior condice con los valores de NDVI.
Humedad de suelo (SMAP)
Presencia y distribución de lotes de fina en convencional y directa campaña 2022
3.1. Saavedra
a. Precipitaciones
Se encuentran por debajo de la media histórica. Se distribuyeron de la siguiente forma dentro del partido según localidad (Junio – Julio - Agosto): Pigüé 41.2, Arroyo Corto 41, Espartillar 86, Goyena 40 y Saavedra 66
b. Agricultura
b 1. Condición de suelo. luego de una buena recarga del perfil en el otoño, hubo un periodo de 2 meses sin lluvias importantes. A fin de Julio se produjeron lluvias en toda la región (30 a 50 mm) lo que ayudo a recargar el perfil. En las capas superiores el suelo se encuentra entre un 60 – 80 % de CC y en los horizontes más profundos entre un 50 - 60% de la CC estimativamente.
b 2. Cultivos de verano (Girasol, soja y maíz): ya se observan varios lotes barbechados para cultivos de verano (Maíz, Soja, Girasol y Sorgo básicamente)
b 3. Cultivos de invierno (trigo y cebada): las lluvias abundantes de otoño produjeron una recarga en el perfil del suelo, con lo cual se pudo empezar los barbechos en tiempo y forma. La implantación de los cultivos fue adecuada pero luego de la implantación siguió un periodo sin lluvias (en un lapso de 2 meses, fin de Mayo a fin de Julio). La situación hídrica en este momento es adecuada, aunque se esperan lluvias por el aumento de requerimiento. Los lotes se encuentran en su mayoría limpios salvo en algunos casos con malezas como sanguinaria, el resto de las malezas habituales recien están empezando a emerger. La estimación de siembra es aproximadamente de unas 50.000 ha de Trigo y 30.000 ha de Cebada, estos valores se mantienen como en las ultimas campañas.
c Ganadería, recursos forrajeros
c 1. Estado general de la hacienda: el estado de la hacienda es bueno, en la mayoría de los establecimientos se está en el proceso de parición. No habría que descuidar el estado de las vacas ya que dentro de un mes (Octubre) se empieza con el servicio de las mismas. Hoy con suplementación en aquellos casos donde los recursos son escasos, se puede mantener un buen estado que llevara a no resentir la preñez.
c2. Verdeos de invierno: los verdeos de invierno se ven con un buen desarrollo, aunque el rebrote se ve retrasado por las bajas temperaturas (varias heladas) lo que ha mermado la producción.
c3. Pasturas y campo natural: el rebrote es bajo en pasturas y el campo natural está muy bueno.
c4. Reservas: se observan muchas reservas de rollos.
3.2. Adolfo Alsina
a. Agricultura
a1. Cultivos de verano (maíz y girasol): comienza la cosecha de maíz la cual se atrasó con las lluvias. Los rindes fueron regulares no afectados por la falta de lluvia entre 2500 y 4500kg /ha en zonas buenas.
a2. Cultivos de invierno (Trigo y cebada): en primera instancia la condición de humedad de suelo era seca, luego de las últimas lluvias logró completarse el perfil para la siembra de cultivos de fina. Falta la siembra de cultivos de fina de ciclo corto.
b. Ganadería
b1. Estado general de la hacienda: el estado general es regular por la falta de forraje. No logra encadenarse el forraje entre la estación de invierno y primavera.
b2. Verdeos de invierno: baja producción general por la falta de precipitaciones y el frío ocurrido. Aquellos que fueron sembrados temprano, (primera quincena de febrero) se encuentran en mejores condiciones, ya pastoreados pero sin rebrote.
b3. Verdeos de verano para diferido y otras reservas forrajeras: se observó una importante presencia de diferidos de maíz y sorgo para vacas de cría.
b4. Pasturas, campo natural/pastizal: el rebrote de pasturas perennes es muy lento y con poco volumen, por lo que no se están pastoreando. Se observa poca producción de campo natural.
