Entre placer y conciencia, la moda sostenible se abre paso en Colombia, según la activista Canela Tobon
Entre placer y conciencia, la moda sostenible se abre paso en Colombia, según la activista Canela Tobon
Crédito de imagen: Canela Tobon
Hablamos con la emprendedora y activista, Canela Tobon para descubrir su visión transformadora del arte erótico de la moda sostenible y circular en el país.
Daniela Ortiz- Seduce+
En medio de una aparente crisis económica según el último informe de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) la industria de la moda ha demostrado ser resiliente, pues con iniciativas como “manos reparadoras” de la Secretaría de Ambiente se busca revalorizar el sector. Canela Tobon, Dj, emprendedora y activista de moda sostenible y circular da a conocer como Colombia está siendo parte de los países que buscan reivindicar la idea que se tiene de moda. Tobon con sus emprendimientos DeluxeVintage y PanteraStyle revela como la moda sostenible fusiona la sensualidad, conciencia y placer.
Daniela Ortiz: Canela, su amor por la ropa vintage y sostenible es evidente en sus emprendimientos: DeluxeVintage y PanteraStyle. ¿Qué la llevó a apreciar y promover la moda vintage/sostenible convirtiéndose en activista del sector?
Canela Tobon: “Mi amor por la ropa vintage lleva muchísimos años desde mucho antes que estuviera de moda, el tema darle una segunda oportunidad a las prendas me sonaba un montón (…) hace 12 años era más complicado, la estructura mental de las personas estaba muy sesgada; con Deluxevintage empecé a darle la vuelta a esa percepción que tenía de la moda. Hoy por hoy, las personas han transformado su mentalidad (…) muchas de las cosas o issues alrededor de darle una segunda vida a una prenda radican en los estigmas que hay frente al tema. La moda Vintage y sostenible tiene esa magia, se ha convertido en un arte erótico, es decir, el descubrimiento del ser (…) para mí las prendas buscan en donde quedarse, sé que suena un poco mágico, pero esa es la realidad.(…) Viajar y ser styling de cine, televisión y fotografía de artistas comerciales como Mon Laferte, Zion y Lennox, J Balvin, Maluma, Bomba Estéreo, U2, etc., me ha permitido obtener una visión diferente de lo que significa el estilo, esencia, sensualidad y conciencia. Querer revolucionar el concepto de moda me llevó a ser activista sin querer.”
D.O: Hablando de esa segunda oportunidad, estamos en un mundo dominado por el Fast Fashion, el cuál es un factor que contribuye a que la atmósfera poco a poco se fragmente irreversiblemente, ¿Cómo cree que las prendas vintage y/o second hand contribuyen al resurgimiento de la moda sostenible y al cuidado del medio ambiente?
C.T: “Para nadie es un secreto que la industria de la moda es la segunda corriente que más residuos le deja al mundo, en ese orden de ideas creo que revitalizando y usando materiales sostenibles para la producción de prendas que busquen una moda sostenible y circular se estaría aportando un granito de arena (…) no estamos diciendo que se va a cambiar el mundo porque de todas maneras es difícil, pero creo fielmente en que gota a gota podemos armar un vaso de agua. Antes las personas no se atrevían a explorar la moda sostenible o circular (…) ahora es de lo que se habla en las pasarelas, redes, etc. (…) hay que mencionar que la ropa de second hand o vintage pasa por un proceso de oxigenación, el cual se basa en restaurar, oxigenar y lavar la prenda para que pueda tener otra oportunidad.”
D.O: Actualmente, hay iniciativas como "Manos Reparadoras" de la secretaría de Ambiente la cual busca reivindicar el oficio de la reparación de prendas de vestir y calzado como parte de la economía circular. ¿Cuál es la percepción e importancia de estas estrategias para la moda colombiana?
C.T: “La moda en Colombia tiene flow, por lo que es sumamente importante este tipo de iniciativas, por ejemplo, actualmente hay un proyecto en el congreso para que la moda circular haga parte de una iniciativa económica, por lo que la percepción e importancia son muy buenas (…) Hoy en día todo es una cadena de información, la implementación y ejemplo de estas iniciativas es lo más importante; demostrar que se puede hacer moda y que se puede vestir muy a la moda; sensual, elegante, etc., (…) es todo un arte, ahora la ropa de segunda está teniendo un cambio y un acelere alrededor del mundo. Los países primermundistas/vanguardistas están llevando la moda sostenible a un nivel mucho más arriba que el París Fashion Week o el New York Fashion Week. (…)En el Copenhagen Fashion Week usaron el upcycling, es decir, tienes una prenda que está dañada, manchada o rota y resulta que puedes darle otra oportunidad restaurándola (…) por lo que el hecho de que Colombia este implementando y motivando la moda sostenible y circular es solo un avance para el futuro.”
Crédito de imagen Instagram de Canela Tobon
D.O: El acelere y constante cambio en las tendencias de moda son importantes, ya que buscan que cada persona pueda crear un estilo, esencia y valor emocional con las prendas que desea utilizar, ¿Cuál considera que es el impacto de estas tendencias y/o estereotipos?, entendiendo que al menos el 80% de la población siente inseguridad corporal, esto según un sondeo realizado por La Rebelión del Cuerpo.
