Nacido en la ciudad Mérida, Yucatán; Carlos Gómez González es Ingeniero en Aeronáutica y Maestro en Ciencias en Ingeniería Aeronáutica y Espacial por parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Cuenta con estudios en lingüística y literaturas hispánicas por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el ámbito académico se ha desempeñado como docente por tres años y medio en la División de Ingeniería Aeronáutica del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) y en la carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) campus Ticomán del IPN.
En el ámbito profesional ha trabajado para la industria automotriz por cuatro años y medio en empresas como la Ford Motor Company y la EV start-up Rivian Automotive, siendo Ingeniero de Análisis Computacional para la Seguridad del Ocupante en interiores en programas de vehículos eléctricos, tales como el Mustang Mach-E o la Rivian Electric Delivery Van, por mencionar algunos. Desde el 2023 trabaja para el sector aeroespacial en California, Estados Unidos; como Ingeniero de Análisis de Elemento Finito para la empresa Elevate Aircraft Seating y forma parte del “Grupo de Trabajo Aeroespacial LS-DYNA®” (LS-DYNA® AWG, por sus siglas en inglés) en el subgrupo de Interiores de Cabina como Representante Industrial, el cual, es un esfuerzo conjunto entre agencias federales, sector privado y universidades estadounidenses para desarrollar y publicar metodologías, guías, caracterización de materiales, datos experimentales y casos de estudio para la prevención de accidentes y fallas catastróficas en aeronaves. Este año formó parte del Comité de Asientos para Aeronaves de SAE en su sección de “Certificación por Análisis” (CbA, por sus siglas en inglés).
La Dra. Teresa Gallardo Olvera es egresada de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente cursa la Maestría en Ciencias de la Salud, Seguridad e Higiene en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN. Posee experiencia en medicina de primer nivel de atención y en el campo de la medicina de aviación civil, donde se desempeñó como instructora en seguridad operacional en el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA), participando en el diseño e impartición de cursos dirigidos al personal técnico aeronáutico. En la actualidad, forma parte del Servicio Médico de ASA donde brinda atención médica al personal de la institución. Sus principales áreas de interés se centran en la salud ocupacional y la prevención de riesgos laborales.
Sugey García es Maestra en Diseño y Desarrollo de Productos Plásticos por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y Maestra en Ciencias de Ingeniería en Metalurgia y Materiales por la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Cuenta además con una especialidad en Aerodinámica Experimental y Turbinas por el Kharkiv Aviation Institute de Ucrania, y es Ingeniera Aeronáutica con especialidad en Diseño y Construcción por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Ticomán del IPN.
Con más de nueve años de experiencia en la industria automotriz, se desempeña como Especialista Global de Materiales para Interiores en General Motors. En este cargo, lidera la estrategia de selección de materiales a nivel global, asegurando su alineación con las metas corporativas de desempeño y sustentabilidad. Asimismo, es autora de 16 especificaciones técnicas globales de materiales para la compañía, contribuyendo al fortalecimiento de los estándares internacionales en el diseño y la innovación automotriz.
El Dr. Luis Navarrete Beltrán es Médico Cirujano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en Medicina del Trabajo y del Ambiente. Su trayectoria combina la práctica médica con la docencia y la gestión en salud ocupacional, destacando por su compromiso con la prevención, el bienestar laboral y la protección del entorno ambiental.
Actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Medicina de la UNAM, donde imparte la asignatura Ambiente, Trabajo y Salud, contribuyendo a la formación de futuros profesionales en temas relacionados con la salud laboral, la seguridad en el trabajo y los factores ambientales que inciden en la salud humana.
Además, labora en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde aplica su experiencia clínica y técnica en la vigilancia y promoción de la salud de los trabajadores, fortaleciendo las estrategias de medicina preventiva y seguridad ocupacional dentro del sistema de salud pública del país.
Mario Leonardo Nieto Antolínez es economista de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en estadística aplicada y magíster en Analítica. Cuenta con amplia experiencia en transporte de pasajeros, en empresas del sector privado y público, con énfasis en la planificación, estructuración, implementación y operación de sistemas integrados de transporte urbano y electromovilidad. Ha liderado procesos de estructuración de concesiones, optimización de rentabilidad, analítica en transporte, control de flota y diseño de indicadores de calidad del servicio.
En su paso por Transmilenio, ente gestor del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, Colombia, se desempeñó como profesional especializado en estadísticas y proyecciones, coordinador de planeación tarifaria, director de operaciones del componente zonal y subgerente general.
Actualmente ocupa el cargo de Director Adjunto de servicios operativos en el Grupo CISA.
Su enfoque combina la sostenibilidad, eficiencia operativa y transformación digital, promoviendo soluciones integrales y de alto impacto para la movilidad urbana.
Marco Antonio Sandoval Chileño nacido en la Ciudad de México en 1992, Ingeniero en Mecatrónica egresado de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional, Maestro y Doctor en Tecnologías Avanzadas por parte del Instituto Politécnico Nacional, su investigación se centra en sistemas de almacenamiento para vehículos eléctricos, baterías de litio, super capacitores, microrredes y redes inteligentes. Autor de artículos publicados en revistas internacionales y asesor de tesis a nivel licenciatura. Actualmente docente en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM), miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel 1 y miembro de la Red de Expertos en Robótica y Mecatrónica del Instituto Politécnico Nacional.
Nacido en la Ciudad de México, obtuvo su Licenciatura en Ingeniería Robótica Industrial en 2004 y su Maestría en Ingeniería Mecánica en 2006. Posteriormente curso un Diplomado de Actualización Docente para un nuevo modelo educativo mexicano en 2010. En 2011 obtuvo su grado de Doctor en Ingeniería Mecánica, y en 2012 ocupo una posición postdoctoral en el Laboratorio de Biomecánica para la Seguridad Pasiva de la Universidad Politécnica de Madrid, España. También obtuvo un Doctorado en Educación por la Universidad España- México. EL Dr. Torres es profesor-investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en el Instituto Politécnico Nacional de México. Líder en el campo de la biomecánica y experto en el análisis numérico de la tolerancia en lesiones humanas. El Dr. Torres dirige un vasto equipo colaborativo compuesto por especialistas de numerosas disciplinas, incluidas ingeniería mecánica y biomédica, ortopedia, fisioterapia, anatomía, entre otras profesiones médicas. Se centra especial interés en estudiar la seguridad de los ocupantes, con énfasis en poblaciones de alto riesgo, como pediatría y personas mayores. Es miembro del Comité Técnico Científico de la Federación Internacional para la Promoción de la Ciencia de Mecanismos y Máquinas, es un miembro activo en el área de Biomecánica.
María del Carmen Flores Lara es Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, se desempeña como Analista en la Dirección de Investigación de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del Instituto Politécnico Nacional, dentro de la División de Apoyo a la Investigación.
Su trayectoria en el IPN inició en 1976, en el Centro de Tecnología de la ESIME, y desde entonces ha colaborado en distintas áreas institucionales, desempeñando funciones clave tanto administrativas como académicas. Ha laborado en la antigua Dirección de Graduados e Investigación, en la Secretaría Académica, en la Oficina del Abogado General como Jefa del Departamento de Compilación Legislativa, y en la Dirección de Actividades Deportivas, también como Secretaria Particular.
Además de su labor en el IPN, trabajó durante diez años en el Colegio Mercedes como profesora de inglés en nivel básico y medio, y colaboró en la Fiscalía General del Estado de Chiapas como Jefa del Departamento de Control y Seguimiento Documental, en comisión durante nueve años.
En su desarrollo profesional y académico, ha cursado tres diplomados durante su ejercicio de año sabático: Computación, Estudios en Mesoamérica y Arte Prehispánico, e Historia General del Arte, lo que refleja su constante interés por la formación continua y la ampliación de sus conocimientos en distintas áreas del saber.
Con una destacada trayectoria de servicio, la Lic. Flores Lara ha contribuido al fortalecimiento institucional del Instituto Politécnico Nacional, combinando su experiencia administrativa, su vocación docente y su compromiso con la educación y la investigación.
El Dr. Irving Chávez es Médico Cirujano y Partero por la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del IPN, con una trayectoria en el ámbito de la medicina aeroespacial, laboral y del transporte. Cuenta con una Maestría en Gestión Directiva en Instituciones de Salud por la Universidad Técnológica Latinoamericana, así como con diplomados en Medicina Aeroespacial y del Transporte, y en Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, lo que respalda su formación en la atención médica especializada y la gestión de entornos laborales y aeronáuticos.
A lo largo de su carrera, ha desempeñado funciones clave en el sector aeronáutico. Fue Médico Examinador LAPI-Aeroméxico (Terceros autorizados) y Médico Laboral en el Servicio Médico de Aeroméxico, donde también fungió como Coordinador Médico.
Asimismo, se desempeña como Inspector A en la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), contribuyendo al fortalecimiento de las políticas y estándares de salud y seguridad en la aviación mexicana.
El Dr. Chávez es además miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Medicina Aeroespacial, Bárica y del Transporte (SOMMABAT), organización dedicada a impulsar el desarrollo científico y profesional de la medicina aplicada a la aviación, el espacio y el transporte.
Recibió el grado de Doctor en Ciencias en física de la atmósfera en el año 2005 y el grado de M.Sc. en física de la atmósfera en el año 2000, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recibió el título de Ingeniero Aeronáutico del Instituto Politécnico Nacional en 1998. Actualmente es Profesor-Investigador de la ESIME Ticoman del Instituto Politécnico Nacional. Sus intereses de investigación se enfocan en el uso de imágenes satelitales para el monitoreo de fenómenos naturales y sus aplicaciones a la mitigación de riesgos en la sociedad enfocándose principalmente a su impacto en la aviación. Su otro interés de investigación se enfoca en el monitoreo del impacto en la calidad del aire alrededor de zonas aeroportuarias. Actualmente es miembro del Sistema nacional de Investigadores- SIN- Nivel I.
Laura Patricia Jiménez López es Licenciada en Ciencias de la Tierra con especialización en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente cursa la Maestría en Administración de Empresas para la Sustentabilidad en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es egresada del Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental por el Centro de Estudios Jurídicos Ambientales y la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha participado en proyectos de investigación y divulgación científica en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, enfocados en cambio climático, educación ambiental y participación social, con publicaciones en libros colectivos del propio instituto. Cuenta con experiencia profesional en la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial de la Secretaría de Educación Pública. Su interés académico y profesional se centra en la vinculación entre sostenibilidad, educación ambiental y responsabilidad social, dentro del ámbito empresarial
Es Ingeniera Química por la Facultad de Química-UNAM en 1996. Obtuvo el grado de Maestría en Ciencias por la ESIQIE-IPN en 1998. Y en 2007, el grado de Doctorado en Ciencias por la ESFM-IPN. Desde el 2001 ingresó a laborar en la Academia de Física de ICE de ESIME Zacatenco-IPN. En 2014, cambió su adscripción a la SEPI de la ESIME Ticomán-IPN. Desde entonces, su investigación se centra en la síntesis de nanomateriales y compuestos poliméricos, cuya aplicación con tecnología MEMS, permite el desarrollo sensores y dispositivos básicos para transformación, almacenamiento y ahorro de energía en el ámbito aeronáutico y espacial. Adicionalmente, complementa su investigación con el desarrollo de modelos computacionales en 2D y 3D empleando algoritmos de inteligencia artificial, para la predicción de propiedades físicas en compuestos poliméricos conductores.
Es Ingeniero en control y automatización por parte de la ESIME Zacatenco, maestro en administración de empresas para la sustentabilidad por parte de la ESCA Santo Tomás y actualmente es candidato a doctor en estudios ambientales y de la sustentabilidad en el CIIEMAD IPN. Con experiencia en la docencia en asignaturas de tronco común en la Escuela Superior de Economía y actualmente profesor en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad, UPIEM – IPN en la carrera de Movilidad Urbana en asignaturas de formación profesional.
Entre sus contribuciones destacan los artículos: “Transporte público informal en Cuautepec, Ciudad de México (2022)”, “Perspectivas sobre educación ambiental y justicia ambiental para una América Latina y el Caribe post-covid-19 (2023)” y “La resiliencia de la cadena de suministro de electromovilidad de energías renovables: revisión y tendencias (2023)” y diversas participaciones en capítulos de libro y congresos internacionales.
Es doctora en Política Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; maestra en Administración Pública y Políticas Públicas por la misma institución y licenciada en Ingeniería Química Industrial por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Se desempeña como profesora investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), México. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores como Investigador nivel 1. Su experiencia profesional se ha desarrollado en el sector académico en el ciiemad, en el sector público a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y en el sector privado cuenta con una experiencia de más de 10 años en empresas transnacionales. Sus principales líneas de investigación son las políticas públicas, gobernanza, gestión ambiental, cambio climático, desarrollo sustentable, y los estudios transdisciplinarios.
