El 1ro de septiembre de 1977, en el gimnasio de la Escuela Secundaria Diurna No. 98, ubicada en Santa Cruz Meyehualco, se iniciaron las inscripciones para formar grupos de primer grado y se dieron las primeras clases que pusieron en marcha el funcionamiento de un nuevo centro de cultura: La Escuela Secundaria Diurna No. 204.
En un principio tenía como único personal al Profesor Martín Jiménez Jiménez, comisionado provisionalmente para ocupar la Dirección; el profesor Sergio Armando Coria, Subdirector del turno matutino y el contralor Fulgencio Ortiz Vargas.
El 03 de octubre del año mencionado, se presentó la profesora Margarita Campos, con nombramiento de Directora y junto con ella la Profesora Rosa María Eguiza Montes, que ocuparía la Subdirección del turno matutino: Tomaron posesión de sus cargos y posteriormente comenzó a llegar personal docente, administrativo y de intendencia.
Trabajar en el gimnasio de la Secundaria 98, era prácticamente imposible, por esta razón, en los dos turnos solamente se pasaba lista de asistencia de todas las materias que había y se retiraban los alumnos. Así se laboró aproximadamente un mes, mientras tanto, en un terreno cubierto de basura ubicado en la primera cerrada de Circuito I y Apolo II, col. Xalpa, se construían unas aulas provisionales de lámina, sumamente incomodas. Cierto día llegaron la Profra. Margarita Campos y la Subdirectora Rosa María Eguiza al lugar y pidieron permiso de pasar a observarlo. Al ver la situación del terreno, la Directora envió personal para que limpiara la basura y desechos con el fin de poder trasladar a los alumnos y personal a las mismas.
Es en esta primera construcción provisional, con sólo seis aulas, dirección, sanitarios y bodega de cooperativa, carente de luz y agua; con personal incompleto, con la asistencia de la Inspectora de la XVIII zona escolar, Profra. Ofelia Flores Calderón, el día 11 de octubre de 1977, con una sencilla pero emotiva ceremonia se inauguró la Escuela Secundaria, donde la Directora ofreció unas palabras a los presentes y el profesor Refugio García del turno vespertino pronunció un discurso con motivo de la inauguración.
Es de mencionar que dicha inauguración se llevó a cabo gracias a la cooperación de los padres de familia y a un grupo de bastoneras invitadas por la Directora, las cuales habían sido sus alumnas en otra escuela. Y ya que, en ese tiempo la escuela carecía de presupuesto no se contaba con Bandera Nacional, así que, el señor Guillermo Rico representante de la colonia, fue quien donó la primera Enseña Patria de la Escuela,
Aproximadamente en los primeros días de enero de 1978, por necesidades de cupo y para construir el edificio que hoy tenemos, las aulas provisionales se trasladaron a un terreno alquilado en Circuito Apolo I, en la colonia Xalpa. Este nuevo plantel constaba de 12 aulas, dirección, sanitarios y bodega de cooperativa. El turno matutino trabajó con 7 grupos de primer grado y cinco de segundo, el vespertino, con seis primeros y cuatro segundos. Aquí también se carecía de agua, luz, mobiliario, pues únicamente 6 aulas tenían bancas y otras 6 tenían pizarrón. Los alumnos trabajaron escalonadamente, es decir, una semana con bancas, pero sin pizarrón y otra semana con pizarrón, pero sentados en el piso o de pie. Posteriormente se instaló la luz y tubo completo el mobiliario de los salones.
A pesar de las incomodidades y carencias con que se estuvo trabajando durante los primeros años la Escuela Secundaria 204 se distinguió en torneos deportivos guiados por el Profr. Luis Martínez Neri, de educación física; tanto en las primeras como en las segundas aulas provisionales se obtuvieron trofeos y diplomas para los alumnos. Pero el mayor mérito de este suceso es haber logrado el triunfo sin contar con canchas de entrenamiento, pues se entrenaba en una parte del terreno que improvisaron conjuntamente el maestro y educación física y sus alumnos, sacrificando algo de su tiempo para limpiar la basura.
El 5 de septiembre de 1979, personal docente, administrativo, intendencia y todo el alumnado, se citaron en la nueva construcción que hoy es nuestra Escuela Secundaria Diurna No. 204 que contaba ya con 16 aulas, talleres, laboratorios, dirección, subdirección, oficinas administrativas, oficina de orientación vocacional, trabajo social, enfermería, sala de maestros, sanitarios, canchas deportivas, patio, almacén, bodega de cooperativa y prefectura.
Tras cinco años de solo ser conocida como la secundaria 204 llego a visitarla el veracruzano Hermilo Novelo Torres, afamado violinista y director de orquesta, y es gracias a este noble gesto y gran trayectoria que docentes y directivos.
