ADOLFO GUZMAN ARENAS
El Dr. Adolfo Guzmán Arenas es un destacado Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica egresado de la ESIME del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Su pasión por la investigación y la educación lo llevó a obtener tanto su Maestría como su Doctorado en Ciencias de la Computación en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde posteriormente se desempeñó como profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica. Su trayectoria académica incluye también posiciones en la Universidad de Edimburgo y en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, donde fue clave en la fundación de la Maestría y el Doctorado en Computación.
El Dr. Guzmán ha tenido una notable carrera en la industria, siendo Director del Centro Científico IBM para América Latina y desempeñándose como Investigador Senior en MicroElectronics and Computer Corporation. Su liderazgo se extendió a International Software Systems, donde ocupó el cargo de Vicepresidente de Ingeniería en Austin, Texas. Reconocido por su contribución a la ciencia y la tecnología, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1996, así como la Presea “Lázaro Cárdenas” en 1997, otorgados por el entonces Presidente Zedillo.
Como director fundador del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, el Dr. Adolfo Guzmán ha hecho importantes aportes al campo de la Inteligencia Artificial, aplicándola en el análisis de grandes volúmenes de datos para predicción y clasificación. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Académico de Honor de la Academia de Ingeniería, e investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Además, ha sido honrado con el título de Doctor Honoris Causa por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, y es Fellow del Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE), de la Association for Computing Machinery (ACM) y de la Asia-Pacific Artificial Intelligence Association (AAAI). Su legado en el ámbito académico e industrial sigue inspirando a nuevas generaciones de científicos e ingenieros.
OSCAR ALEJANDRO GARCÍA TRUJILLO
Oscar Alejandro García Trujillo es originario de Boca del Río, Veracruz, y egresó del Instituto Tecnológico de Veracruz en 2019 con una Ingeniería en Sistemas Computacionales. Desde entonces, ha seguido un camino académico enriquecedor, complementando su formación con una Maestría en Educación y una Maestría en Sistemas Computacionales, cuya titulación se encuentra en trámite. Su compromiso con la educación se refleja en su labor como docente de ciencias exactas e informática a nivel medio superior y superior, donde ha inspirado a las nuevas generaciones a explorar el mundo de la tecnología.
En el ámbito profesional, Oscar ha destacado como Ingeniero DevOps y como Ingeniero de Datos en diversas empresas. Actualmente, se desempeña como Data Engineer en NTT DATA Europe & Latam, cargo que ocupa desde mayo de 2023. Anteriormente, trabajó en Krolls Telcomm y realizó su beca en Accenture, donde se introdujo en el campo del DevOps. Su experiencia en el aula y en el sector tecnológico lo ha convertido en un profesional versátil y altamente competente, capaz de configurar routers y switches, así como de programar en Java, C++ y HTML + CSS.
Oscar ha sido reconocido por sus habilidades de oratoria y liderazgo, participando activamente en el Club Toastmasters del ITVer, donde alcanzó el top 8 nacional en Oratoria Improvisada en inglés. Su pasión por la actividad física, especialmente la natación, complementa su vida personal. A través de sus diversas actividades y su dedicación al aprendizaje continuo, Oscar Alejandro García Trujillo se posiciona como un profesional comprometido con la educación y la tecnología, siempre dispuesto a contribuir al desarrollo de su comunidad y su entorno laboral.
JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ GARCÍA
José Luis Gutiérrez García, originario de Martínez de la Torre, Veracruz, es un destacado profesional en el ámbito de la informática y la educación, egresando del Instituto Tecnológico de Veracruz en diciembre de 1997. Con más de 25 años de experiencia, ha dedicado su carrera a la docencia en Sistemas Computacionales y Animación Digital y Efectos Visuales. Además, ha complementado su formación con una Maestría en Sistemas Computacionales y actualmente se encuentra culminando sus estudios de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería e Investigación Educativa, así como diversas certificaciones en tecnologías de Microsoft, desarrollo de aplicaciones móviles y análisis de datos.