Es Ingeniero en Telecomunicaciones por la UNAM, Maestro en Microondas y Telecomunicaciones Ópticas y Doctor en Microondas aplicadas a Percepción Remota Satelital por la Universidad Paul Sabatier Toulouse III, Francia. Actualmente es investigador de tiempo completo en la ESIME - Ticomán -IPN. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y es líder del Laboratorio de Investigación y Aplicaciones en Percepción Remota Espacial (LIAPRE).
Es doctora en Educación, Maestra en Administración Pública y Licenciada en Administración. Ejerce como profesora en el programa académico de Ingeniería en Negocios Energéticos Sustentables en la Unidad Politécnica Interdisciplinaria de Energía y Movilidad - UPIEM - IPN. Desde 2018, trabaja en las líneas de investigación en Innovación Social en Modelos de Negocios Sustentables, electro movilidad, aplicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito de los negocios abordando las estrategias de negocios, responsabilidad social y competitividad, así como sobre aspectos relacionados con la eco-eficiencia y la eco-innovación. Miembro activo de la Red de Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional, la Red de Investigadores de la Competitividad, y la Red Temática Mexicana para el Desarrollo e Incorporación de Tecnología Educativa (RED LaTE México-CONACyT). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores - SNI - nivel I y es autoras de artículos indexados y capítulos de libro.
Es doctor en Medio Ambiente y Desarrollo por el Instituto Politécnico Nacional, posee estudios de maestría en Educación por la Universidad Interamericana para el Desarrollo y las especializaciones en Uso de las TIC en la Educación por la Universidad São Paulo y en Dialéctica de la Lengua Portuguesa por la Universidad Guarulhos, con graduación en Letras Españolas por el Centro Universitario de Santo André y graduado en Letras, Portuguesa-Inglesa por la Universidad Guarulhos . Recientemente finalizó la carrera de Periodismo por la Universidad Cruzeiro do Sul.
Actúa en la ESIME Ticomán del Instituto Politécnico Nacional en los programas de Maestría de Ingeniería Aeronáutica y Maestría Ciencias en Ingeniería Aeronáutica y Espacial . También laboró en la Dirección de Investigación de la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional hasta octubre de 2021 e imparte clase como profesor invitado en la Maestría de Administración de Empresas para la sustentabilidad en la Escuela Superior de Comercio y Administración – ESCA Santo Tomás del IPN. Colabora con la Fundación Universitaria Iberoamericana en la dirección de tesis doctorales en Brasil, México y Mozambique.
Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores – SNI – Nivel I y dirije alumnos de maestría y doctorado con temas relacionados con el Medio Ambiente y Desarrollo. Posee proyectos de investigación dentro del Instituto Politécnico Nacional en el área de Ciencias Sociales y es autor de libros, de capítulos de libro y de artículos indexados. Pertenece también a la Red de Medio Ambiente (REMA) del Instituto Politécnico Nacional.
Licenciada en Administración Industrial por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional.
Ha complementado su formación académica con una serie de cursos de capacitación especializados. Entre estos, destacan el estudio de los sistemas de gestión de calidad, la mejora continua, el manejo de conflictos y la inducción a la igualdad entre hombres y mujeres.
Gracy ha demostrado ser una profesional dinámica, entusiasta y competente con un notable sentido de responsabilidad, a la vez que es madre y esposa. Cuyo equilibrio entre su vida profesional y personal es muestra de su habilidad para gestionar múltiples responsabilidades.
Inicialmente se desempeñó en el sector privado. Actualmente, es la titular del Departamento de Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Ticomán.
Es maestra en psicopedagogía por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Candidata a Dra. en psicología por la Universidad de Barcelona. Docente de tiempo completo en la Academia de Ciencias Sociales Administrativas y Humanidades de la ESIME Ticomán del IPN. Coautora de varios artículos de divulgación científica, ha participado en congresos nacionales e internacionales. Actualmente, es Subdirectora de Servicios Educativos e Integración Social de la ESIME Ticomán.
La Dra. Guadalupe Minerva Torres Alfaro es profesora-investigadora del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) del Instituto Politécnico Nacional, donde desarrolla su labor académica y científica en el campo de la Ecología Poblacional y Comunitaria de Playas Arenosas, dentro de la línea de Gestión del Capital Natural con Enfoque Ecosistémico.