La Escuela Núm. 204 es un plantel al servicio de los alumnos, que les proporciona educación Secundaria, para formarlos integralmente en conocimientos y competencias, a través de la continua labor de los Directivos, Docentes y Personal administrativo dentro y fuera del aula, fomentando valores como: responsabilidad, respeto, tolerancia y democracia.
Ser una institución básica donde se imparta una educación de calidad, comprometiéndose con una formación de excelencia, de estudiantes dinámicos y perseverantes, logrando una formación integral como seres humanos respetuosos, para un desarrollo pleno y armónico; Con conocimientos de las tecnologías y comprensión del inglés, que le permitan insertarse exitosamente a una sociedad caracterizada por el cambio y por constantes avances científicos y tecnológicos.
Hermilo Novelo Torres, nació el 5 de octubre de 1930 en Veracruz, Ver. Hijo de una pianista, aunque lírica, heredó el talento musical y pronto mostró ser niño prodigio. Su padre era marinero, y eventualmente llevó a la familia al puerto de Tampico, donde el pequeño Hermilo empezó sus estudios de violín, pero aun siendo niño hubo de sufrir la pérdida del padre quien murió de forma trágica. La madre decidió entonces ir con sus hijos a la Ciudad de México, donde Hermilo ingresó a la Escuela Nacional de Música, de la UNAM, donde tendría como maestro a Luis G. Saloma, quien lo pulió, y a la edad de 14 años, lo presentó en el Palacio de Bellas Artes, tocando como solista un concierto de Mozart, con la Orquesta de la Facultad de Música, el 26 de octubre de 1944. Aún vestía pantalones cortos.
Luego pudo estudiar con el violinista Henryk Szeryng, violinista polaco nacionalizado mexicano, y posteriormente fue becado para estudiar en la prestigiosa Juilliard School of Music de Nueva York, donde fue discípulo de Ivan Galamian, Louis Persinger, Joseph Fuch y Robert Koff. Se graduó con honores en 1953. Posteriormente, estudió dirección orquestal con Sergiu Celibidache, director checo que abominaba de la música grabada, pero de eso hablaré en otro artículo.
Recorrió todo México cosechando éxitos y reconocimientos. Fue asistente del concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional, y posteriormente concertino de la misma; fue primer violín del cuarteto de Bellas Artes, en 1953 obtuvo el 1er. Lugar en el concurso Pablo Casals, en 1965 la “Lira de Oro” de la Asociación de Cronistas de Teatro y Música de México.
Hermilo Novelo fue solista en grandes salas de concierto del mundo, como el Carnegie Hall, en Nueva York; las salas Pleyel y Gaveau, en Paris; el Kennedy Center (Washington); la Casa de los Artistas (Praga), la Grossen Salle del Musikverein (Viena); la Sala de la Alcaldía de Bruselas. También tocó en ciudades como: Amberes, (Bélgica), Los Angeles, Baltimore, Flagstaf, (EE.UU); Guatemala; Caen, Lille, (Francia); Milán, Roma, Torino (Italia); Lima, Ayacucho (Perú), Cracovia, Gorzow, Katowice, Kielce, Lodz, Pabianice, Rybnik, Tarnow, Varsovia, Wroclaw (Polonia), Bucarest (Rumania); Bolinas, Gavle, Hudiksval, Soderhamn (Suecia) y Belgrado (Yugoslavia), entre otras.
Fue el Director fundador de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, en 1977.
En su honor se celebra cada año el concurso de violín Hermilo Novelo, organizado por la Facultad de Música de la UNAM, y en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, hay una sala que lleva su nombre.
En 1983 se dirigía a la ciudad de San Miguel Allende, en Guanajuato junto con la pianista búlgara Violina Stoyánova, para el segundo de una gira de conciertos por todo el país, pero el auto en que viajaban, conducido por el maestro, tuvo un accidente. La pianista murió en el acto, y el violinista, mal herido, en vez de ser auxiliado por un Federal de Caminos que llegó al sitio del accidente, se dedicó a saquear el auto, apoderándose del violín del maestro, valuado en varios millones de pesos, y de su identidad. Fue llevado a la Ciudad de México, en calidad de desconocido por la Cruz Roja, y gracias a la TV, su viuda da con él, pero falleció tras 9 días en coma, el 25 de marzo de 1983.
Fuente: https://crisolhoy.com/2019/06/17/hermilo-novelo-el-violinista-de-mexico/
Circuito 1, Cda. Apolo 11, s/n, Colonia Xalpa, Alcaldía Iztapalapa, Código Postal 09640, Ciudad de México.
Teléfono: 55 17 33 05 90
web: https://sites.google.com/view/secundaria-204
Facebook: