En 1868, al llegar a Presidente de la República, Domingo F. Sarmiento designó como Ministro de Guerra y Marina al Coronel Martín de Gainza, a quien encargó la ampliación de las fronteras. Nombró a dos ingenieros militares: Juan F. Czetz y Lucas V. Pesloüan, para levantar un plano de la nueva línea, que pasaría por el sur de San Luis, Córdoba, y el oeste de la provincia de Buenos Aires, cuya comandancia estaba en Ancaló, hoy General Pinto.
A pesar de que entre la clase dirigente muchos eran partidarios de llegar a un acuerdo pacífico con los indios, en la década del 1870 se implementa una dura campaña para expulsar al indio de la tierra mas codiciada.
Los obstáculos que hasta ahora habían detenido al blanco eran el desconocimiento del territorio y la presencia del indígena. Las primeras expediciones de blancos a esta región trataban de incorporar gente capacitada en hacer planos.
Para los blancos aventurarse en un recorrido por la pampa podía resultar muy riesgoso por los peligros desconocidos, los largos trayectos sin conseguir agua ni comida.
Se utilizaron muchas veces indios como guías, porque eran ellos quienes podían reconocer en este desierto, secretos senderos, caminos seguros, generados por reiterados arreos de animales: las rastrilladas. Estas unían lagunas generalmente de agua dulce.
UN VIAJERO...
Por la línea de frontera en 1871, realizó un viaje el ingeniero Robert Crawford con la idea de inspeccionar el terreno con vistas a determinar el trazado del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (hoy Ferrocarril General San Martín).
Crawford escribió un libro en 1884 en el que relató experiencias y observaciones recogidas durante el recorrido realizado.
En el capítulo VI del libro “A través de la Pampa y de los Andes”, cuenta: “A hora temprana del 7 de diciembre salimos de Media Luna (Fortín; hoy Ameghino), y ya avanzada la noche, después de haber recorrido treinta y seis kilómetros, llegamos a un pequeño fuerte que se llamaba Verde (hoy Villa Saboya), después de dejar atrás dos puestos militares similares Las Heras y El Nacional (hoy Santa Eleodora), a lo largo del camino. Pudimos disponer de poquísima agua, y no de la mejor, pues era salada [...]”
ORIGEN DEL FORTÍN EL NACIONAL
Se desconoce la fecha en que fue construido ese Fortín, también llamado “Guardia Nacional”. Pertenecía a la Frontera Norte de Buenos Aires. Comandancia Fuerte Lavalle Norte o Ancaló (hoy General Pinto). Estaba ubicado a seis leguas a la izquierda del Fortín San Martín, adjudicado a C.M. Cernadas. El Fortín se hallaba en el límite actual entre Santa Eleodora y Villa Saboya.
Lo componía una pequeña guarnición con pocos hombres y muchas veces estuvo sin custodia, sirviendo simplemente como lugar de encuentro de las descubiertas que partían todos los días de otros fortines cercanos. Estaba rodeado de foso, con un rancho, cuadra para la tropa y una pieza para el oficial, tenía un cañón 8 mm, un corral bien foseado para la caballada en servicio, un mangrullo de madera y un potrero sembrado de alfalfa.
El camino de los Fortines pasaba por allí y fue utilizado con posterioridad por la galera que desde Lincoln llagaba hasta Gainza.
LAS NUEVAS TIERRAS
Debido a la Ley del 8 de octubre de 1878, la Provincia de Córdoba y La Provincia de Buenos Aires cedieron al gobierno de la Nación los terrenos comprendidos entre las nuevas Líneas de Frontera. La venta de estas tierras públicas sirvió para resolver el problema económico que significaba el avance de las fronteras hasta el Río Negro.
Las tierras públicas fueron divididas en cinco secciones. Esta zona quedó comprendida dentro de la Primera Sección (perteneciente a Córdoba), que a su vez fue dividida en nueve partes y en lotes de 10.000 hectáreas cada uno.
El Ferrocarril fue durante la primera mitad del siglo XX, el protagonista de la historia. Alrededor de casi todas las estaciones han nacido pueblos, como el nuestro. Hoy nos resulta curioso observar que la plaza principal no es el centro del pueblo, y no es casualidad, ya que los comercios más importantes se concentraron en realidad frente al ferrocarril, que era el eje de la economía y las comunicaciones.
Antes de terminar la construcción del Ferrocarril Central Argentino, el Gobierno de la Nación en 1867 dispuso la elaboración de estudios de factibilidad de una línea que uniera Villa María y Río IV (Córdoba) con Villa Mercedes (San Luis) y la prolongación hasta Mendoza y San Juan, originando de tal forma el Ferrocarril Andino. La construcción de éste ferrocarril se inició a principios de 1870 por la empresa Juan Simons y fueron totalmente financiados por el Estado. El octubre de 1873 se realizó la apertura de la primera sección, hasta Río IV; y en 1875 se inauguró la línea hasta Villa Mercedes. Este ferrocarril de propiedad del estado continuó expandiéndose; en 1882 llegó a la Capital de San Luis y en 1885 hasta Mendoza y San Juan. En 1887 el gobierno nacional le transfiere a la compañía de capitales británicos “Ferrocarril Gran Oeste Argentino” el Ferrocarril Andino, pasando a integrar en 1907, la red de Ferrocarriles de Buenos Aires al Pacífico.
