Rosalind Picard es mucho más que una investigadora del MIT. Es la mente visionaria que dio vida a un nuevo campo de estudio: la computación afectiva. Este término, que ella misma acuñó en 1995, se refiere al diseño de sistemas capaces de reconocer, interpretar y responder a las emociones humanas, lo cual ha transformado la relación entre seres humanos y tecnología.
Picard es profesora en el MIT Media Lab y fundadora del Affective Computing Research Group del mismo instituto. Su prestigio no se limita al ámbito académico: también es cofundadora de Affectiva y Empatica, dos compañías que han llevado la tecnología emocional a aplicaciones reales como el marketing y la salud mental.
“Las computadoras que entienden emociones pueden mejorar nuestras vidas de forma sorprendente.” — Rosalind Picard, MIT
La computación afectiva es hoy una de las ramas más prometedoras dentro de la inteligencia artificial. Según un informe de Markets and Markets, el mercado global de la inteligencia emocional artificial superará los $43 mil millones de dólares en 2027, con una tasa de crecimiento anual de más del 34%. Mucho de esto comenzó con el trabajo de Picard, quien en 1997 publicó su libro “Affective Computing”, hoy considerado una referencia obligada.
Gracias a los dispositivos desarrollados por Empatica, personas con epilepsia pueden monitorear sus convulsiones de forma preventiva. Estos dispositivos, aprobados por la FDA, también han sido utilizados por la NASA para medir el estrés de los astronautas.
En marketing, Affectiva ha desarrollado software capaz de analizar microexpresiones faciales en tiempo real, ayudando a las marcas a crear experiencias más personalizadas. Marcas como Coca-Cola, Kellogg’s o Mars han usado esta tecnología para optimizar sus campañas publicitarias.
Rosalind Picard ha sido galardonada con premios como el IEEE Women in Engineering Award, y su nombre figura entre las 100 mujeres más influyentes en tecnología según Forbes. Su trayectoria refleja no solo genialidad técnica, sino también una ética profunda: cree firmemente en el uso de la inteligencia artificial para el bien común.
1. ¿Qué es la computación afectiva?
Es una rama de la inteligencia artificial que permite a las máquinas detectar y responder a las emociones humanas. Fue introducida por Rosalind Picard en 1995.
2. ¿Por qué es importante el trabajo de Rosalind Picard?
Porque ha permitido desarrollar tecnología más empática, con aplicaciones en salud, educación, marketing y más.
3. ¿Qué empresas ha fundado Rosalind Picard?
Affectiva, dedicada al análisis emocional con IA, y Empatica, especializada en dispositivos para monitoreo de salud emocional.
4. ¿Dónde trabaja actualmente Rosalind Picard?
Es profesora en el MIT Media Lab y dirige el grupo de investigación en computación afectiva.
5. ¿Qué tecnologías usan sus investigaciones?
Sensores biométricos, reconocimiento facial, algoritmos de machine learning y dispositivos wearables que detectan emociones.
En una era en la que la tecnología domina nuestras vidas, Rosalind Picard nos recuerda que la empatía no es exclusiva de los humanos. Gracias a su legado, las máquinas no solo responden a comandos, sino que comienzan a entendernos emocionalmente. Su obra no solo ha fundado una nueva disciplina, sino que ha inspirado a miles de mujeres en ciencia y tecnología a seguir un camino donde la innovación va de la mano con la sensibilidad.