Salón social del Club Natació Banyoles (Pg. Antoni Gaudí, 3)
Debido a la inestabilidad de la situación actual con la pandemia del COVID-19, el seminario se celebrará en formato semi-presencial. En la inscripción será necesario especificar si se prefiere asistir de manera presencial o no.
PRESENCIAL:
El aforo será limitado y condicionado por el estado en el que se encuentre la evolución de la pandemia del COVID-19.
Para controlar el aforo será necesario especificar las conferencias a las que se quiere asistir presencialmente.
La admisión de los inscritos se informará por correo electrónico y será por estricto orden de inscripción.
NO PRESENCIAL:
Las conferencias se emitirán a través de Youtube. Se enviará el enlace a los inscritos.
La finalidad del Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad de Girona es difundir, formar e investigar alrededor del olimpismo, concretamente la influencia de sus valores en el ámbito educativo. Tras este propósito, las jornadas de educación y olimpismo nacen con el objetivo de sumergirse en el estudio del deporte al servicio del desarrollo armónico del ser humano. Acercarnos a la verdadera doctrina olímpica nos permitirá conocer la esencia de sus valores y, al mismo tiempo, nos aportará recursos para su aplicación educativa.
Alrededor del evento deportivo mundial con más repercusión encontramos una filosofía de vida que combina el deporte, la cultura y la educación. El impacto que los Juegos Olímpicos tienen sobre la sociedad los convierten en un potente agente educativo, transmisor de realidades y facilitador del diálogo y la reflexión.
En esta tercera edición, el Seminario de Educación y Olimpismo tiene la finalidad de reflexionar sobre la trascendencia de los Juegos Olímpicos en la transformación de la sociedad. El ascendente deportivo de los juegos, más allá de su consumo en forma de espectáculo, puede tener impacto en la población, siendo reflejo y promotor del cambio social.
Retrocederemos atrás en el tiempo, contextualizando históricamente pasadas ediciones de los Juegos Olímpicos para desvelar cuál ha sido su influencia en la sociedad del momento y la herencia que nos han dejado. Especial atención se pondrá en los JJOO de Barcelona'92, en el impacto que tuvieron en todos los ámbitos de la sociedad catalana, y sobre todo en Banyoles, subsede de los JJOO'92 en la especialidad de remo. No nos olvidaremos de la situación excepcional del presente con la COVID-19, intentando descubrir qué se esconde detrás de la suspensión de los JJOO de Tokio'20 y cómo se afronta el futuro en un contexto de incertidumbre. La mesa redonda con deportistas olímpicos repasará brevemente diferentes transiciones que los deportistas deben afrontar a lo largo de su carrera deportiva.
Inscripción gratuita – aforo limitado.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/8QbNHZ1Pu2rpyVnn7
El formato del Seminario permite asistir durante toda la jornada o en conferencias puntuales según interés y perfil del asistente.
Dr. Conrad Vilanou:
Catedrático del Departamento de Teoría e Historia de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Investigador principal del Grupo de Investigación en Pensamiento Pedagógico y Social de la Universidad de Barcelona, reconocido por la Generalitat de Catalunya. Director de la revista Temps d'Educació. Actualmente, es presidente de la Sociedad Catalana de Filosofía, filial del Institut d'Estudis Catalans. Además de la filosofía de la educación, cultiva la historia intelectual y cultural y se ha especializado en el estudio de los discursos pedagógicos en la época contemporánea. Autor de una extensa bibliografía (con más de 130 artículos y 120 capítulos), además de estudios monográficos y otras obras que ha coordinado. Hasta la fecha, ha dirigido 35 tesis doctorales.
Sr. Alejandro Blanco:
Presidente del Comité Olímpico Español desde 2005 y de la Candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2020. Licenciado en ciencias físicas. Como deportista se desempeñó como judoka, deporte en el que es también entrenador y árbitro, y donde ha ocupado diversos cargos directivos. Blanco es uno de los principales impulsores de la Confederación de Federaciones Deportivas Españolas (COFEDE). Medalla de oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, otorgada por el Consejo Superior de Deportes (2008).
Sr. Joan Solana:
Licenciado en Filología Hispánica y Máster en guión para cine y televisión por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor de Secundaria de Lengua, Literatura y Cultura Audiovisual. Coordinador de la Oficina Olímpica de Banyoles. Director de los Programas Olímpicos de Banyoles. Alcalde de Banyoles de 1991 a 1998.
Sr. Fernando Climent:
Deportista, remero y dirigente deportivo sevillano. Participante en 4 Juegos Olímpicos (Los Ángeles 84, Seúl 88, Barcelona 92 y Atlanta 96). Medalla de plata en Los Ángeles'84. Ha participado en 17 ocasiones en los campeonatos del mundo, ganando un total de 9 medallas. Presidente de la Federación Española de Remo (1993 hasta 2016). Medalla de oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, otorgada por el Consejo Superior de Deportes (2011).
Sra. Esther Guerrero:
Esther Guerrero es una atleta catalana de medio fondo, especializada en las pruebas de 800 y 1500m lisos. La atleta de New Balance Team, es la actual campeona de España de 1500m en pista cubierta y de 800m y 1500m al aire libre. Desde el año 2015 ha sido internacional en campeonatos de Europa, Iberoamericanos, Mundiales y Juegos Olímpicos. En 2016 representó a España en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en la prueba de 800m lisos. A partir del año 2018 comienza a competir en pruebas de 1500m a nivel internacional, siendo 11ª en los Europeos de Berlín 2018, 1ª en el campeonato de España en La Nucía 2019, 19ª en el Mundial de Doha 2019 y 1ª en el campeonato de España en Madrid 2020 (1500m y 800m). Actual récord de España de 2000m.