3.3. Puán (norte)
a. PRECIPITACIONES: hasta la fecha el acumulado es menor al promedio de los últimos 10 años.
b. SITUACION AGRICOLA
b1. Condición del suelo: se observa la parte superficial oreada (5-10cm), dependiendo del cultivo y cobertura, esperando las precipitaciones.
b2. Cultivos de verano (girasol y maíz): se observan lotes de maíz sin cosechar, aquellos que no fueron cosechados por mala condición fueron pastoreados con hacienda.
b3. Cultivos de fina (trigo, cebada): la condición general es buena, con una importante ocupación de superficie. Se encuentran atrasados, queriendo cerrar el surco, lo anterior por la falta de lluvias y las bajas temperaturas (Z3.1 a Z2.3 tempranos y tardíos respectivamente). La sanidad es buena y limpio de malezas, con algunas manchas por frío y puntas secas por el fuerte viento. Los lotes de siembra directa presentan menor desarrollo que los de siembra convencional por las condiciones antes mencionadas de temperatura.
b. Ganadería y recursos forrajeros
b1. Estado general de la hacienda: la condición es muy buena, empeorando a medida que se aproxima a la zona centro sur. Se encuentra la parición en un 30%, comenzando a principios de agosto. Se observan muchos lotes con recría-invernada.
b2. Verdeos de invierno/verano: los verdeos de invierno se encuentran produciendo muy bien, especialmente luego de las lluvias. Se observan lotes barbechados para la siembra próxima de sorgo. Se siguen cosechando los últimos lotes de maíz con rindes de 4-5tn/ha.
b3. Campo natural/pastizal: el campo natural no logra desarrollar, esperando la lluvia. Se observa una importante presencia de raigrás y vicias.
b4. Pasturas: los agropiros se consumieron diferidos, el resto como megatérmicas se encuentran con estado seco en general, comenzando los primeros rebrotes. Las alfalfas se encuentran rebrotando.
3.4. Bahía Blanca-Cnel. Rosales
a. Precipitaciones y humedad del suelo
La Fig.1 muestra la evolución de las lluvias desde el inicio del año 2022 para Bahía Blanca-Cnel. Rosales. Desde enero a agosto de 2022 las precipitaciones totales sumaron 441mm, siendo un 11% superior al valor promedio histórico y -52% inferior al trimestral histórico. Si bien el total anual presenta valores similares al histórico, las bajas precipitaciones extremas en enero, junio y agosto, presentan importantes desbalances que impactaron en la producción.
La Humedad de Suelo estimada por satélite (ssm - surface soil moisture) se toma del satélite SMAP y proporciona información con una resolución espacial de 10 km cada tres días. El gráfico de este parámetro muestra una meseta de la ssm hasta fines de julio, en donde luego se evidencia un pico el día 28 como consecuencia de las precipitaciones del día 26-7
b. Agricultura
b1. Cultivos de verano de cosecha (Maíz): todavía se observan lotes en pie de maíz de baja densidad con mayor porcentaje de humedad del recomendado para almacenamiento sin problemas. Los cosechados tuvieron resultados muy dispares, de 1500 a 3500kg/ha en el mejor de los casos y algunos que no llegaron a 500kg/ha. Estos últimos en un 90% se encuentran en barbecho para gruesa otra vez. Los cosechados más temprano (Abril-mayo) tiene cultivos de cereales finos (en su mayoría cebada) sembrados.
Maíz en pie.
b2. Cultivos de invierno (Trigo, Cebada, avena cosecha): culminó la siembra de cebada, trigo y algunos lotes de avena para cosecha. Todavía hay humedad en el perfil, por lo menos en la parte de exploración radical. Las primeras fechas de siembra relevadas datan del 6 de mayo en adelante. Se observan con fenología algo atrasada. Se asume que la superficie sembrada superara a la del año 2021. Se confirma el aumento de labranza convencional vs siembra directa, con valores calculados 67 y 33% respectivamente (Marini, 2022). Comenzó el control de malezas de 4 a 5 hojas en todos los cultivos. Si bien los precios de los fertilizantes siguen elevados, se observaron varios lotes en fertilización de macollaje. La floración será un punto de quiebre de no mediar lluvias tempranas en los meses de septiembre y octubre. Se observaron algunas afecciones de hojas en cebada (mancha borrosa y en red) pero sin grandes problemas hasta el momento.
c. Ganadería y recursos forrajeros
c1. Situación general: las vacas se encuentran en una condición regular a buena especialmente aquellos productores que realizaron técnicas de desmadre, ajuste de carga o suplementación de emergencia por la sequía otoñal. La hacienda consumió en su mayoría las reservas de grano y/o forraje, lo que implicó la compra necesaria de rollos o alquiler de lotes a pastoreo. Se observó el ofrecimiento masivo de melaza a los animales por la situación de falta de forraje de calidad.
c2. Verdeos de invierno: los verdeos de siembra temprana se encuentran pastoreados con escaso rebrote. Los de siembra tardía se encuentran atrasados. Se aprecia el uso de eléctricos para mejorar la eficiencia del uso del pasto.
c3. Verdeos de verano: los sorgos diferidos, generalmente mal logrados del año anterior fueron consumidos en su mayoría complementados por raigrás natural producto de las lluvias de invierno concentradas en dicha estación.
c4. Pasturas y campo natural: las pasturas perennes y el campo natural fueron sobre pastoreados por la necesidad de pasto. Hoy se encuentran rebrotando lentamente frente al aumento de las temperaturas, aunque la falta de precipitaciones retrasa dicho proceso.
3.5. Puán (sur)
a. Precipitaciones y condición del suelo
Las lluvias acumuladas para el periodo de junio a agosto inclusive, fueron de 64 a 50 mm (el histórico 69 mm), si bien no fueron abundantes las lluvias en este periodo permitieron que el desarrollo y rebrote de los verdeos y pasturas perennes mejoraran. Se observa humedad en horizontes superficiales del suelo. En los casos de suelo descubierto (menor al 30 % de cobertura) y con uso excesivo de rastra de discos, se prevé riesgo de erosión eólica.
b. Agricultura
b1. Cultivos de verano (Girasol, Maíz): se ha cosechado alrededor del 75% de los lotes y en algunos híbridos afectados por las heladas de fines de marzo -abril (fase reproductiva) se cortó el ciclo de llenado y acelero maduración. Los rindes fueron similares o un poco inferior a cosecha del año anterior (300 y 4200 kg). Con respecto al maíz de siembra tardía o de segunda ocupación, las condiciones de humedad de los meses anteriores, retrasaron el secado de los granos, mientras que los maíces de primera fueron afectados por la sequía en el número de espigas por planta y el número de granos por espiga.
Respecto a los lotes de sorgo para cosecha, también se finalizó durante el mes de agosto.
b2. Cultivos de invierno (Trigo – cebada): se culminó con la siembra de trigo y cebada. La superficie sembrada fue similar a la campaña 2021. Los cultivos germinaron muy bien y para trigo se encuentra el 50% en estado de macollaje y el resto iniciando, en el caso de la cebada el 40 % se encuentra finalizando la etapa vegetativa y el resto se encuentra en macollaje. Se observa en algunos lotes bandeados clorótico en cebada por frío.
La expectativa respecto a siembras de verano de cultivos para cosecha y verdeos es mejor en relación a años anteriores observando una regular preparación de lotes.
c. Ganadería y recursos forrajeros
c1. Condición general de la hacienda: vacas de cría en buen estado corporal. Se encuentra en plena parición avanzando en un 50 %. Mayores casos reportados de hipomagnesemia en vacas paridas en relación al año anterior, con lluvias y días nublados.
c2. Verdeos de invierno: los verdeos de invierno de manejo con pastoreo rotativo en promedio se encuentran en la mitad de pastoreo, sin ofrecer un volumen importante y dejando espacio para algunas espontaneas de mala calidad forrajera. Se terminaron de sembrar los verdeos de invierno para cosecha de semilla como triticale, cebada y avena y están en estado de 4 a 5 hojas.
c3. Verdeos de verano: los verdeos de verano en especial sorgo con destino diferido se aprovecharon hasta fines de julio y principio de agosto. En algunos casos se combinó con parcelas de avena.
c4. Pasturas perennes y campo natural: polifíticas con pastovillo, festuca, cebadilla y alfalfa fueron pastoreadas en otoño. Se espera el desarrollo de la alfalfa para la primavera. Pasturas perennes de Agropiro presentan buen rebrote. El campo natural se recupera aunque presenta baja oferta forrajera con presencia de especies no palatables de hoja ancha como brasicacias. Se reservan lotes complementarios de pasto natural y pasturas perennes para permitir que los verdeos mejoren altura y volumen, y los animales puedan volver a ingresar. Algunos productores están evaluando sembrar pasto llorón en septiembre.
c5. Reservas: menor destino de lotes a reservas forrajeras.
a1. Cultivos de verano (maíz y soja): en la zona del Dto. Guatraché, el principal cultivo es el Maíz (con mediana a alta tecnología), ya se comenzaron a cosechar. Los lotes de maíz tardío sin daños por helada y granizo dieron promedios de 3000 -5000Kg /ha, mientras que las siembras tardías que fueron afectadas por heladas (40%) y algo de granizo (40%) los rendimientos se encontraron entre 2000 Kg Y 4500Kg. Lotes de segunda fueron afectados con por heladas (40 a 60%) y los promedios fueron de 1500Kg/ha -2500Kg/ha. Ya comenzaron a prepararse los lotes que van a cultivos de cosecha de verano.
a2. Cultivos de invierno (Trigo y Cebada): los trigos y cebadas sembradas a fines de Mayo y mediados de Junio se encuentran en muy buenas condiciones. Son lotes que se sembraron con muy buenas condiciones de humedad por ser barbechos de directa, en su mayoría o en convencional pero con barbechos largos y limpios. Los lotes con “menor preparación” en su mayoría convencional se sembraron después de las precipitaciones de fin de Julio, con falta de humedad en los primeros centímetros. Lo Lotes se fertilizaron a la siembra y en algunos casos fertilizando con UREA luego de lluvias de fin de Julio. En general el estado sanitario es bueno, se observa algo de mancha Amarrilla en red (sobre todo los rastrojos de trigo con mucha cobertura) pero muy baja Incidencia. Actualmente se están realizando en algunos lotes de trigo y cebada para control de raigrás y cebadilla.
b1. Estado general de la hacienda: el estado de la hacienda es en general bueno, tanto en la zona limpia como en el monte. En los campos de monte y en algunos que no cuentan con verdeos (Dto de Hucal) suplementan con melazas o similar funcionando muy bien como aporte proteico para pajonales.
b2. Verdeos de invierno: en la zona Sur los verdeos se sembraron tarde, pero luego con las precipitaciones (fines de julio) y temperaturas compensaron su crecimiento y algunos lotes se están pastoreando. En los casos de siembra temprana, se observa mayor disponibilidad de forraje, asimismo aquellos campos que usan eléctrico.
Verdeos de Verano: se observa lotes que comienzan a barbecharse para la siembra de verdeos de verano.
b3. Pasturas: las pasturas estivales aún se encuentran en reposo, con algún rebrote en pasto llorón y mijo perenne, pero aún las temperaturas son bajas. Se presentan muchas consultas para hacer renovación mecánica, intersiembra, fertilización y control de malezas (pajas - raigrás) en pasturas.
b4. Campo natural/pastizal: se están recuperando bien con las últimas precipitaciones.
b5. Reservas forrajeras y verdeos de verano: en la primavera del 2021 se pudieron hacer reservas de verdeos de invierno ya sea rollos o silo. Se están usando los lotes de maíz y sorgo de forma diferida. En función de la buena cosecha de cereales hay reserva de grano (avenas y cebadas).
3.7. Villarino secano
a. Condiciones climáticas e impacto productivo:
Escasas precipitaciones, en promedio, en el trimestre junio-julio-agosto en el partido de Villarino. Se observó gran variabilidad espacial en los eventos de lluvias de fines de julio y principios de agosto (entre 10 y 50 mm).
Ocurrencia significativa de heladas (superior a los últimos años) y episodios puntuales de fuertes vientos que generaron un importante perjuicio a nivel productivo (erosión eólica y pérdida de humedad superficial en los suelos).
Crecimiento de los forrajes otoño-invernales moderado a bajo, afectado por la heterogeneidad espacial de las precipitaciones invernales.
Cultivos de inviernos sembrados en su mayoría en forma temprana, con variabilidad en cuanto al estado, la eficiencia de implantación y la afectación de plagas, enfermedades y malezas.
Precipitaciones (mm) en distintos puntos del secano de Villarino
b. Recursos forrajeros perennes:
Pasturas perennes: las estivales como pasto llorón y mijo perenne fueron consumidas casi totalmente. Los agropiros se encuentran pastoreados y rebrotando en función de las precipitaciones recibidas en julio-agosto.
Pastizales naturales: en su mayoría consumidos, con algún incipiente rebrote en función de las lluvias. En otros casos se observan todavía lotes diferidos reservados.
Campos naturales: predominio de lotes con flor amarilla (principalmente rebrotando) y otras especies anuales como rúcula, raigrás, abrepuño y cultivos "guachos".
c.Verdeos de invierno
La producción de biomasa fue muy variable dependiendo de precipitaciones, fechas de siembra y fertilidad de los suelos. La mayoría han sido consumidos o se están terminando de consumir, y también se relevaron lotes reservados sin pastorear. Se observan buenos rebrotes en el centro este del partido, y menores en el noroeste, en función de las lluvias y los suelos. Diversidad de especies: predomina avena pura, pero también existen verdeos de avena + vicia, cebada, centeno, vicia de resiembra natural y trigo.
d.Estado de la hacienda:
Rodeos en buena y regular condicional corporal dependiendo de la oferta forrajera, la carga animal y las precipitaciones.
Inicio de la época de parición en muchos rodeos, con buenas condiciones hasta el momento.
Rodeos en buen estado: predominio de pasturas y pastizales perennes y carga acorde a la zona. También se manifiesta el impacto positivo del uso de verdeos en la gestación-parición de los vientres.
Rodeos en regular condición: dependencia de cultivos anuales, escasez de forrajeras perennes y exceso de carga. Utilización de rollos en muchos casos y algún suplemento.
Se observa con frecuencia presencia de animales de recría en los campos.
Engordes mayormente pastoriles, con terminación a corral limitada por las relaciones de precios de los granos/balanceados y la hacienda en pie.
No se detectó de manera generalizada mortandad de hacienda por falta de alimento, excepto casos puntuales.
e. Agricultura:
Superficie de siembra de cultivos para cosecha similar a los últimos años. Algunos lotes no pudieron sembrarse por insuficiente humedad y riesgos de erosión.
Cultivos predominantes: avena en el centro oeste y trigo en el centro este de Villarino. Se observa un incremento en la presencia de lotes de cebada. En menor proporción cultivos de vicia pura, avena + vicia, centeno y alpiste.
Fechas de siembra: mayoría de lotes sembrados en mayo y junio (cultivos en inicio de macollaje), unos pocos lotes se sembraron en julio y principios de agosto (cultivos con 1 a 4 hojas).
Sistema de siembra: predominio de labranza convencional o combinada con herbicidas presiembra. Unos pocos lotes se implantaron bajo labranza cero.
Algunas siembras se efectuaron en lotes con escaso o nulo barbecho.
Tratamiento de semillas: se detectó un mayor uso de insecticidas curasemillas en relación a años anteriores.
Fertilización: disminución en el uso de fertilizantes en comparación a los últimos años, debido a los elevados precios. Algunos lotes evidencian deficiencia de nutrientes al macollaje.
Implantación: diversidad de situaciones en cuanto al coeficiente de logro de plantas (lotes muy bien implantados y otros con fallas o desuniformidad en el stand de plantas).
Plagas: presencia y daños por gorgojo del macollo (Listronotus bonariensis) en varios lotes de trigo y cebada (hojas perforadas de manera circular por la larva).
Malezas: perejil (fumaria), raigrás, sanguinaria, flor amarilla y abrepuño son las principales hasta el momento.
Enfermedades: se observaron lotes puntuales afectados por rhizoctonia (hongo del suelo) y manchas foliares en trigo.
Reservas de humedad del suelo: la humedad superficial ha disminuido considerablemente en muchos lotes. En profundidad, la mayoría de los suelos cuenta con humedad disponible. En sectores próximos a Algarrobo se detectó menos humedad edáfica que en el centro este del partido.
f. Erosión eólica:
A partir de los meses de julio y agosto se incrementaron los procesos erosivos en diferentes lotes del partido. Los focos principales acontecieron al este del partido (Tte. Origone, Ombucta, Médanos), aunque también se apreciaron voladuras en lotes de N. Levalle y Algarrobo.
En la mayoría de los casos, esta situación estuvo asociada a la realización de labranzas mecánicas para la siembra de cultivos anuales, agravada en aquellos suelos muy arenosos en los cuales se utilizó la rastra de discos.
El impacto de los fuertes vientos y la erosión repercutió en el crecimiento inicial de varios lotes de cultivos de invierno, los cuales manifestaron daños mecánicos ejercidos por las partículas de suelo transportadas por el viento y, en algunos casos, pérdida parcial del stand de plantas del cultivo. En casos extremos se resembraron sectores en más de una ocasión.
Cobertura de suelo en Villarino
3.8. Patagones secano
a. Situación climática y contexto
Si bien en otoño se registraron lluvias superiores al promedio histórico, el invierno fue más seco de lo normal (15 mm desde junio hasta agosto en Chacra MDA Patagones) y con abundantes heladas y vientos. Esto generó una creciente pérdida de humedad de los suelos, lo que se tradujo en disminución del crecimiento de todo tipo de recursos forrajeros. Los más afectados fueron los cereales de invierno sembrados en junio y julio, que muestran mortandad de plantas por estrés hídrico.
Muchos verdeos de invierno hicieron su ciclo rápidamente en otoño y no se alcanzaron a aprovechar antes del invierno, hoy ya no tienen capacidad de rebrote, se secaron, por lo que aunque lloviera en primavera, no aportarán nuevo forraje.
Perfil de suelo con regular humedad en profundidad, pero seco en superficie, producto de los vientos de agosto. Los lotes con remoción superficial de suelo (Labranza Convencional) están más secos que lotes en semi-directa.
Se observan lotes con erosión eólica muy evidente en todo el partido.
Escasa disponibilidad de fibra (cantidad) pero buena disponibilidad de proteína a través de las pocas especies en crecimiento (calidad).
Precipitaciones (mm) en el secano de Patagones
b. Recursos forrajeros
Estado de los recursos forrajeros. Pasturas perennes y pastizales
Pasturas perennes y pastizales naturales tuvieron buena respuesta a las lluvias de otoño, pero en el duro invierno disminuyeron notablemente su crecimiento. El aporte de forraje en primavera dependerá directamente de las lluvias durante la misma.
La mayoría de los lotes de pastizal natural y agropiro fueron pastoreados, quedando solo una pequeña proporción reservados para pastorear durante la primavera a modo de reserva en pié.
En campos sin labranza (en descanso) se observa predominio de especies anuales como raigrás, alfilerillo, abrepuño, rúcula, cola de zorro, vicias naturalizadas, cereales guachos. Pero ante la situación adversa, su desarrollo fue muy escaso, aportando poco forraje.
Estado de los recursos forrajeros. Verdeos de invierno
Muy buena producción inicial de verdeos invernales sembrados temprano (febrero-marzo) En orden de superficie sembrada, avena, centeno y cebada. Con estimaciones de 1000 a 1600 Kg de materia seca/ha en otoño-invierno. En algunos casos se destinaron a henificación logrando 4 rollos/Ha.
Aquellos lotes sembrados en forma temprana recibieron uno o más pastoreos.
Algunos lotes más tardíos se encuentran sin pastorear o comenzaron a utilizarse recientemente.
A muchos lotes además de la limitante de agua se le suma la baja fertilidad físico-química, limitado aún más su producción. El “piso de arado” se manifiesta notablemente, limitando aún más el desarrollo de raíces.
Categorías utilizadas: rodeo de cría, recría y engorde (en aquellos establecimientos que retuvieron hacienda).
Se observaron con frecuencia estrategias de administración del forraje: división de los lotes en varias parcelas, utilización de alambrado eléctrico, etc.
Presencia de vicia en algunos lotes de verdeos, manifestando buena densidad de plantas y crecimiento.
Recursos forrajeros. Siembra de pasturas perennes
Siembras de agropiro con buen desarrollo inicial, pero el éxito de la implantación depende de la lluvias que se den en primavera.
Favorables condiciones para la implantación temprana, con buenas densidades de plantas logradas, hoy se encuentran bien macolladas. Las siembras tardías (junio) y con cereales de invierno presentan pérdida de plantas por sequía.
Algunos lotes con presencia de malezas anuales (hoja ancha), recibieron control químico con buenos resultados.
c. Ganadería
En general, la condición corporal de los rodeos buena, pero la mayoría está en plena parición, la demanda nutricional de las madres es muy alta. Por lo que es probable que muchos rodeos que no dispongan de suficiente cantidad y calidad de forraje, pierdan estado y lo mas grabe, no logren preñarse durante el servicio (octubre-noviembre-diciembre)
Los rodeos de cría se encuentran sobre pastizales naturales, verdeos de invierno y agropiros.
Se observan categorías de recría sobre verdeos de invierno, campos naturales y agropiro. Los pocos lotes en engorde se encuentran sobre verdeos con suplementación energética o directamente a corral.
Estado de la ganadería ovina
A partir de las lluvias caídas durante el verano y otoño temprano, el desarrollo del pastizal natural, agropiros y verdeos fueron muy buenos, por lo que las ovejas madres llegaron con un muy buen estado corporal a la parición de otoño. A partir de esto se observaron en algunos casos, porcentajes de señalada que superaron el 90%. El desarrollo de los corderos posteriores al parto fue muy bueno, observándose corderos en condiciones de enviar a faena (28 a 34 kg) para fines de julio, principios de agosto, por los que se lograron muy buenos valores de venta.
La escasa lluvia de los últimos 3 meses y la baja temperatura de la época, minimizaron el desarrollo de los verdeos de invierno, por lo que actualmente la oferta forrajera está limitada, comprometiendo en cierta manera los resultados de las pariciones que comenzaron a mediados de agosto.
A principios de agosto comenzaron las esquilas pre parto, por lo que actualmente están las 9 comparasas de Patagones trabajando en plena zafra.
Si bien la sarna esta mas controlada que en años anteriores, siguen existiendo casos, que son tratados con productos inyectables, hasta que puedan ser esquilados y bañados cuando el tiempo lo permita.
d. Agricultura
Cultivos de invierno
Similar superficie sembrada con cultivos de invierno en comparación a años anteriores.
