VITRINA DE IMPACTOS
GOBERNABILIDAD EFECTIVA
Proyecto Regional PNUD SIGOB
VITRINA DE IMPACTOS
GOBERNABILIDAD EFECTIVA
A continuación presentamos la vitrina de los principales impactos en los cuales se ha contribuido a través del fortalecimiento de la gestión institucional gracias al trabajo del PNUD en cada país y el apoyo de los métodos del PNUD-SIGOB...
Gobern-habilidad
El SIGOB es un producto regional del PNUD para América Latina y el Caribe con productos globales, y su objetivo es fortalecer las capacidades de gestión de la alta dirección del Estado para generar y/o mantener las condiciones de gobernabilidad democrática, es así que consideramos que en nuestros países no basta una buena gestión, sino que además desde aquí se debe propiciar los espacios de cooperación que hagan sostenible las políticas públicas en el tiempo
MÓDULO PNUD-SIGOB: SISTEMA DE GESTIÓN DE INICIATIVAS
PROTECCIÓN SOCIAL
La iniciativa ha permitido fortalecer las capacidades del Ministerio de Desarrollo Social, así como de los dispositivos y recursos disponibles, a efectos de mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de cuidado formal de hogares en situación de abandono, mediante la revisión de las prácticas institucionales y de las políticas sociales. La operativización de las acciones está posibilitando el abordaje integral y multidimensional de la causas subyacentes que contribuye a generar este problema.
35.000 hogares cuentan con un Sistema de Protección Fortalecido mediante la conformación de gabinetes pedagógicos, redes intersectoriales, incorporación y capacitación de 1400 trabajadores y trabajadoras del Sistema de Protección Social.
El Sistema de Protección Social está atendiendo:
- Mas de 4.000 niñas, niños y adolescentes que concurren a los Centros de Integración Familiar de forma mensual
- Mas de 2.000 hogares beneficiados por los Centros de Integración Familiar han sido capacitadas en pautas de crianza a través del plan de primeros años.
- 62 niñas, niños y adolescentes en seguimiento permanente por el sistema de protección por riesgo de bajo peso,159 bajo peso,75 obesidad,111 sobre peso, 4 niños con altas de bajo peso e ingreso de 2 niños con bajo peso
- 2.140 hogares chaqueños son atendidos en temas convivenciales por más de 200 operadores.
CADENAS DE VALOR FORESTO-INDUSTRIALES
La iniciativa ha contribuido a brindar asistencia para el desarrollo competitivo de tres (3) cadenas de valor foresto-industriales (muebles, incluidos aberturas, pisos y afines; carbón vegetal y afines; tanino y afines) que se desarrollan en la provincia, asegurando las condiciones necesarias para mejorar la sustentabilidad y trazabilidad de la producción forestal.
- USD.1.784.064,75 del presupuesto ejecutado se han destinado a los productores de la cadena foresto-industrial para asegurar la sustentabilidad y trazabilidad forestal y proporcionar una asistencia financiera que le permita la producción y comercialización de sus productos (cambio oficial al 18/11/2021).
INFRAESTRUCTURA VIAL
La iniciativa ha colaborado con la entrega de una infraestructura vial con estándares de calidad y eficiencia, aumentando la cobertura de kilómetros pavimentados y asegurando el estado de conservación adecuado de los caminos de la red vial provincial. La inversión en infraestructura vial es un objetivo estratégico y la provincia necesita sostener el flujo de recursos destinados a esta finalidad, implementando proyectos estructurales que garanticen la seguridad y calidad del servicio, a efectos de contribuir a sustentar las ganancias de productividad de la economía. La red vial cubre razonablemente las necesidades de vinculación de las diferentes regiones de la provincia, pero demanda la expansión de su capacidad de transporte.
- USD. 39.373.116,19 del presupuesto ejecutado se han destinado para los Proyectos y Construcción de Obras Viales, Rehabilitación y Mantenimiento de la Red Vial Provincial y el Desarrollo Territorial (cambio oficial al 18/11/2021).
Los principales objetivos de esta política presupuestaria para el periodo 2020 - 2023 que se siguen implementando son: aumento de la conectividad y mejora de las condiciones de transitabilidad para disminuir los costos de logística, mejora de la integración territorial y la cohesión social.
GOBIERNO DIGITAL
Esta iniciativa ha cooperado con la ejecución de un conjunto de medidas y acciones de política que contribuyen al mejoramiento continuo de la administración pública provincial, esto asegura las condiciones de transparencia, participación e innovación, propiciando la incorporación y el buen uso de tecnologías de productos y procesos, ofreciendo accesibilidad y calidad en la atención a la ciudadanía.
- 314.809 nuevos usuarios se registraron en el año. Siendo un total de 598.584 usuarios actualmente.
- 6.592 accesos diarios en promedio registran la Plataforma.
- La APP tiene más de 61.229 descargas realizadas
- 4982 trámites configurados como electrónicos en SGT
- 1233 certificados fueron otorgados con Firma Digital.
AMPLIACION Y FISCALIZACION DE BASE TRIBUTARIA
Mediante esta iniciativa se ha ampliado la base contributiva con la inscripción de 10.000 nuevos contribuyentes y el incremento en un 10% en la declaración de transacciones formales por parte de los contribuyentes inscriptos. El logro de la meta se basa en: 1) mejora en la eficiencia recaudatoria, 2) simplificación y modernización del sistema tributario y 3) educación tributaria.
- 16.618 contribuyentes fueron intimados mediante cédula electrónica al domicilio fiscal electrónico, por un monto superior a los USD. 1.000.000;
- USD. 2.109.365,62 del presupuesto ejecutado ha sido destinado para la mejora en la eficiencia recaudatoria, la simplificación y modernización del sistema tributario y la educación tributaria.
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR
Esta iniciativa ha contribuido en el desarrollo e implementación de propuestas curriculares y regímenes académicos para propiciar los nuevos modelos educativos en las prácticas de enseñanza, propiciar la calidad y equidad en la permanencia y egreso efectivo de los/las estudiantes del sistema educativo chaqueño. Se implementaron nuevas configuraciones didácticas en los nuevos formatos de escolaridad combinada para el fortalecimiento de las trayectorias escolares continuas y completas de todos los niveles y modalidades.
- 473656 libros se distribuyeron a 2333 instituciones educativas a través del Plan de Lecturas.
- 5000 participantes fueron convocados a la Feria Iberoamericana del Libro 2021
- USD. 3 .812.443,24 del presupuesto ejecutado ha sido asignado a Organización, Inclusión Educativa, Apoyo y trayectoria escolar e Inclusión y perspectiva (cambio oficial al 18/11/2021).
RECURSOS HