Bibliografía recomendada

Liderazgo y empoderamiento

BENEDICTO, MR; BERBEL, S; CARDENAS,M; MONTOLIO, E y PUJOL, E (2019). Imbatibles. La edad de las mujeres. Barcelona, Calambur.

 

Cinco autoras elaboran una contranarrativa que revierte los prejuicios, coerciones y temores que sufren las mujeres mayores de 45 años. Una nueva mirada empoderadora sobre la madurez, sus retos y posibilidades.

BERBEL, S. (2013). Directivas y empresarias. Mujeres rompiendo el techo de cristal. Editorial Aresta, Barcelona.

Analiza la situación de las mujeres en el mundo organizacional y empresarial, así como de las dificultades y obstáculos que ellas todavía encuentran para acceder a puestos de decisión. Expone diversas fórmulas que permiten superar modelos tradicionales y estereotípicos, orientándose hacia el futuro de las organizaciones en un mundo global y extremadamente complejo.

BERBEL, S. (2004). Sin cadenas. Nuevas formas de libertad en el siglo XXI. Narcea Ediciones, Madrid.

Repasa los obstáculos que todavía las mujeres encuentran en los diversos aspectos de su vida: el amor, la familia, el hogar, la amistad, la salud o el trabajo, incluyendo el problema de la violencia desde la perspectiva de la superación de todos ellos.

BERBEL, S. (2001). Autoafirmación. Formación política de mujeres. Diputación de Barcelona, Barcelona.

BERBEL, S. y RENAU, M.D. (2001). Las mujeres en la política. Formación política de mujeres. Diputación de Barcelona, Barcelona.

Se trata de dos capítulos del módulo Sí, tu puedes. Materiales para la formación política de mujeres que patrocinó la Oficina Tècnica del Pla d’Igualtat de la Diputación de Barcelona con el objetivo de ofrecer una metodología adecuada a mujeres con responsabilidades. Trata sobre liderazgo, técnicas de comunicación y asertividad, así como las actitudes que las mujeres pueden adoptar para ejercer con éxito sus responsabilidades. El resto del módulo trata sobre la definición de feminismo y sus retos, y sobre la actuación de las mujeres en la política local, ambos capítulos en relación con el liderazgo femenino.

BROWN, G. y BRADY, C. (1993). Llegando a la cima. Barcelona, Ediciones Granica.

Un libro muy práctico con estrategias concretas para desarrollar al máximo las propias potencialidades y acceder a puestos de dirección en las organizaciones.

CONSEJERÍA DE EMPLEO Y MUJER (2006). Estudio sobre Habilidades Directivas en la mujer. Madrid, Comunidad de Madrid.

Recopilación de conferencias impartidas por personas expertas en gestión empresarial sobre las habilidades directivas de las mujeres y su situación actual en España.

DAVIS, K., LEIJENAAR, M. y OLDERSMA, J. (1991). The gender of power. London, Sage Publications

A partir del análisis de las diversas teorías feministas sobre la opresión femenina y de las teorías sociales sobre el poder, este libro ofrece una perspectiva interesante sobre las relaciones entre el género y el poder.

ESCAPA GARRACHÓN, Rosa y MARTÍNEZ TEN, Luz (2010). Estrategias de liderazgo para mujeres directivas. Barcelona, Direcció General d'Igualtat d'Oportunitats en el Treball.

Publicación fundamental en la trayectoria y desarrollo personal y profesional de mujeres directivas donde encontrarán estrategias, orientaciones y recomendaciones útiles y cercanas para reforzar las competencias de liderazgo, superar los obstáculos que se encuentran en el mercado de trabajo y avanzar en la carrera profesional.

Acceder en línea: Castellano o Català

FACUNDO, G. (2011). El libro rojo de las mujeres emprendedoras. Barcelona, Libros de cabecera S.L.

Un libro aplicado en torno a la gestión emprendedora que se centra especialmente en aconsejar a las mujeres y en analizar algunos obstáculos que hallan en su trayecto hacia la creación de una empresa, tratando de mostrar ejemplos y actuaciones exitosas en cada uno de los campos.

FIELD, Lynda (1997). Autoestima para la mujer. Barcelona, Ed. Kairós.

Escrito por una psicoterapeuta especializada en desarrollo personal y en terapias grupales, este libro explora los aspectos clínicos del déficit de la autoestima en las mujeres y propone ejercicios sencillos y prácticos para incrementar la confianza y seguridad en una misma.

FISHER, Helen (2000). El primer sexo. Las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid, Taurus.

Esta antropóloga explica, a través de un proceso evolutivo, cómo la estructura del cerebro de las mujeres las capacita especialmente para un tipo de pensamiento en red y otras características complejas que les permiten cambiar el mundo, además de proporcionarles una ventaja competitiva adicional para las exigencias de la sociedad actual.

FUNDACIÓN JAIME VERA (2007). Recetas de mujeres para la práctica política. Autoras: Luz Martínez Ten y Rosa Escapa. Madrid.

Un libro muy práctico y ameno en que mujeres representativas de los movimientos de mujeres aportan sus “recetas” y recomendaciones a aquellas que están empezando a desarrollar sus carreras políticas y desean avanzar en cómo implantar un liderazgo democrático y feminista.

GARCÍA DE LEÓN, M.A. (2002). Herederas y heridas. Sobre las élites profesionales femeninas. Madrid, Col. Feminismos, Ed. Cátedra.

A partir de entrevistas biográficas, la autora analiza el binomio género-poder, desvelando los factores que han conducido a las mujeres a puestos de dirección y las dificultades y consecuencias que esa trayectoria conlleva para ellas mismas y para el resto de la sociedad.

GARCÍA DE LEÓN, M.A.(2011). Cabeza moderna / Corazón patriarcal. Barcelona, Anthropos.

 El libro realiza un diagnóstico social de género, con especial incidencia en las mujeres que ocupan lugares de poder, ya que ellas son de los colectivos que se enfrentan con mayor crudeza a laesquizofrenia social que supone vivir en sociedades muy avanzadas en algunos temas (tecnología, sistemas organizacionales, etc.) y todavía atávicas en su anclaje a un corazón patriarcal.

GIL, Francisco et al. (2011). Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo. Papeles del Psicólogo, vol. 32, núm.1.

Acceder en línea: Castellano 

HELGESEN, Sally (1993). La ventaja de ser mujer. El liderazgo femenino. Barcelona, Ed. Granica.

La autora presenta algunos casos de modelos de dirección femenina a partir de entrevistas a directoras que han triunfado en grandes empresas y que se han negado a adoptar los métodos masculinos de liderazgo. Si bien el libro se basa en ejemplos del mundo empresarial, su contenido es perfectamente asimilable a las organizaciones políticas.

KAUFMANN, A. E. (2009). Alt@ dirección. Madrid, LID, Editorial Empresarial.

Se trata de un libro muy interesante que aporta resultados de un estudio exhaustivo realizado a hombres y mujeres en altos puestos de decisión que incluye datos objetivos sobre sus liderazgos explorando desde los mandatos familiares, que sustentan la socialización diferencial, hasta su relación con otros colegas, su actuación directiva, modelos de ejercer el liderazgo y demás factores que intervienen en la alta dirección.

LODEN, Marilyn (1987). Dirección femenina. Barcelona, Editorial Hispano Europea.

Se trata de un clásico entre los libros que muestran las características diferenciales de hombres y mujeres en cargos de responsabilidad. La autora defiende la necesidad de un modelo de liderazgo femenino en las nuevas estructuras empresariales y organizacionales que demanda la sociedad global y la nueva economía.

MARTINEZ TEN, Carmen y GONZÁLEZ RUIZ, Pilar (2007). Las mujeres en la dirección de las empresas. Santander, Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Edición de un seminario organizado por la Universidad Menéndez y Pelayo y dirigido por las dos autoras que contiene reflexiones de diversos autor@s sobre las mujeres en la dirección empresarial, la ley de igualdad, los problemas de la conciliación de la vida personal y laboral, la igualdad en la negociación colectiva, entre otros.

MONTOLÍO, Estrella (2010). Estrategias de comunicación para mujeres directivas. Barcelona, Departament de Treball.

La autora analiza las diferentes culturas comunicativas de hombres y mujeres en el contexto profesional, los estereotipos asociados al género, los mecanismos comunicativos que se derivan de ellos y, finalmente, las interpretaciones a que pueden dar lugar en el entorno laboral. Se trata de un libro muy innovador en el ámbito de los estudios diferenciales de género.

Movimiento de Mujeres del Partido de los Trabajadores de Noruega: “Mujer, tú puedes”. 

El documento consta de una serie de capítulos que analizan los diferentes obstáculos que se encuentran las mujeres en su acceso a la política y en el desarrollo de sus actuaciones como líder. Se trata de un material muy práctico que aconseja y orienta a las mujeres políticas desde una perspectiva progresista y de género.

NICOLSON, Paula (1997). Poder, género y organizaciones. Se valora a la mujer en la empresa? Madrid, Ed. Narcea.

Este libro examina los problemas a los que tienen que hacer frente las mujeres en las organizaciones, revisa las estructuras patriarcales que persisten en ellas y las implicaciones que el éxito masculino tiene sobre la identidad femenina.

RIVIÈRE, M. (2000). El mundo según las mujeres. Madrid, Aguilar.

La autora y periodista analiza la evolución que han experimentado las mujeres en el último siglo y después lleva a cabo una serie de entrevistas con mujeres respresentativas del mundo de la política, el arte, la cultura o el pensamiento.

SÁNCHEZ APELLÁNIZ, M. (1997). Mujeres, dirección y cultura organizacional. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Esta obra recoge los resultados de una investigación sobre la situación, evolución y problemática de las mujeres directivas en las organizaciones, haciendo especial hincapié en los aspectos derivados de la cultura organizacional.

Feminismo

Celia AMORÓS (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona, Ed. Anthropos.

Un libro imprescindible para la comprensión de las causas y desarrollo del patriarcado, desde un análisis crítico feminista.

Celia AMORÓS (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para la lucha de las mujeres. Col. Feminismos. Cátedra, Valencia.

Excelente libro con el que la autora ganó el Premio Nacional de Ensayo (siendo la primera mujer en obtenerlo en Espàña) en el que muestra, entre otros aspectos, los límites teóricos y políticos del feminismo de la diferencia sexual.

Celia AMORÓS, Ana DE MIGUEL (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Minerva Ediciones, Madrid.

Excelente manual de corte académico en que las autoras hacen un repaso exhaustivo por las diferentes épocas y fases del feminismo, señalando críticamente los puntos débiles, especialmente en el mundo contemporáneos.

Judith ASTELARRA (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Col. Feminismos. Cátedra, Valencia.

Uno de los pocos libros que aborda la necesaria evaluación de las políticas públicas, centrándose en las políticas de igualdad.

Margaret ATWOOD (2008). La maldición de Eva. Lumen, Barcelona.

Al modo de Virginia Woolf, la autora canadiense aborda el rol de las mujeres como escritores en relación a la desigualdad frente a los hombres. Muy interesante y ameno.

Simone de BEAUVOIR (2000). El segundo sexo. Madrid, Cátedra.

Libro imprescindible para comprender los orígenes del patriarcado y descubrir una de las autoras más inteligentes y lúcidas de la historia del feminismo.

Sara BERBEL y Teresa PI-SUNYER, (2001).  El cuerpo silenciado. Una aproximación a la identidad femenina. Ed. Viena, Barcelona.

Un libro que aborda los procesos vitales que las mujeres sufren en su cuerpo desde la perspectiva de los tabúes que los silencian. Trata de analizar y poner nombre a los sentimientos reprimidos para ganar en libertad personal y social.

Sara BERBEL, Maribel CARDENAS y Natalia PALEO. Ideas que cambian el mundo. Una mirada desde la izquierda feminista. Ed. Aresta. Barcelona.

Este libro apuesta por la vigencia de aquellas ideas que transformaron las sociedades occidentales y que las condujeron a cotas inesperadas de igualdad, libertad y justicia social. Y lo hace recordándolas desde las voces de las mujeres, quienes, desde el siglo XVIII, se or­ga­nizaron colectivamente para intervenir en el mundo y lograr el cambio social. Se convierte, así, en un homenaje póstumo a un gran número de mujeres luchadoras que dedicaron sus vidas a lograr un mundo mejor.

Lidia FALCÓN (1992). Mujer y poder político. Vindicación Feminista Publicaciones. Barcelona, Madrid.

Se trata de la transcripción de la tesis doctoral de la autora, una de las primeras en describir las diversas fases históricas del feminismo desde una perspectiva política, con especial hincapié en el feminismo de la segunda mitad del siglo XX y su relación con los partidos de izquierda que ella vivió en primera persona.

Nancy FRASER (2008). Escalas de justicia. Herder, Barcelona.

Un libro sobre las diversas injusticias que subsisten en los estados del bienestar, con perspectiva de género. Una de las autoras actuales más sugerentes

Luce IRIGARAY (1992). Yo, tú nosotras. Col. Feminismos, Ed. Cátedra, Valencia.

Libro clásico e imprescindible para entender el surgimiento del feminismo de la diferencia sexual.

Mary NASH (2004). Mujeres en el mundo: Historia, retos y movimientos. Alianza Editorial, Madrid.

Libro riguroso y ameno, como nos tiene acostumbrados la autora, en que hace un repaso histórico del papel de las mujeres.

María Milagros RIVERA GARRETAS (1994). Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista.  Icaria, Barcelona.

Libro de corte académico en que la autora repasa los diferentes enfoques del feminismo en teoría política, decantándose por el feminismo de la diferencia sexual.

Jean SHINODA BOLEN (1993). Las diosas de cada mujer. Una nueva psicología femenina. Kairós, Barcelona.

Excelente libro psicológico en que la autora (psicoanalista junguiana) propone el análisis de diferentes arquetipos femeninos, destacando algunos que han sido tradicionalmente silenciados en los que las mujeres eran independientes y ejercían su libertad.

Amelia VALCÁRCEL (1997). La política de las mujeres. Col. Feminismos. Cátedra, Valencia.

Excelente libro que da las claves para el desarrollo de una verdadera política feminista desde la perspectiva de las mujeres que desean alcanzar el poder para transformar la sociedad.

Amelia VALCÁRCEL (2008). Feminismo en el mundo global. Col. Feminismos. Cátedra, Valencia.

Libro en que la autora aborda diversos temas (algunos realmente sugerentes e inexplorados) en el ámbito del feminismo contemporáneo con su habitual estilo lúcido y apasionante.

Virginia WOOLF (1999). Tres guineas. Lumen, Madrid.

Clásico de la autora británica donde abunda en la necesidad de la formación de las mujeres, y de un sueldo propio para garantizar su autonomía.

Virginia WOOLF (2001). Una habitación propia. Seix Barral, Barcelona.

Excelente libro en que, a partir de unas conferencias, la autora desarrolla un ensayo literario en que muestra por qué las mujeres no pueden alcanzar la perfección artística si no disponen de un espacio propio y un sueldo que les otorgue autonomía.

Polly YOUNG EISENDRATH (2009). La mujer y el deseo. Kairós, Barcelona.

La autora (psicoanalista junguiana) desarrolla una teoría en base a su práctica clínica sobre los estragos que produce en la mujer la necesidad de ser deseada en lugar de ser amada tal como es.

Mercado laboral y nueva cultura del trabajo

ALASTRUEY, R. (2012). Empleo 2.0. Barcelona, Editorial UOC

Un libro muy interesante, completo y actual sobre las nuevas fórmulas de búsqueda de trabajo a través de las redes sociales e Internet.

ARQUÉS, E. y BERBEL, S. (2011). "Inserción laboral de personas con trastornos mentales". En Memoria Socioeconómica 2010. Barcelona, CESB

Artículo que apunta a la superación de las fórmulas tradicionales aportando un nuevo modelo integral de inserción sociolaboral que tenga en cuenta las características psicológicas, sociales y de contexto en la inserción de este colectivo.

Acceder en línea: Castellano (Pág. 129) / Català (Pàg. 132)

ALVARO ESTRAMIANA, J.L. (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.

Un libro útil para conocer con detenimiento las diversas consecuencias psicológicas que el desempleo tiene sobre las personas afectadas

BLANCH, J.M.  (1990). Del viejo al nuevo paro. Barcelona, PPU

Un libro fundamental para conocer el origen y desarrollo de las políticas activas de empleo en nuestro país, analizadas desde múltiples e interesantes perspectivas de tipo psicosocial. Imprescindible para quien desee dedicarse a este tema.