Cultivos: avena, avena + vicia, cebada, trigo, centeno y vicia pura para semilla.
Ventana de siembra muy amplia (desde principios de mayo hasta fines de julio).
Algunos lotes se sembraron con barbechos cortos pero con buena recarga de humedad del perfil.
Lotes tempranos en fin de macollaje, tardíos en 2 hojas.
Predominio de labranza convencional, aunque se observaron algunos lotes que combinaron labranzas con barbechos químicos. Escasos lotes en Siembra Directa.
Fertilización: algunos lotes con fosfato diamónico o mezcla de fosfato diamónico + urea a la siembra. Nula aplicación de urea a macollaje por la sequía.
Presencia de malezas gramíneas (raigrás) y latifoliadas (abrepuño, cargo chileno, fumaria). Se realizaron controles químicos satisfactorios mientras la sequía no era tan intensa. Ahora ya no se recomienda aplicar herbicidas.
Se observan severas limitantes de fertilidad en muchos lotes, con historia agrícola, que no fueron fertilizados ni tienen historia de leguminosas.
Trigo en macollaje, bajo fuerte estrés hídrico y nutricional.
Cobertura de suelo en Patagones
3.9. Valle bonaerense del río Colorado
a. Situación hídrica:
Luego de haberse producido nevadas importantes en el mes de julio, se observa que los niveles de acumulación de nieve en la alta cuenca del río Colorado (sur de Mendoza y norte de Neuquén) tiene valores similares a los alcanzados el año pasado, restando aún un mes con probabilidades de seguir aumentando, aunque los pronósticos no prevén una mejoría importante.
Con estas condiciones de nieve y el nivel del embalse Casa de Piedra con una cota 60 cm menor que el año pasado a la misma fecha, se acordó en el ámbito de COIRCO mantener los valores de erogación similares a los de la temporada pasada de riego.
En Buenos Aires comenzó con un turnado en los canales principales desde la última semana del mes de julio hasta mediados de septiembre donde se habilitará la temporada de riego.
Entre el 20 y el 24 de septiembre se habilitarán todos los canales de riego, iniciando la temporada de riego.
La dotación de riego a entregar en compuerta de secundario y la duración de la temporada de riego serán similares a la del año pasado, es decir del orden de los 0.30 litros por segundo y por hectárea en compuerta de canal secundario, y una extensión estimada hasta finales del mes de febrero finalizando con un turnado de los canales principales como la campaña anterior.
Fuente: www.corfo.gob.ar
Cobertura de nieve en la alta cuanca del río Colorado. Fuente: www.observatorioandino.com
Cobertura de nieve en superficie estimada con el sensor MODIS.
b. Cultivos hortícolas:
Lotes de cebollas tempranas en su gran mayoría con bajo stand de plantas por la combinación de: prolongado período de sequía en el período Mayo - Agosto 2022, ocurrencia de heladas consecutivas por periodo de 2 semanas (algunas de hasta -6°C), y elevada incidencia de viento.
Lotes de ajo y cebolla temprana con bajo stand de plantas y síntomas de marchitez foliar, junto con lotes desuniformes, enmalezados y con falta de humedad en el perfil (0 - 20 cm).
Lotes de cebollas tardías (al día de hoy todavía por sembrar la gran mayoria), sin posibilidades de sembrar por falta de humedad en el perfil y la imposibilidad de realizar riego presiembra.
Precipitaciones en el VBRC
Ajo colorado plantado el 29/04/22 con bajo desarrollo y síntomas de estrés hídrico
c. Recursos forrajeros
Los verdeos de invierno se lograron sembrar y estabecer. La prroducción fue baja debido a la falta de precipitaciones.
Las pasturas también están sufriendo el periodo de sequía, debido a ello se comenzó a suplementar con rollos, granos y productos de base liquida.
d. Ganadería
Cria:
Los rodeos iniciaron el periodo de paricion. El estado corporal es variable en la zona, pero en general aceptable. Sólo algunos rodeos se encuentran comprometidos.
Las superficies que no pueden irrrigarse y con pastizal natural tienen baja disponibilidad de materia seca; los verdeos y pasturas son claves para este momento.
Recria:
Los lotes recorridos muestran que durante el invierno fueron restringidos. Algunos muy desparejos llegando a tener diferencias entre cabeza y cola de 180kg de peso vivo.