A lo largo de su trayectoria, José Luis ha sido responsable técnico y colaborador en múltiples proyectos financiados por el Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como en la implementación de sistemas informáticos para la gestión de información académica, sector ganadero y registros de propiedad intelectual ante INDAUTOR. Su experiencia como ponente en eventos relacionados con la informática y como escritor y revisor de artículos técnicos y científicos lo posicionan como un referente en su campo. Además, ha sido miembro de Comisiones Técnicas de la CONAIC, participando en la evaluación de programas de estudio para acreditación, y ha sido reconocido como Perfil Deseable ante PRODEP.
Fuera de su vida profesional, José Luis disfruta del cine, la lectura y la convivencia familiar. Aunque no formó parte de grupos deportivos durante su formación, sí participó en actividades culturales, como la guitarra. Su constante actualización en herramientas y técnicas de desarrollo, junto con su pasión por la enseñanza, hacen de él un educador comprometido y un analista desarrollador de software altamente calificado, especializado en el manejo de bases de datos y gestión de proyectos.
COSIJOPII GARCÍA GARCÍA
Cosijopii García García es oriundo de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, y ha construido una sólida carrera en el ámbito de las ciencias computacionales. Es Licenciado en Informática por la Universidad del Istmo y cuenta con una Maestría en Ciencias en el área de Ciencias Computacionales, obtenida en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Actualmente, se encuentra en la fase doctoral de su formación en la misma institución, donde su investigación se centra en el campo del Neural Architecture Search (NAS) con un enfoque multiobjetivo, complementando su labor con el diseño de algoritmos evolutivos para la optimización de múltiples objetivos.
A lo largo de su trayectoria académica, Cosijopii ha participado en importantes congresos internacionales, como GECCO y EvoStar, destacándose en el área de cómputo evolutivo. Su formación se enriquece con una estancia de investigación en el Centro Inria de la Universidad de Lille, Francia, donde profundizó en temas de Neural Architecture Search y análisis de paisajes de optimización. Además, ha compartido su conocimiento a través de diversos tutoriales en el Encuentro Nacional de Cómputo (ENC) y en el Seminario y Escuela Nacional de Aprendizaje e Inteligencia Computacional (SENAIC).
Fuera del ámbito académico, Cosijopii disfruta de la fotografía, la lectura y visitar museos, actividades que complementan su formación y enriquecen su perspectiva del mundo. Su compromiso con la investigación y la educación lo posiciona como un profesional destacado en su campo, contribuyendo al avance de la ciencia computacional en México y más allá.
SOFÍA RAMÍREZ VÁZQUEZ
Sofía Ramírez Vázquez procedente de Cosamaloapan Veracruz, es una profesional con más de 20 años de experiencia en el diseño e implementación de soluciones de sistemas en diversas empresas. Tras graduarse del Instituto Tecnológico de Veracruz en el 99, ha desarrollado su carrera en roles que van desde consultora y programadora, hasta gerente de implementación y analista de sistemas.
Su formación académica es notable, con una Maestría en Dirección de Sistemas de la Universidad Politécnica de Madrid en 2000, así como certificaciones relevantes que incluyen el Project Management Professional (PMP) por el Project Management Institute (PMI) en 2011, Scrum Master en 2012 y Specialist en Oracle Cloud Platform Digital Assistant en 2021. A lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado con prestigiosas organizaciones como Cadena Comercial OXXO, Préstamo Express, la Red de Carreteras del Occidente, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, QualityPost y Deloitte, donde ha sido responsable de gestionar múltiples proyectos en el área financiera. Su experiencia como administradora de proyectos abarca más de diez años, en los cuales ha supervisado la viabilidad de proyectos, seleccionando y diseñando soluciones, y gestionando recursos, presupuestos y riesgos.
En años recientes, Sofía fundó Agile Factor Consulting, una empresa de consultoría enfocada en brindar soluciones innovadoras a sus clientes. Un proyecto destacado en su carrera es el desarrollo de Emilia, un asistente especializado que utiliza procesamiento de lenguaje natural y tecnologías de inteligencia artificial.
A pesar de sus logros profesionales, Sofía no ha recibido premios ni reconocimientos formales, pero su dedicación al trabajo y el compromiso con su familia son evidentes. En su tiempo libre, dedica gran parte de su atención a su familia, valorando esos momentos personales y familiares que complementan su intensa vida profesional.
JESÚS ARNULFO BARRADAS PALMEROS
Jesús Arnulfo Barradas Palmeros es un destacado originario de Xalapa, Veracruz, cuya trayectoria académica y profesional se ha caracterizado por la excelencia y un firme compromiso con el campo de la inteligencia artificial y la ingeniería eléctrica. Se graduó como Ingeniero Electricista en la Universidad Veracruzana en 2021, obteniendo mención honorífica, un reflejo de su dedicación y desempeño sobresaliente durante su formación. Posteriormente, continuó su educación superior al obtener una Maestría en Inteligencia Artificial en la misma universidad en 2023, también con mención honorífica. Actualmente, Jesús es estudiante de tercer semestre del Doctorado en Inteligencia Artificial en el Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana, donde busca profundizar en sus conocimientos y contribuir al desarrollo de esta área en expansión.
A lo largo de su carrera, Jesús ha sido merecedor de múltiples reconocimientos. En 2016, destacó al obtener el primer lugar en el Área Académica Técnica de la Región Xalapa en el "Examen de Ingreso a la Licenciatura y TSU" de la Universidad Veracruzana. Su esfuerzo académico ha sido premiado con estímulos al alto rendimiento en varios periodos, resaltando su compromiso con la excelencia educativa. Más recientemente, en 2023, recibió el tercer lugar del premio "José Negrete Martínez" por su tesis de maestría en el área de inteligencia artificial, otorgado por la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. Además de su desempeño académico, Jesús ha contribuido al ámbito de la investigación presentando artículos en importantes congresos como MICAI 2022 y 2023, MCPR 2023, y WCCI 2024, así como publicando en la revista Mathematical and Computational Applications (MCA), indexada en JCR, lo que demuestra su dedicación a la investigación y su deseo de compartir su conocimiento con la comunidad científica.
En su tiempo libre, Jesús disfruta de actividades como videojuegos, el fútbol, caminatas, así como ver series y películas, lo que refleja un equilibrio saludable entre su vida académica y personal.
DAVID ALFREDO DAZA PADRÓN
David Alfredo Daza Padrón, originario de Xalapa, Veracruz, es un destacado ingeniero en sistemas computacionales con una carrera profesional que abarca más de dos décadas en el ámbito de la tecnología y la educación. Se graduó en 2001 del Instituto Tecnológico Regional de Veracruz y continuó su formación académica con una Maestría en Comercio Electrónico en el Tecnológico de Monterrey. Desde sus inicios, David ha mostrado un interés profundo en las redes de computadoras y el emergente mundo de Internet. Su carrera comenzó en el Tecnológico de Monterrey, donde se unió en el área de informática de la Universidad Virtual. Posteriormente, trabajó como sysadmin en Affiliated Computer Services (ACS) en Dallas, Texas, antes de regresar a México para formar parte de IBM de México como ejecutivo de ventas en 2008. En su regreso al Tecnológico de Monterrey, David asumió el rol de coordinador de tecnologías, donde comenzó a liderar proyectos internacionales de educación corporativa en línea.
A lo largo de su trayectoria, David ha sido un pionero en la exploración y aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Ha sido fundamental en la creación de innovadoras soluciones tecnológicas, como los primeros asistentes virtuales que sentaron las bases para el desarrollo de TecBOT, un asistente virtual que apoya a más de 90,000 estudiantes, profesores y trabajadores. Su liderazgo en la Vicepresidencia de Transformación Digital del Tecnológico de Monterrey se ha centrado en la implementación de tecnologías emergentes como Internet de las Cosas y Metaversos, buscando transformar y enriquecer la experiencia educativa.