Su trabajo se caracteriza por una visión interdisciplinaria que integra la biología, el derecho ambiental y la sostenibilidad, con el propósito de generar soluciones innovadoras frente a los retos ecológicos y tecnológicos contemporáneos. En los últimos años, ha liderado y colaborado en diversos proyectos de investigación institucionales, orientados al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la innovación ambiental y la educación para la sostenibilidad.
Entre sus líneas de trabajo recientes destacan los proyectos enfocados en tecnología biológica, ambiental y sanitaria aplicada al desarrollo aeronáutico y aeroespacial, la síntesis de biometano a partir de residuos orgánicos de mercados públicos, y las estrategias educativas para la mitigación de contaminantes farmacéuticos en cuerpos de agua nacionales, con especial atención al caso de la Presa Madín.
Su trayectoria refleja un fuerte compromiso con la investigación aplicada, la responsabilidad ambiental y la formación de nuevas generaciones de científicos e ingenieros con una perspectiva ecosistémica y sostenible. Su participación activa en proyectos de impacto institucional y su producción académica, evidencian una labor constante por vincular la ciencia con el desarrollo sustentable y la gestión integral del medio ambiente.
Ingeniero en Transporte por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional, con 28 años de experiencia en los campos de la logística, el transporte y la movilidad.
Es profesor en la UPIICSA, donde imparte asignaturas en las Academias de Sistemas en Transporte e Ingeniería Industrial, tales como Sistemas de transporte, Transporte urbano, Transporte aéreo, Gestión de proyectos, Manejo y seguridad de la carga, Cadena de suministro y Confiabilidad. Además, colabora como profesor en el Seminario de Actualización “Transformación de empresas de transporte público urbano de pasajeros” y en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM) del IPN, dentro del Programa de Ingeniería en Movilidad Urbana.
Ha desempeñado diversos cargos en el sector público y privado, entre ellos Director de Operación y Licencias de Transporte de Ruta y Especializado en la SEMOVI, Jefe del Programa Académico de Ingeniería en Transporte del IPN, Coordinador de Operaciones en Transporte y Logística en SIVI, Coordinador de Tripulaciones en Aeromar, Gerente de Proyectos en Soluciones Interdisciplinarias en Transporte, Gerente de Productividad y KPI’s en Aeroméxico y Coordinador de Logística y Proyectos en Nabisco.
Ha representado al IPN en el Subcomité de Normalización del Transporte Ferroviario de la SCT, el Consejo Asesor de Movilidad y Seguridad Vial, y el Comité de Normas de Competencia Laboral ante el CONOCER, además de fungir como asesor técnico y de negocios de la Unidad Politécnica de Integración Social (UPIS) y coordinador de certificación de competencias y vinculación. Participó también en la creación del Programa Académico de Ingeniería en Movilidad Urbana en la UPIEM.
Cuenta con diversos cursos y diplomados en instituciones nacionales e internacionales, entre ellos Seguridad Vial (UNOPS), Electromovilidad (UIT), Movilidad urbana: retos y estrategias, Gestión Pública, Tutoría y Formación Integral del Estudiante (IPN), así como especializaciones en modelos de optimización, monitoreo de flotas, teoría de colas, asignación de cargas y optimización de itinerarios en Suecia, Estados Unidos y Países Bajos.
Brenda Bravo es licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). A lo largo de su carrera ha combinado el análisis político, la comunicación estratégica y la producción editorial con un enfoque multidisciplinario, tanto en el sector público como en el privado.
Actualmente, se desempeña como Jefa de Oficina en la Electromovilidad Asociación (EMA), desde donde coordina esfuerzos institucionales vinculados a la transición energética y la movilidad sustentable en México.
Anteriormente, actuó como Secretaria Ejecutiva del Foro Sierra Madre A.C., liderando la relación con aliados estratégicos, investigación y producción de publicaciones. Adicionalmente, colaboró como consultora en MW Group, diseñando e implementando estrategias de comunicación digital, manejo de crisis y asuntos públicos, con énfasis en temas de ESG y análisis de percepción social.
Finalmente, fue Directora Editorial en B Analytics, desde donde dirigió investigaciones y publicaciones sobre seguridad, derechos humanos y fuerzas armadas, en coordinación con diversas instituciones gubernamentales.
Ha participado como colaboradora en libros como Derecho al Cannabis y El Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana, Otra Visión, y ha publicado artículos en medios como Excélsior, El Heraldo de México y la revista Código Topo.
En actualización.
En Actualización.
En actualización.
En actualización.