Salgado López, Melanie del Carmen, 2020, Presidencialismo, tecnocracia y modernidad: construcción ecoica de aliados y enemigos en entrevistas a Días Ordaz, Ernesto Zedillo y Peña Nieto (tesis de doctorado), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Consulta la tesis.
Mota Montoya, Margarita Abigail, 2019, Los marcadores discursivos como posibles caracterizadores de hablantes en el español de la Ciudad de México (tesis de maestría), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Consulta la tesis.
López Olea, Moisés, 2017, Marcadores del discurso en la interlengua de hablantes estadounidenses de español como segunda lengua: un estudio sobre su orden de adquisición, (tesis de maestría), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Consulta la tesis.
Salgado López, Melanie del Carmen, 2016, Redes léxico-semánticas y la construcción identitaria en los discursos de toma de posesión presidencial de Cárdenas a Peña Nieto (tesis de maestría), México, Universidad Nacional Autónoma de México. Consulta la tesis.
Salgado Andrade, Eva, 2009, Qué dicen los periódicos. Reflexiones y propuestas para analizar la prensa escrita, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata), México.
Amossy, Ruth, (2009). “Argumentación y análisis del discurso: perspectivas teóricas y recortes disciplinarios”, en Luisa Puig (ed.), El discurso y sus espejos, México, UNAM, pp. 67-97.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel.
Charaudeau, Patrick, (2009). “Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales”, en Luisa Puig (ed.), El discurso y sus espejos, México, UNAM, pp. 99-133.
Charaudeau, P. y Maingueneau, D. [directores] (2005). Diccionario de análisis del discurso, Buenos Aires: Amorrortu
Doury, Marianne y Sophie Moirand (eds), La argumentación hoy : Encuentro entre Perspectivas teóricas, Barcelona Montesinos Editor, 2008.
Ducrot, O. (1972). Decir y no decir. Barcelona: Anagrama
Ducrot, Oswald, 2004b, “Sentido y argumentación”, en Elvira N. de Arnoux y María Marta García Negroni (eds.), En Homenaje a Oswald Ducrot, Buenos Aires, Eudeba, pp. 359-370.
Gutiérrez S., Guzmán, L. y Sefchovich, S (1988). “Discurso y Sociedad”, en De la Garza, et al., Hacia una metodología de la reconstrucción. Fundamentos críticos y alternativa a la metodología y técnicas de investigación social, México, UNAM/Porrúa.
Kerbrat- Orecchioni, C. (1997). La enunciación :de la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires: Edicial
Maingueneau, D. (1999). Términos claves del análisis del discurso [traducción de Paula Mahler], Argentina: Nueva Visión
________________ (1980). Introducción a los métodos de análisis del discurso : Problemas y perspectivas. [versión castellana de Lucila Castro] Buenos Aires: Hachette
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación :La nueva retorica, Madrid: Gredos
Plantin, Christian, La argumentación, Barcelona, Ariel, 2015.
Puig, Luisa, 2009, El discurso y sus espejos, México, UNAM.
Salgado Andrade, Eva, 2009, Qué dicen los periódicos. Reflexiones y propuestas para analizar la prensa escrita, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata), México.
Salgado Andrade, Eva, 2003, El discurso del poder. Informes presidenciales en México (1917-1946), México, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.
Salgado Andrade, Eva y Villavicencio Frida (coords.), 2017, Revaloración de la diversidad lingüística y cultural de México, México, CIESAS (Colección México).
Salgado Andrade, Eva y Laura Hernández Ruiz (coords.) 2017, Estudios del discurso en México: nuevas prácticas, nuevos enfoques, México, CEPHCIS-UNAM.
Salgado Andrade, Eva, Jorge Luis Méndez y Alberto Torrentera, Antropología y filosofía. Interconexiones (coords.), 2015, México, CIESAS.
Schiffrin, D. (1994). Approaches to discourse. Oxford: Blackwel
Van Dijk, T. (ed) (1997). Discourse as social interaction. London: Sage
Alonso-Ramos, M. (Ed.). Spanish Learner Corpus Research. Current trends and future perspectives. John Benjamins Publishing Company
Blakemore, D. 2002. Linguistic meaning and relevance. The semantics and pragmatics of discourse markers. Cambridge: Cambrdige University Press.
Hernández Paez, Marianela, 2019, "El significado pragmático del marcador discursivo (Ya) ves que", Estudios de Lingüística Aplicada, 37 (70), 37-68. doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70.880
Leonetti, Manuel; , Escandell Vidal, Mª Victoria. "El significado procedimental: rutas hacia una idea". Mª. C. Horno & J. L. Mendívil (eds.): La sabiduría de Mnemósine. Ensayos de historia de la lingüística ofrecidos a José Francisco Val Álvaro Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. 2012, p. 157-167.
Martín Zorraquino, María Antonia y Estrella Montolío Durán, 1988, Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Arco Libros, España.
Montolío Duran, E. (1988). La teoría de la relevancia y el estudio de los marcadores del discurso. En Martín Zorraquino, M. A. & Montolío Durán, E. (Eds.). Los marcadores del discurso. Teoría y análisis (pp. 71-119). Arco Libros.
Reig Alamillo, Asela. (2020). "El estudio de marcadores discursivos en el corpus: necesidad e insuficiencia de los datos procedentes de corpus". En Pérez Barajas, A. E. & Hernández Díaz, A. (Coords.). Propuestas metodológicas para el trabajo y la investigación lingüística. Aplicaciones teóricas y descriptivas (pp. 493-509). Universidad de Colima.
Schifrrin, D. (1987). Discourse markers. Cambridge: Cambridge University Press.
Vázquez Carranza, A. (2019). Análisis Conversacional. Estudio de la acción social. México: Universidad de Guadalajara. Disponible en https://www.academia.edu/41404686/An%C3%A1lisis_Conversacional_Estudio_de_la_acci%C3%B3n_social