COLONIZACION EN LA COMUNIDAD KICHWA SACHA WARMI
Actualizado 28/2/2023, Santa Clara, Pastaza, Ec
Actualizado 28/2/2023, Santa Clara, Pastaza, Ec
Desde que yo era niña mi padre sabía llevarme a limpiar los linderos de nuestro territorio; para conocer siempre donde vivían antiguamente con sus ancestros, me conto que mi abuelo está enterrado en la unión de los ríos Yurak Jandia Yaku y Yana Jandia Yaku; ahí está sembrado una planta de ungurahua. Ellos ya tenían todo su territorio definido por cultivos, linderos, montañas y algunos ríos, también había una antigua casa grande de paja donde mi papá vivía con sus cinco hermanos, cuando venían los hacendados, sabían ir más arriba escapando a la montaña, dejando sus cultivos y casas.
Una vez mi padre me dijo: !!Se están acabando los territorios; Luchen, Luchen ahora Ustedes!!
Sonia Grefa Presidenta de la Comunidad Kichwa Sacha Warmi.
Institución creada por la Junta Militar que gobernó en 1964.
La colonización gano espacio a mediados de los años 60 entre las cuencas de los ríos Anzu, Machín Yaku, Chapala y Jandia Yaku. Mientras que la llegada de los religiosos redentoristas colombianos, los hacendados como el conocido Rafael Sancho y Antonio Salazar; facilitó la intromisión de más colonos buscando "Tierras Baldías" que pudieran legalizar y explotar gracias a las nuevas reformas agrarias, algunos se asentaron en los bordes del territorio de la comunidad Sacha Warmi, formando la colonia 4 de agosto, otros se ubicaron en la actual comunidad San Rafael y sectores aledaños.
En el año 2011 la comunidad Sacha Warmi se adhirió como socia de la organización del Pueblo Originario de Nacionalidad Kichwa del cantón Santa clara -PONAKICSC, bajo este respaldo se comenzó un tramite para legalizar su territorio, sin embargo el proceso se detuvo porque la tierra ya estaba escriturada a nombre de otras personas que no pertenecen a la comunidad, por tal razón no se ha logrado obtener un nombramiento oficial de la comunidad.
La presidenta de Sacha Warmi ha enfrentado 6 demandas legales por defender la tierra que fue la herencia de su padre; son alrededor de 600 hectáreas de bosque primario y secundario, rodeado de cuevas y cascadas, los invasores son personas mestizas de otras provincias y del mismo cantón Santa Clara; quienes ahora acusan a Sonia de ser usurpadora de tierras, traficante de tierras o destructora de la naturaleza, mientras que la familia ha recibido constantes hostigamientos por parte de los emisarios del presunto dueño de la tierra.
En este caso la comunidad hace un llamado al MAGAP para que garantice la seguridad Jurídica de la propiedad y posesión de la tierra, transparentar los procesos de titulación, ya que se requiere esclarecer cómo se obtuvieron las escrituras y a quien le pertenecían estas tierras originalmente, mientras que se exhorta al GADM del cantón Santa Clara debe proporcionar toda la información pertinente para el caso, de acuerdo al Art. 18 de la constitución de la Republica del Ecuador sobre el derecho de libre acceso a la información publica; como los catastros prediales actualizados donde se evidencia la titulación sistemática de territorios ancestrales en diferentes comunidades del Cantón Santa Clara.
El Pueblo Originario de Nacionalidad Kichwa del Cantón Santa Clara -Ponakicsc como organización madre de las comunidades Kichwas del cantón; realizó un mapeo geográfico para ayudar a la legalización del territorio comunitario donde se logro elaborar los planimétricos respectivos del predio(solicitar informe), mientras que la comunidad Sacha Warmi junto con el equipo técnico de Piatua Resiste; redacto un estudio Antropológico preliminar (solicitar informe) donde se evidencia contundentemente la pertenencia ancestral de este territorio.
Si requiere información sobre el caso Sacha Warmi con el propósito de recuperar y legalizar el territorio de la comunidad, comunícate con el correo: sachawarmisc@gmail.com
Elaborado por el Equipo Técnico de Piatua Resiste