BERBEL. S. (2007). "La igualtat d’oportunitats com a factor clau d’una nova cultura del treball". En: Pont, X. (coord.) Reptes de la competitivitat catalana: Reflexions al voltant de la transformació del model productiu català. Barcelona, Fundació Rafael Campalans 

Capítulo que destaca y analiza las ventajas competitivas que supone para la economía de un país la inclusión de las mujeres en igualdad de oportunidades en todos los niveles de la organización social y empresarial

BERBEL, S. (2011). "Una renta para la igualdad de género". En Casassas, D. y Raventós, D. (Eds.). La renta básica en la era de las grandes desigualdades. Barcelona, Ed. Montesinos

Capítulo que analiza el impacto que una renta universal tendría sobre las vidas de las mujeres, a partir del análisis pormenorizado de su situación socioeconómica en nuestro país. Otros capítulos del libro aportan diferentes perspectivas sobre este mismo tema y en relación a otros colectivos y a la población general.

CHACON RODRIGUEZ, L. y FUNDACION TOMILLO (1998). Nuevos yacimientos de empleo en España. Potencial de crecimiento y desarrollo futuro. Madrid, Ed. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.

Una aproximación a los yacimientos de empleo existentes durante finales del s.XX y la primera década del s. XXI y todavía vigentes aunque matizados por la situación de crisis global.


DAVIES, James (2022). Sedados. Cómo el capitalismo moderno creó la crisis de salud mental. Madrid, Capitán Swing.

 

El autor defiende que muchas de las personas a quienes se les diagnostica y prescribe medicación psiquiátrica no padecen problemas biológicos sino que están sufriendo las condiciones adversas de una vida precaria como el desempleo, la baja autoestima, la soledad o infelicidad en las relaciones…

DURAN, M.A. (2007). El valor del tiempo. ¿Cuántas horas te faltan al día?. Madrid, Espasa.

Una aproximación original de la autora a la necesidad de una nueva organización del tiempo para mejorar la vida de las personas en las sociedades occidentales

JIMENEZ, E. BARREIRO, F. y SANCHEZ, J.E. (Fundación CIREM) (1998). Los nuevos yacimientos de empleo. Los retos de la creación de empleo desde el territorio. Barcelona, Ed. Fundación CIREM.

Manual que resulta interesante por la perspectiva territorial, e incluso local, que introduce en el análisis de los yacimientos de empleo.

POAL, G. (1993). Entrar, quedarse, avanzar. Aspectos psicosociales de la relación mujer-mundo laboral. Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.

Uno de los pocos libros que aborda la relación de las mujeres con el mundo laboral desde el punto de vista de las políticas activas de empleo. Aunque las situaciones y ejemplos ya tienen unos años, el fondo de la cuestión sigue estando vigente.

RODRÍGUEZ, A., GOÑI, B. y MAGUREGI, G. (1996). El futuro del trabajo. Reorganizar y repartir desde la perspectiva de las mujeres. Bilbao. Centro de documentación y Estudios de la Mujer.

Libro que aborda desde diferentes aspectos la necesidad de reorganizar el mundo laboral (no sólo en cuanto a tiempo sino también en otros aspectos) para poder conseguir la igualdad de oportunidades de las mujeres.

RUIZ VIÑALS, C. (coord.) (2004). Políticas sociolaborales. Un enfoque multidisciplinar. Barcelona, Ed. Universitat Oberta de Catalunya

Compendio de diferentes aproximaciones que muestran en toda su complejidad las políticas sociolaborales en nuestro país durante las últimas décadas. 

Nuevas organizaciones del tiempo

Berbel, S. (2009). Temps de vida, temps de mercat: conciliació o priorització? En Recull de ponències. Universitat d’Estiu de les Dones, Cornellà de Llobregat

Chinchilla, N. y Moragas, M (2007). Dueños de nuestro destino. Cómo conciliar la vida profesional, familiar y personal. Barcelona, Ariel.

De la Fuente, M. (coord.) (2008). Polítiques locals dels temps. Gènere, ciutat i benestar quotidià. Barcelona, Institut de Ciències Polítiques i Socials

Durán, M.A. (2007). El valor del tiempo. Madrid, Espasa Calpe 

Honoré, Carl (2005). Elogio de la lentitud. Madrid, Editorial RBA

López, A. y Acereda, A. (coord.) (2007). Entre la familia y el trabajo. Madrid, Narcea Ediciones

Pigem, J. (2009). La buena crisis. Barcelona, Paidós.

