Un minuto para crear la portada del año
Un minuto para crear la portada del año
Una de las cosas que más me llamaba la atención de la moda cuando era pequeña, eran las portadas de las revistas más prestigiosas como VOGUE. Ver como con texturas, ángulos, iluminación, colores y, sobre todo, como las miradas de las modelos lograban conectar el concepto con quién tomaba la revista en sus manos. Sin embargo este año, algo nuevo pasó, la revista Vogue de Singapur decidió que para una de sus portadas no contaría con la participación de modelos, usaría IA.
Aadhya, nombre del modelo digital que protagoniza la portada de "Roots" (en español raíces), luce un vestido Ferragamo de la temporada primavera-verano de 2023 y fue uno de los nueve avatares generados para darle la bienvenida al Altiverse. Según el director creativo y fundador de We Create Films, Varum Gupta, el tríptico de imágenes fusiona y hace homenaje a la tradición y el futuro. Las imágenes fueron creadas con MidJouney y Dall E, plataformas de inteligencia cuyas instrucciones fueron específicas en crear personajes que representarán la variedad étnica de las mujeres sud asiáticas.
Aquí encontramos varias problemáticas del proyecto “Roots”, como invisibilizar la diversidad población que hay en estos países sesgando y reduciendo su identidad al caer en estereotipos culturales que más allá de fomentar la tradición refuerza la superficialidad. Esto se ve reflejado en el vestir de las modelos digitales, ya que estas tienen vestidos y prendas de marcas de lujo como Prada y Ferragamo que no son acordes a los trajes de su etnia, lo que podría llevar a una apropiación cultural por parte de la revista.
Otro problema del uso y manejo de la inteligencia artificial en la portada es la ausencia de proceso creativo experimental desde el entendimiento en campo de la realidad y desconexión de las raíces culturales heterogéneas de las mujeres ya que la inteligencia artificial no puede empatizar con el contexto de la imagen y la población que está representando.
La revista Vogue Singapur hubiese podido contratar modelos nacidas en los países a los cuales quiere representar, así el factor humano, el apoyo, la visibilización y la monetización a modelos que quieren incursionar en la moda estaría presente en la muestra. Ya que Aadhya, una de las modelos virtuales de “Roots”, podría convertirse en una supermodelo digital como el caso de Shudu Gram, avatar creado por un fotógrafo británico en 2017. La anterior modelo digital ha participado con marcas como la prestigiosa marca italiana Fendi. Sin embargo ha sido fuertemente criticada al tratarse de una modelo digital con rasgos y características negras, creada y controlada por un hombre blanco que no interactúa con la negritud. Sus detalles son tan realistas que la mayoría de personas piensa que es una modelo real, lo que conlleva el “blackface digital” y “blackfishing”.
En conclusión el uso de las plataformas de inteligencia artificial para la industria de la moda, como para cualquier industria, debe plantear desde su inicio el no caer en la apropiación cultural para innovar, al final la innovación no son las herramientas de uso sino las ideas que conectan a los seres humanos. Me gustaría terminar con una pregunta, si Vogue hizo una portada sobre la raíces y diversidad de las mujeres sudasiáticas con IA, ¿Qué nos limita a hacer la portada del año desde la comodidad de nuestra casa y en un minuto con la inteligencia artificial?
-Isabella García