Aunque no ha recibido reconocimientos formales a lo largo de su carrera, David ha contribuido significativamente a la innovación en la enseñanza y el aprendizaje a través de la tecnología. Su participación en eventos como el Congreso Internacional de Innovación Educativa destaca su compromiso con la divulgación del conocimiento tecnológico y la mejora continua en el ámbito educativo.
Fuera del trabajo, David disfruta de la fotografía, el acuarismo y participa activamente en un grupo Scout cercano a su hogar. Actualmente reside en Monterrey con su esposa Karla y sus hijos Elmer Mateo (11), Regina (14) y Romina (16), disfrutando de una vida familiar activa y comprometida.
A lo largo de su carrera, Jesús ha sido merecedor de múltiples reconocimientos. En 2016, destacó al obtener el primer lugar en el Área Académica Técnica de la Región Xalapa en el "Examen de Ingreso a la Licenciatura y TSU" de la Universidad Veracruzana. Su esfuerzo académico ha sido premiado con estímulos al alto rendimiento en varios periodos, resaltando su compromiso con la excelencia educativa. Más recientemente, en 2023, recibió el tercer lugar del premio "José Negrete Martínez" por su tesis de maestría en el área de inteligencia artificial, otorgado por la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. Además de su desempeño académico, Jesús ha contribuido al ámbito de la investigación presentando artículos en importantes congresos como MICAI 2022 y 2023, MCPR 2023, y WCCI 2024, así como publicando en la revista Mathematical and Computational Applications (MCA), indexada en JCR, lo que demuestra su dedicación a la investigación y su deseo de compartir su conocimiento con la comunidad científica.
En su tiempo libre, Jesús disfruta de actividades como videojuegos, el fútbol, caminatas, así como ver series y películas, lo que refleja un equilibrio saludable entre su vida académica y personal.
DIEGO ISLA LOPEZ
Diego Isla López es un talentoso ingeniero en sistemas computacionales originario de Veracruz, Veracruz. Se graduó del Instituto Tecnológico de Veracruz (ITVER) en 2013, y su pasión por la tecnología lo llevó a continuar su formación académica, obteniendo una Maestría en Ciencia e Ingeniería de la Computación en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 2019 y 2021. Desde sus años de estudiante, Diego se destacó en diversas actividades académicas y extracurriculares. Formó parte del grupo de Cómputo Intensivo para la Ingeniería en el ITVER y participó en el concurso Guerra de Robots en 2010, experiencias que le permitieron desarrollar habilidades técnicas y un espíritu competitivo. Su trayectoria profesional incluye seis años como profesor de secundaria en la Secretaría de Educación de Veracruz, donde impartió clases de Matemáticas y Computación, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones en el ámbito de la tecnología.
Diego ha trabajado en el ámbito del desarrollo web, comenzando como Junior Developer en Nurun, donde adquirió experiencia en diseño responsivo y mantenimiento de sitios web. Posteriormente, se unió a Globant como Web UI Developer, profundizando sus conocimientos en aplicaciones de cliente y servidor, así como en la integración de APIs de terceros. Desde julio de 2022, se desempeña como técnico académico en el Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica en la ENES Morelia de la UNAM, donde aplica su experiencia en computación evolutiva, bioinformática y sistemas complejos en proyectos de investigación. A lo largo de su carrera, Diego ha demostrado una sólida base en tecnologías web y una fuerte inclinación hacia la investigación científica. Sus intereses de investigación abarcan áreas como la inteligencia artificial, algoritmos y optimización, reflejando su compromiso con la innovación y la mejora continua.
En su tiempo libre, Diego disfruta de la lectura, estudiar idiomas, el cine, asistir a conciertos y jugar videojuegos, actividades que complementan su vida personal y profesional. Su deseo por aprender y explorar nuevas áreas del conocimiento lo convierte en un profesional versátil y en constante evolución.