La evaluación neuropsicológica es un proceso que busca determinar el estado cognitivo y afectivo-conductual de una persona, usando instrumentos neuropsicológicos como: test, entrevistas, cuestionarios y escalas.
Es niños busca determinar problemas de aprendizaje (dislexia, discalculia, disgrafía, dislalia...) o trastornos del neurodesarrollo (TDAH, TEA, Discapacidad Intelectual...)
En adultos mayores se evalúa el envejecimiento cognitivo para determinar si está dentro de la "normalidad" o si presenta cierto de grado de deterioro cognitivo pudiendo incluso detectarse una demencia.
En personas con Daño Cerebral (ictus, tumores, traumatismo craneoencefálico, accidentes...) se realiza la evaluación para determinar el área cognitiva a rehabilitar y así generar un plan de tratamiento adecuado a cada persona.
La rehabilitación neuropsicológica o rehabilitación cognitiva consiste en el tratamiento que realiza un/a neuropsicólogo/a capacitado, y se dirige a la recuperación y/o compensación de las alteraciones que afectan a las funciones cognitivas.
Es niños con problemas de aprendizaje (dislexia, discalculia, disgrafía, dislalia...) o trastornos del neurodesarrollo (TDAH, TEA, Discapacidad Intelectual...) buscamos mejorar sus habilidades de tal forma que le sea más fácil la vida escolar, familiar y social.
En personas con Daño Cerebral (ictus, tumores, traumatismo craneoencefálico, accidentes...) trabajamos con ellos y con su familia para compensar, restaurar o sustituir el déficit cognitivo producto del daño.
El envejecimiento es un proceso por el que todas las personas atravezaremos en algún momento de la vida. Así como envejece nuestra piel, el corazón, los ojos, el cerebro también lo hace; y es por esto que se ha observado una disminución de las funciones cognitivas, sobre todo en las funciones ejecutivas, los procesos de atención, aprendizaje y almacenamiento de informaciones nuevas.
La estimulación cognitiva es un conjunto de ejercicios y de actividades destinadas a mejorar y/o mantener las capacidades mentales de una persona a lo largo del tiempo. Se basa en los principios de la plasticidad cerebral según los cuales la realización de ejercicios mentales modifica y crea nuevas conexiones en el cerebro.
Se puede realizar en personas con envejecimiento sano, deterioro cognitivo o incluso demencias.
Muchas veces cuando los niños tienen problemas en la escuela, no aprenden al ritmo de otros niños, o aprenden cosas y después "se les olvida" puede ser debido a un CI bajo o fronterizo. Por ello, es indispensable descartar el deterioro intelectual antes de realizar un diagnóstico de problemas de aprendizaje.
El coeficiente intelectual lo valoramos mediante la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños WISC-V.