Actualmente se encuentran sobre verdeos o pasturas.
e. Agricultura
Cultivos de invierno si bien se encuentra en general en buenas condiciones prácticamente agotaron las reservas hidricas de precipitaciones grandes previas, los fuertes vientos sufridos en los últimos dias no ayudan, además de castigar a las plantas. Se están registrando ataques de pulgón.
Barbechos para cultivos de verano con al menos 2 trabajos hechos, esperando la lluvia y viendo que pasa con el agua para decidir superficie a sembrar.
Maíces cosechados prácticamente el 100%
3.10. Apicultura en Villarino y Patagones
Las colmenas se encuentran saliendo de la invernada, con un incremento paulatino de la postura e iniciando el desarrollo primaveral de la colonia y el consecuente aumento en el consumo de las reservas. Las precipitaciones escasas y puntuales de los últimos meses, sumado a un inicio de primavera seco y ventoso, condicionan la oferta floral actual, por lo que es esencial controlar la alimentación de las colmenas.
En la zona de riego, muchos de los apicultores hace un mes que están suministrando jarabe de azúcar (2 partes de azúcar: 1 parte de agua), mientras que, en áreas de secano, la preparación de la invernada en base a flor amarilla permitió la acumulación de una mayor cantidad de reservas y en algunos casos ya cuentan con el aporte de flor blanca, disminuyendo la necesidad de suplemento energético.
En general en la zona, con una preparación de la invernada adecuada, con suficientes reservas proteicas, y la presencia primaveral de las especies como la flor blanca, mostacillas y molle, frutales, aromos y algunas espontáneas, el aporte de polen es suficiente para cubrir los requerimientos de una colonia en desarrollo. En primaveras como esta, es necesario prestar mayor atención al ingreso natural de polen, especialmente cuando la multiplicación del apiario es uno de los principales objetivos.
Es momento de realizar la revisación de primavera y el monitoreo de varroa. En caso de encontrarse colmenas con enfermedades de la cría como loque americana, se debe minimizar la dispersión entre colmenas y apiarios, y planificar la recuperación mediante cepillado o paqueteado a partir de mediados de octubre, coincidente con la nucleada.
Contactar a un referente:
Natalia Bonel. Servicio Meteorológico Nacional nbonel@smn.gob.ar
Andrea Lauric. INTA Bordenave
Juan Pablo Vasicek. INTA Médanos
Andrés Grand. INTA Patagones
Daniel Iurman. INTA Ascasubi
Autores y colaboradores:
Servicio Meteorológico Nacional (SMN)
Natalia Bonel
INTA EEA Cesareo Naredo:
Emanuel Lageyre
INTA EEA Anguil:
Susana Paredes
INTA EEA Bordenave:
Santiago Venanzi
María Clara Mediavilla
Fabián Marini
Elian Tranier
Maximiliano Alonso
Gerónimo De Leo
Carlos Carbonell
Federico Castoldi
INTA EEA Hilario Ascasubi:
Flavia García
Julián Pérez Pizarro
Andrés Grand
Guillermo González
Martín Abad
Sergio Cuello
Juan Pablo Vasicek
Alejandro Pezzola
Gustavo Zura
Daniel Iurman
Paola Crisanti
Graciela Rodríguez
El Sistema de Información y Alerta Temprana (SIAT) del Sudoeste Bonaerense es un organismo técnico especializado que se encarga de recolectar, procesar y analizar datos para comunicar y difundir información relevante para la toma de decisiones de los diversos actores intervinientes en los sistemas productivos de la región. Pretende establecer un Sistema Regional de Monitoreo que ayude a reducir la vulnerabilidad al cambio climático y la desertificación.
¿Quiénes forman parte?
Conforman el SIAT el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS), las EEA del INTA Hilario Ascasubi y Bordenave, la Universidad Nacional del Sur y el Servicio Meteorológico Nacional.
¿Qué hace el SIAT?
Procura el conocimiento anticipado de la existencia de amenazas de origen natural o antrópico que pudieran traer aparejados daños al ambiente y/o a la sociedad. Contribuye así a mejorar la capacidad de respuesta y la adaptación de los gobiernos municipales y provincial, los productores y otros que pudieran resultar afectados por los mismos. Su misión es emitir alertas a través de información clara, útil y oportuna, a partir del análisis de los pronósticos climáticos y la evolución de otros indicadores de relevancia. Esta iniciativa es apoyada por el Proyecto Aumentando la Resiliencia Climática y Mejorando el Manejo Sostenible de la Tierra en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con financiamiento del Fondo de Adaptación de Naciones Unidas, y administrado por el Banco Mundial.