Sr. Joan Lleonart:
Técnico superior de atletismo, director técnico del Club Atlético Manresa y entrenador de la atleta olímpica Esther Guerrero. Responsable catalán de medio fondo y fondo de la Federación Catalana de Atletismo (2002 a 2012).
Sra. Carolina Routier:
Triatleta profesional participante en los Juegos Olímpicos de Río'16. Campeona de España el 2017. Desde el año 2010 ha participado en múltiples competiciones internacionales, campionatos del mundo, europeos e iberoamericanos. El 2018, un desafortunado accidente la apartó de las competiciones. No obstante, con su espectacular resiliencia, la triatleta se ha recuperado y ha vuelto a competir internacionalmente.
Sr. Mario Mola:
Triatleta profesional participante a los Juegos Olímpicos de Londres’12 y Río’16. Campeón del mundo de triatlón el 2016, 2017 y 2018, y medallista en otras cuatro ocasiones (3 platas el 2014, 2015 i 2019 y 1 bronce el 2013). Ha conseguido 16 victories en etapas de las Series Mundiales del Campeonato Mundial de Triatlón.
Sr. Jesús Ángel García Bragado:
Atleta especializado en marcha atlética. Campeón del mundo en Stuttgart 1993 en la distancia 50km marcha y tres veces subcampeón los años 1997, 2001 y 2009. En su larga carrera deportiva ha participado en siete Juegos Olímpicos y trece campeonatos del mundo, convirtiéndose así en el atleta con más participaciones en ambas competiciones. Considerado como uno de los mejores atletas de la historia del atletismo español.
MAÑANA
8.50 h Bienvenida y recogida de material.
9.00 h Acto de inauguración del Seminario.
Sr. Miquel Noguer. Alcalde de Banyoles.
Dra. Sílvia Llach. Vicerrectora de Territorio y Compromiso Social UdG.
Dr. Víctor López-Ros. Director de la Cátedra de Deporte y Educación Física - Centro de Estudios Olímpicos UdG.
9.30 h Conferencia: «El Olimpismo entre ayer y hoy: una religión postmoderna en tiempos posthumanistas» a cargo del Dr. Conrad Vilanou.
11.00 h Conferencia «Impacto de la Covid-19 en los JJOO de Tokio'20» a cargo del Sr. Alejandro Blanco.
12.15 h Pausa
12.30 h Conferencia «El impacto de los JJOO'92 en la subsede de Banyoles» a cargo del Sr. Joan Solana.
La década de los ochenta del siglo pasado no fue propicia para Banyoles, una ciudad que había vivido quince años prodigiosos durante los sesenta y los setenta. La calidad de vida, en mejora constante, se fundamentaba en la influencia de dos iniciativas pedagógicas singulares -la Academia Abad Bonito y la Escuela de Artes y oficios- que explican el crecimiento económico, basado fundamentalmente en la industria, el liderazgo cultural , el progreso social y la ambición deportiva, encabezada por el Club Natació Banyoles.
Estos antecedentes explican la movilización de sectores influyentes para lograr la designación de subsede, en caso de que Barcelona lograra los Juegos Olímpicos del 92. Y también explican el marco conceptual que inspiró el programa marco. Se trataba de convertir el evento olímpico en el catalizador de todos los proyectos imprescindibles para que la ciudad recuperara un tiempo perdido y se proyectara hacia un futuro con nuevas oportunidades.
Nada fue fácil, hubo errores, no se alcanzaron todos los objetivos, pero el balance fue extraordinariamente positivo. La ciudad del 92 estaba mejor conectada con Girona, Barcelona y Francia; la transformación urbana creó nuevas dinámicas que activarían iniciativas económicas, sociales y culturales que permitirían alcanzar un nivel de calidad de vida notable; la restauración ecológica paraba la degradación de la cuenca lacustre; y Banyoles se convirtió en un referente deportivo, especialmente en las disciplinas de remo y piragüismo.
14.00 h Comida
TARDE
16.30 h Debate y mesa redonda: «La vida más allá del deporte»
Moderador: Sr. Pere Hidalgo
Deportistas y entrenadores: Sr. Fernando Climent, Sra. Esther Guerrero, Sr. Joan Lleonart, Sr. Mario Mola, Sra. Carolina Routier y Sr. Jesús Ángel García Bragado.
El deporte profesional, entendido como una dimensión más del deporte, es el reflejo de las exigencias de la sociedad y cumple con la función de evasión requerida por sus miembros. Paradigma social que la pandemia ha roto. La reflexión es obligada: ¿qué hay en la vida de un deportista de alto nivel más allá del deporte?
La excepcionalidad de una situación de confinamiento sin precedentes ha obligado a los deportistas a reorientar sus objetivos y, en muchos casos, a reflexionar sobre el presente de su carrera y valorar su futuro profesional.
Separada en tres grandes bloques, la mesa redonda intentará dar respuestas a preguntas como:
¿Qué tienen los Juegos Olímpicos que los hace tan especiales?
¿Cómo ha afectado la COVID-19 a la programación y reprogramación de la temporada deportiva?
¿Cómo se prepara un deportista de alto nivel para la transición de la alta competición a la vida cotidiana?
18.30 h Conclusiones del seminario
18.45 h Finalización del seminario