Robótica y Automatización
Explorando el Futuro
Explorando el Futuro
La robótica es un campo de la ciencia en el que se usan máquinas que realizan tareas basándose en programas y algoritmos predeterminados y adaptables, de forma automática o semiautomática. Estas máquinas —que solemos llamar robots— pueden ser controladas por personas o funcionar solas bajo la supervisión de algoritmos y aplicaciones informáticas. La robótica es un concepto muy amplio que abarca la creación, la planificación y la programación de robots. Los robots están en contacto directo con el mundo físico y, a menudo, se utilizan para llevar a cabo tareas monótonas y repetitivas, sustituyendo a las personas. Los robots pueden clasificarse en función de su tamaño, su ámbito de aplicación o su finalidad, algo que analizaremos más adelante.
¿Qué es la robótica y qué es la automatización?
La robótica es un campo científico interdisciplinario que combina distintas ingenierías, ciencia de la computación y otras disciplinas para diseñar, construir y operar robots. Un robot es una máquina programable capaz de llevar a cabo tareas de manera autónoma, en el caso de Robotnik, o semiautónoma.
Por otro lado, la automatización se refiere a un concepto más amplio que implica utilizar tecnología para realizar tareas de forma automática, sin intervención humana directa. Esto puede incluir la utilización de robots, pero también abarca otro tipo de sistemas automáticos, desde simples temporizadores hasta complejos sistemas de control industrial.
Aunque cada industria es diferente y tiene unas necesidades distintas y es difícil generalizar cómo puede ser el proceso de implantación de la automatización y robótica industrial, a grandes rasgos podemos definir los siguientes pasos:
Análisis de la situación. Para que el proceso tenga éxito lo primero que hay que hacer es analizar la industria en la que se quiere implantar.
Establecimiento de objetivos. Es necesario pensar en la respuesta a esta pregunta: ¿qué quieres lograr con la automatización y robótica industrial?,¿aumentar la productividad, reducir errores?
Selección de un partner tecnológico adecuado. La selección de la tecnología adecuada y de la empresa que la sepa instalar en la industria concreta, puede ser la clave del éxito o del fracaso del proceso.
Medición de resultados. La automatización permite medir los resultados que se están obtenido para compararlos con los objetivos que se han fijado.
Las industrias que quieran aplicar la automatización y robótica industrial se podrán beneficiar de las siguientes ventajas:
Versatilidad. La automatización y robótica industrial se puede aplicar a muchos ámbitos de las empresas industriales. Sin embargo, para que la implantación tenga éxito es necesario realizar un estudio previo, de manera que el proceso de producción no se vea afectado por el cambio.
Continuidad de la producción. Los robots pueden trabajar a cualquier hora del día y de la noche por lo que la fabricación no se interrumpe. Además, los robots pueden ser programados para seguir trabajando mientras que las personas descansan.
Incremento de la productividad. Todo lo anterior supone un incremento de la productividad en la empresa y, por lo tanto, un aumento de la rentabilidad.
Realización de tareas repetitivas y tediosas. Cuando los robots realizan tareas repetitivas y tediosas lo hacen de forma continua y sin reducir su eficacia. Esto supone que los empleados pueden dejar de hacer esas tareas y aportar valor real a la empresa.
Ahorro de energía y de materiales. Los robots pueden ser muy meticulosos a la hora de trabajar por lo que se desperdician menos materiales y se ahorra energía. El ahorro de energía permite a las empresas ser más eficientes y más respetuosas con el medioambiente.
Reducción de accidentes y de errores. La automatización y robótica industrial no solo trabaja 24 horas al día todos los días del año, sino que no comete errores y tiene sensores para evitar accidentes, por lo que aumentará la satisfacción de los trabajadores y de los clientes.
La robótica se centra en el diseño, construcción y programación de artefactos artificiales específicos denominados robots, los cuales son concebidos para ejecutar tareas particulares de manera autosuficiente o semiautosuficiente.
Estos ingenios robóticos pueden presentar diversas configuraciones, desde plataformas móviles hasta sistemas estáticos, dependiendo de los requerimientos de la aplicación.
La arquitectura de los robots carece de un sistema de automatización subyacente, lo cual representa un desafío a la hora de programar y modificar su funcionalidad, pues no cuentan con una lógica de procesos fácilmente alterable.
Dada su naturaleza repetitiva, los robots no requieren el mantenimiento de una base de datos para realizar el seguimiento de sus operaciones, a diferencia de los sistemas de automatización.
Las capacidades de los robots tradicionales se limitan a la ejecución de tareas predefinidas, sin incorporar tecnologías avanzadas como inteligencia artificial o aprendizaje automático que permitan optimizar sus procesos de manera autónoma.
La automatización abarca un concepto más amplio que implica el uso de tecnología para realizar tareas de manera autómata, sin intervención humana directa.
Dentro del espectro de la automatización se incluyen no solo los robots, sino también otros sistemas autómatas como temporizadores, controladores industriales, entre otros.
A diferencia de la robótica, los procesos de automatización se caracterizan por una lógica de control más flexible y sencilla de modificar, lo cual facilita la adaptación a nuevos requerimientos.
Para llevar a cabo un seguimiento efectivo de los procesos automatizados, estos sistemas requieren el mantenimiento de bases de datos que registren el desempeño y la evolución de las operaciones.
La automatización inteligente o industria 4.0 ha incorporado tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, lo cual permite optimizar de manera autónoma los procesos automatizados, superando las capacidades de los sistemas robóticos tradicionales.
Existen diferentes tipos de robots que pueden clasificarse en diversas categorías, como por su estructura, funcionalidad y aplicación.
Los robots se pueden clasificar según su estructura física y cinemática. Algunos ejemplos son:
Robots Articulados: Tienen múltiples articulaciones que les permiten movimientos flexibles, asemejándose a un brazo humano. Ejemplos: robots industriales KUKA, ABB y Fanuc.
Robots Cartesianos: Se desplazan a lo largo de ejes lineales perpendiculares, lo que les confiere una estructura en forma de cubo. Útiles para tareas que requieren precisión.
Robots Cilíndricos: Tienen un alcance de movimiento en forma de cilindro, con un eje vertical y dos ejes horizontales. Permiten cubrir áreas de trabajo grandes.
Los robots también pueden clasificarse según las tareas que están diseñados para realizar, como:
Robots de Ensamblaje: Realizan tareas de montaje de piezas y componentes, como en la industria electrónica y automotriz.
Robots de Paletizado: Apilan y mueven cargas paletizadas de forma automatizada, optimizando la logística.
Robots de Soldadura: Utilizados en procesos de soldadura de alta precisión, como en la fabricación de estructuras metálicas.
Finalmente, los robots se pueden agrupar según el sector o ámbito de aplicación, por ejemplo:
Robots Industriales: Utilizados en entornos de fabricación y producción, como en la industria automotriz y electrónica.
Robots de Servicio: Diseñados para asistir a las personas en tareas domésticas o de cuidado, como robots de limpieza y vigilancia.
Robots Médicos: Empleados en cirugía, rehabilitación y procedimientos médicos, mejorando la precisión y reduciendo riesgos.
Estructura
Funcionalidad
Aplicacion
Los sistemas automatizados se pueden clasificar en diferentes categorías, como:
Estos sistemas permiten reprogramar el software que emplea el robot o la maquinaria, lo que incrementa su flexibilidad y eficiencia al adaptarlo a diferentes tareas. Algunos ejemplos son:
Sistemas de control numérico computarizado (CNC) para maquinaria
Controladores lógicos programables (PLC) para procesos industriales
Estos sistemas automatizados poseen la capacidad de adecuarse a cambios en el proceso de producción o en el entorno, manteniendo altos niveles de productividad y calidad. Ejemplos:
Sistemas de fabricación flexible (FMS) que se adaptan a cambios
Sistemas de almacenamiento y recuperación automatizados (AS/RS)
Estos sistemas incorporan tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y aprendizaje automático, lo que les faculta para optimizar los procesos de manera autónoma, adaptándose a las necesidades cambiantes y mejorando continuamente su desempeño. Algunos ejemplos:
Sistemas de visión artificial para inspección y control de calidad
Robots colaborativos (cobots) que interactúan de forma segura con humanos
Sistemas de logística y transporte autónomos
A. Programable
A. Flexible
A. Inteligente
¿Cuáles son los desafíos de la robótica y la automatización?
Los principales desafíos de la robótica y la automatización incluyen:
Limitaciones y desafíos actuales en el desarrollo de robots más avanzados:
- Mejorar la interacción y colaboración segura entre humanos y robots.
- Desarrollar algoritmos de aprendizaje automático más sofisticados para que los robots adquieran conocimiento y se adapten.
- Integrar la inteligencia artificial de manera efectiva para dotar a los robots de mayores capacidades cognitivas y de toma de decisiones.
- Abordar los retos de programación y control de robots cada vez más autónomos.
- Miniaturizar los componentes electrónicos para crear robots más pequeños y versátiles.
Consideraciones éticas y sociales relacionadas con el uso de robots:
- Preocupaciones sobre el reemplazo de trabajos humanos por robots y el impacto en el empleo.
- Cuestiones de privacidad y seguridad cibernética a medida que los robots se vuelven más interconectados.
- Debates sobre la responsabilidad y la toma de decisiones éticas por parte de robots autónomos.
- Consideraciones sobre la autonomía y la agencia de los robots y cómo esto afecta a la interacción humano-robot.
Debates sobre el futuro de la robótica y cómo abordar estos desafíos:
- Integrar de manera responsable la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en el desarrollo de robots.
- Establecer marcos éticos y regulatorios que guíen el uso de robots y garanticen su seguridad y aceptación social.
- Invertir en investigación y desarrollo para mejorar la interacción humano-robot y la colaboración segura.
- Capacitar y preparar a la fuerza laboral para adaptarse a la creciente presencia de robots en diversos sectores.
- Fomentar el diálogo y la cooperación entre expertos, empresas y la sociedad para abordar los desafíos de manera integral.