Prieto, C. (ed.) (2007). Trabajo, género y tiempo social. Barcelona, Ed. Hacer

Torns, T. y Miguélez, F. (coord.) (2004). Nuevas organizaciones del tiempo de trabajo. Barcelona, Consell Economic i Social de Barcelona

VVAA (2003). Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos. Barcelona, Icaria.

Psicología de la conducta amorosa y sexual

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe, Madrid.

Beach, S.R. y Ford, C.S. (1951). Conducta sexual. Fontanella, Barcelona.

Estudio clásico sobre el comportamiento sexual realizado sobre 190 sociedades actuales muy diferentes.

Beck, A.T. (1990). Con el amor no basta. Barcelona, Paidos.

Berbel, S. (2001). El cuerpo silenciado. Una aproximación a la identidad femenina. Barcelona, Viena Ediciones

Berbel, S. (2004). Sin cadenas. Nuevas formas de libertad en el siglo XXI. Narcea Ediciones, Madrid.

Bem, Sandra L. (1974). The measurement of psychological androgyny. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 42, 155-62.

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid, Alianza Editorial

De Steno, D. Et al (2006). Manipulations of Emotional Context Shape Moral Judgment. Psychological Science. Vol.17, n.6, págs. 476-477.

Fraga, C. (2006). Las mujeres y los medios de comunicación: una relación controvertida. Comunicación e Cidadania, (n.1).

Hakim, C. (2012). Capital erótico. El poder de fascinar a los demás. Barcelona, Ed. Debate.

Un libro riguroso en cuanto a análisis y estudios aportados sobre el valor del capital erótico en nuestra sociedad, especialmente entre las mujeres, debido al “déficit sexual masculino” que se produce en todos los tiempos y en todas las culturas. La autora critica los convencionalismos patriarcales que minusvaloran el atractivo femenino y acusa también al feminismo radical de caer en la misma trampa.

Hartley, 1966, Oakley 1977. En Sau, V. y Jayme, M. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género: fundamentos. Icaria Editorial, Barcelona. (Pág. 139).

Jiménez Burillo, F. et al. (1995). Análisis psicosocial sobre el comportamiento amoroso de los españoles. Proyecto de investigación financiado por la CICYT. Resultados publicados por el CIS. Estudio núm. 2157.

En este estudio se tratan también las estrategias de seducción diferenciadas por sexo.

Kessler y McKenna, (1979, 1991). En Sau, V. y Jayme, M. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género: fundamentos. Icaria Editorial, Barcelona. (Pág. 63).

Malo de Molina, C. (1992). Los españoles y la sexualidad. Temas de Hoy. Madrid.

Es un estudio con 36 encuestas pasadas a muestras de más de mil sujetos cada una de ellas.

Money y Ehrhardt (1972). Man & woman, boy & girl: the differentiation and dimorphism of gender identity from conception to maturity. Johns Hopkins University Press, Londres

Nawal El Saadawy (2003). La hija de Isis. Ediciones del Bronce, Madrid

Nehring, C. (2010). A favor del amor. Lumen. Barcelona

Tal como el título indica, el libro supone una apasionada defensa del amor romántico en nuestro siglo, frente a los cánones controladores que lo apagan. La autora realiza un recorrido por algunas historias de amor, clásicas y modernas, mostrando las diferentes características que les son comunes. Asímismo, defiende una interesante tesis según la cual las mujeres feministas que intentan transformar el mundo, son igualmente apasionadas y transformadoras en sus relaciones afectivas y personales, pese a que reciben muchas críticas por ese motivo. Un libro que se lee con sumo placer.

Sau, V. y Jayme, M. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género: fundamentos. Icaria Editorial, Barcelona.

Tajfel, H., Turner, J. (1979). An Integrative Theory of Intergroup Conflict. En Austin, William G.; Worchel, Stephen. The Social Psychology of Intergroup Relations. Monterey, CA: Brooks-Cole. pp. 94–109.

Truzzoli, Claudia (2003). El sexo bajo sospecha. Biblioteca nueva. Madrid.

El interés fundamental de este libro es hacer una crítica de los prejuicios de género que determinan el comportamiento y las actitudes de los dos sexos en sus roles respectivos.

Yela G. C. (2000). El amor desde la psicología social. Pirámide, Madrid.