C.T: “Desde muy pequeña me criaron de una forma muy conservadora, mi abuelo materno vendía telas para las monjas en esa época, por lo que encontrarme a mí misma en la moda fue complicado, pero encantador. (…) Soy del Quindío y para mi irme a los 18 años a Londres fue todo un reto para el autoconocimiento. El styling significa caminar con tu energía, saber que te queda bien, cuál es la música que escuchas, cómo Vives tu vida, hacia dónde la proyectas y ahí empieza ese descubrimiento del ser (…) el arte erótico de descubrirse para empezar a aflorar y observar el sentido que tú tienes de ti mismo.(…) Hay varias técnicas para ayudar a que las personas se vean, vibren y se sientan más bonit@. En ese sentido va más allá de la superficialidad de vestirse bien o no, de la tendencia o el estereotipo. Soy partidaria de que cada persona tiene un lado sensual, provocador, o elegante que tiene que descubrir para sentirse pleno (…) el impacto siempre será profundo por la inmediatez en la que vivimos, pero depende de cada individuo.”
D.O: Sabemos que en el año 2000, se devolvió a Colombia con la ilusión de crecer en su carrera profesional, sin embargo, para el momento la moda sostenible y styling era algo no tan conocido o extraño. Desde su experiencia, ¿Cómo ha evolucionado Colombia en términos de moda?
C.T: “La producción de styling y moda sostenible en Colombia era algo desconocido, cuando llegué tenía muchas ilusiones, pero era como si yo estuviera hablando en mandarín, nadie entendía (…) todos me decían “eso no da plata, estás loca” (…) empecé a remar y a luchar por lo que yo quería. La vida hizo algo de magia porque un amigo me dijo "están buscando un asistente de vestuario" (…) pensé que no iba a quedar porque mi pinta es alternativa, diferente; venía de Londres así que mis gustos eran otra cosa (…) en su momento fue difícil. Abrirse camino fue complicado, pero hoy en día no solo yo me abrí camino, Colombia también lo hizo (…) La evolución del país ha sido magnífica y lo hemos visto en las pasarelas recientes, Colombia está haciendo ruido y del bueno. Antes nosotros mirábamos hacia allá y ahora ellos nos miran, esto a pesar de que somos un país en donde nacemos sin nada y lo hacemos todo.”
D.O: Entendiendo que hoy por hoy las redes sociales y las plataformas digitales son parte fundamental de la vida cotidiana y como usted lo menciona la moda sostenible está transformando la industria de la moda, ¿Cuál considera que es el verdadero impacto que se está realizando sobre la moda sostenible y la compra responsable?
C.T: “Definitivamente las redes sociales nos cambiaron la vida a todos, tengo que confesar que me encanta no soy para nada lejana. Me gusta lo que se comunica en términos de moda, siento que es una súper oportunidad también para llegar a otras personas que ni siquiera conocen del tema (…) yo pasé todos los 80’s, 90’s y 2000’s pensando en cómo iba a ser la comunicación del futuro. Ahora vamos en Tik Tok y todo es muy rápido, por ejemplo: buscas “cómo se le quita el olor a la ropa húmeda” y te aparece un video explicando como hacerlo (…) La información tan rápida a mí me gusta, me parece interesante y útil. Por otro lado, la compra responsable es algo complicado de tratar, sin embargo, siento que cada vez son más fuertes las tiendas que cuidan al medio ambiente y van de la mano con esa conciencia. (…) El impacto es robusto y vigoroso, pues así como se da a conocer la moda desde una percepción positiva también se hace desde lo negativo.”
D.O: Para finalizar, Colombia está intentando sacar adelante proyectos e iniciativas que motivan a la moda sostenible y moda circular como ya se mencionó anteriormente, desde su percepción y experiencia como activista, ¿Cuáles considera que son los desafíos más grandes que enfrenta Colombia en cuanto a la economía circular en el sector textil y de moda?
C.T: “Creería que en la organización (…) lo mental. Es más complicado de lo que parece porque si bien cada vez suben más las tiendas vintage, sostenibles o que tienen esa eco-conciencia, cada vez hay más gente en este negocio; cosa que me parece súper interesante, pues aparece competencia que hace que uno se restructure, pero si siento que el gobierno tiene que abanderar un proceso mucho más grande y contundente (…) algo mucho más abierto de a dónde llegan los residuos textiles, cómo podemos acabarlos o sustituirlos, entregarlos y hablar del tema, como activista siento que falta más compromiso por parte del gobierno. Si se han implementado estrategias, pero no siento que abarquen todos los desafíos que hay actualmente en el sector.”
Las expectativas que tienen los emprendedores y diseñadores frente a la moda sostenible y circular es significativa, pues la moda no es solo un atuendo o una prenda, es una declaración de valores y esencia. Actualmente Colombia se posiciona como líder de estrategias en moda sostenible, el país se encamina hacia la compra consciente fusionado con el placer de obtener prendas de calidad. Para Canela Tobon la industria de la moda está en un "proceso de cambio esperanzador, pero a su vez frágil".