En el año 1902 la Compañía de Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, proyecta la construcción del ramal Alberdi, en la Provincia de Bs. As. hasta Buchardo en Córdoba. Es así que por Ley Nacional N° 4296 del 27 de enero de 1904 el Senado y Cámara de Diputados de la Nación, concede a la Empresa de Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, el derecho de construir y explotar un ramal, que arrancando de la estación Alberdi, siguiera al S.E.
El primer tramo desde Alberdi a Pichincha, se inaugura el 15 de agosto de 1905. El segundo tramo, desde Pichincha a Emilio V. Bunge, sector donde se hallaba la estación Santa Eleodora, es inaugurado el 30 de noviembre de 1905 según Resolución del 27 de octubre del mismo año.
A mediados de 1905, el Ferrocarril Bs. As. al Pacífico otorga los nombres de las estaciones, así vemos como la del Kilómetro 90, es denominada la “Estrada”. El 14 de septiembre, la compañía del Ferrocarril dicta una resolución sustituyendo el nombre de la estación “Estrada” por el de “Santa Eleodora”.
El nombre de “Santa Eleodora” se debe al de la hija de los propietarios de las tierras, Eleodora Basavilbaso.
El 1° de Julio de 1881 Ruggero Bossi, compra al Superior Gobierno de la Nación, los lotes 16, 17 y 22 de la fracción H correspondientes a la primera Sección de Tierras Públicas, de los territorios cedidos por las provincias de Córdoba y Buenos Aires a la Nación, en concepto de reembolso de los gastos ocasionados por la Campaña del Desierto.
El 20 de enero de 1882 Ruggero Bossi vende a Felipe Botet, la mitad del campo situado en la frontera, próximos a los Fortines San Martín y El Nacional, en el área de las lagunas La Dulce, San Felipe y Cañada la Salada.
El Señor Botet compró 13.229 ha. 24a 15ca. Fueron los linderos de su propiedad al Norte: Eduardo Casey y Ruciman; al Este: Carlos M. Cernadas; al Sur: Jorge Newbery y Jorge H. Read y al Oeste: Ruggero Bossi.
LA COMPRA DE LAS TIERRAS POR VICENTE BASABILVASO
En el año 1902 la esposa de Felipe Botet, Dorotea Sienra de Botet, vende dichos campos al Sr. Vicente Basavilbaso.
Con el paso del ferrocarril la familia Basavilbaso, proyecta la fundación de un pueblo y colonia alrededor de la Estación “Santa Eleodora”, es así como, previo al levantamiento del plano, encargan al rematador Roque Buireo y Cía. la venta de solares, quintas y chacras.
El remate se realiza el domingo 21 de enero de 1906 sobre la misma estación. En los afiches de la propaganda, se dice lo siguientes: “Procederemos a la venta de solares, quintas y chacras que formarán dicho pueblo y colonia, excepcional ubicación, donde convergerán los inmensos productos de tan importante zona, campo alto y sin desperdicios ni tosca, agua buena, a tres metros de profundidad, tierras fértiles, aptas para la siembra de trigo, lino, maíz y alfalfa. En el mismo, hay ya colonizadas 3.500 has. y 2.500 más que ofrecemos en arrendamiento para el mismo destino. Los interesados que salgan de la Capital Federal, deberán tomar el tren nocturno que parte de la estación Retiro el Sábado 20 de enero a las 8:15 pm. Los de otros pueblos podrán tomar en Junín el tren que saldrá el domingo 21 a las 6:30 am. Este tren tomará pasajeros en las estaciones intermedias, llevará coche dormitorio y restaurant que quedará en la estación “Santa Eleodora”, de donde regresará el mismo día a las 7:00 pm. Las escrituras se otorgarán en la Capital Federal ante el escribano Ramés Oliva”.
Es así que por todos los antecedentes expuestos, la fecha de fundación de la Colonia Basavilbaso, sobre la estación “Santa Eleodora” correspondiente al Ferrocarril General San Martín, es la del 21 de enero de 1906, cuando se realiza el primer remate de solares, quintas y chacras.
En el año 1979 la Municipalidad de Gral Villegas solicita que se determine oficialmente la fecha de fundación de la localidad de Santa Eleodora. De los informes producidos por la Asesoría Histórica e Investigación Cartográfica de la Dirección de Geodesia y el Archivo Histórico de la Provincia “Doctor Ricardo Levene” y lo dictaminado por la Asesoría General de Gobierno, fijan el día 21 de enero de 1906 como fecha de la fundación. El entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires resuelve lo anteriormente expuesto por Decreto Nº 704 de fecha 16 de Abril de 1979 .