El amor en nuestra sociedad es una adicción  debido a sus características de búsqueda de dependencia, búsqueda de seguridad, necesidad del otro, estricta fidelidad sexual, renuncia a la independencia personal, etc. Muestra cómo la mitología romántica contiene creencias absurdas, otras falsas y todas problemáticas en mayor o menor medida, para los seres humanos.

Renta básica universal y temas afines

Amnistía Internacional (2009): La trampa del género Mujeres, violencia y pobreza, Madrid: Ed. Amnistía Internacional (EDAI).

Arcarons, J., Boso, A., Noguera, J.A., y Raventós, D. (2005): La renda bàsica de ciutadania. Una proposta viable per a Catalunya, Barcelona: Ed. Mediterránea.

Berbel, S. y Cárdenas, M. (2005): “Libertad frente a igualdad: un falso debate”, Revista Fundación Carl Gustav Jung, disponible en 

Berbel, S. (2007): “La igualtat d’oportunitats com a factor clau d’una nova cultura del treball”, en Pont, X (coord.), Reptes de la competitivitat catalana: Reflexiona al voltant  de la transformació del model productiu català,  Informes FRC: Ed. Fundació Rafael Campalans.

Casassas, D. y Raventós, D. (Eds.). La renta básica en la era de las grandes desigualdades, Barcelona: Montesinos.

Comisión Europea (2010), “Combating poverty and social exclusion. A statistical portrait of the European Union”, Eurostat Statistical Books. Luxemburgo: Oficina de publicaciones de la Unión Europea, disponible en

Departament de Treball (2010): Dones i Treball, Barcelona: Direcció General d’Igualtat d’Oportunitats en el Treball, Generalitat de Catalunya. 

Esping-Andersen, G. y Palier, B. (2010): Los tres grandes retos del Estado del Bienestar, Barcelona: Ariel

Fraser, N (2008): Escalas de justicia, Barcelona: Herder.

Nussbaum, M. (2007): Las fronteras de la justicia, Barcelona: Paidós.

Raventós, D. (2007): Las condiciones materiales de la libertad, Barcelona: El Viejo Topo.

The Economist. “Women in the workforce” Volumen 394 (2 de enero de 2010), núm.8663, p.49-51.

Wright, E. O. (2006): “La Renta Básica como proyecto socialista”, Sin Permiso, n.1.

Violencia contra las mujeres

Álvarez, Ángeles. 1998. Guía para mujeres maltratadas. Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid.

Corsi, Jorge. 1995. Violencia masculina en la pareja: una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Ed. Paidós.

Corsi, Jorge. 1997. Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Ed. Paidós.

Falcón, Lidia. 1991. Violencia contra la mujer. Ed. Vindicación Feminista.

Ferreira, Graciela. 1992. Hombres violentos, mujeres maltratadas: aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Ed. Sudamericana.

Fisas, Vicenç. 1998. El sexo de la violencia: género y cultura de la violencia. Ed. Icária.

Lorente Acosta, Miguel. 2000. Mi marido me pega lo normal.

Maquieira, Virginia. 1990. Violencia y sociedad patriarcal. Ed. Pablo Iglesias.

Mebes, Marion; Sandrock, Lydia. 1994. Ni un besito a la fuerza. Ed. Maite Canal.

Miedzian, Myriam.1995. Chicos son, hombres serán ¿Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia?. Ed. Horas y horas.

Pérez del Campo Noriega, Anna María. 1995. Una cuestión incomprendida: el maltrato de la mujer. Ed. Horas y horas.

Rojas Marcos, Luis. 1996. Las semillas de la violencia. Ed. Espasa Calpe.

Sociopolítica

George LAKOFF (2004). No pienses en un elefante. Madrid, Editorial Complutense.

Estrella MONTOLÍO (2010). Estratègies de comunicació per a dones directives. Barcelona, Departament de Treball.

Acceder en línea: Petición

VVAA (2010). L'empremta laboral de les dones al casc antic de Barcelona (La impronta laboral de las mujeres en el casco antiguo de Barcelona). Barcelona, Departament de Treball.

Acceder en línea: Edición trilingüe

VVAA (2010). La inserció laboral de persones amb trastorn mental. Reptes de futur. Barcelona, Departament de Treball.

Acceder en línea: Català