Holocausto y
Segunda Guerra Mundial
Holocausto y
Segunda Guerra Mundial
Dialogué con el presidente del Consejo Federal de la DAIA, Ing. Gabriel Anmuth, sobre la historia de su familia en el Holocausto, viajar y visitar la tierra de sus abuelos y un claro mensaje de cómo tratar situaciones vinculadas al antisemitismo.
Conversé con el periodista e investigador brasileño Marcelo Netto sobre su libro "El hombre que enterró a Hitler", que realizó tras años de investigación junto al periodista Aldo Gama
En mi columna de entrevista e historias en Mañanas Urbanas, con la conducción de Manuel Martín, charlamos sobre el nazismo en el partido de Puan.
Entrevista a la embajadora de la paz de Hiroshima y representante de la ONG Fundación Sadako
Conversé sobre su libro "Volaron Para Vivir, los pilotos Argentinos voluntarios en la RAF"
Entrevisté a una testigo presencial de la Noche de los Cristales Rotos en Berlín, en 1938, y sobreviviente del Holocausto
A 76 años de la liberación del campo de concentración en Polonia, Lucía Fish, nacida en la localidad de Rivera, relata el horror que vivió su tía.
Conversé con el periodista Abel Basti, autor de diversos libros sobre Hitler y el nazismo.
Hablé con el arquitecto, artista plástico y escritor sobre sus libros, la discriminación y el Holocausto.
Entrevista a la destacada empresaria misionera sobre los recuerdos de sus padres, voluntarios en el frente Aliado.
En casi todas las comunidades de Argentina donde había alemanes, sin importar el origen, la Embajada o el mismo partido nazi tenía sus referentes, desde donde se inculcaba su ideología, se creaban contactos nuevos, se informaba sobre lo que sucedía e, incluso, se atentaba contra empresas del bando Aliado.
Conversé con este vecino de la localidad bonaerense de Rivera, nacido en Alemania y sobreviviente del nazismo.
Entrevisté a la sobrina nieta de Lothar Hermann, el hombre que denunció a su vecino, un criminal nazi.
Conversé con uno de los argentinos de ascendencia británica que se alistaron en el ejército del Reino Unido.
28 de enero del 2018: transito el tranquilo camino peatonal de ripio y tomo por un angosto sendero un poco difícil de encontrar, que me lleva al viejo cementerio alemán de La Cumbrecita. Enclavado en la paz del bosque, un cerco de piedras y un portón de madera lo delimitan. Entre sus tumbas me llama la atención una cruz de madera y un crucifijo que la envuelve, realizado artesanalmente, que denota mucho afecto... ahí descansan los restos mortales de una intrigante habitante de este pueblo: Madame Carrel, fallecida el 2 de febrero de 1968, hace exactamente 50 años.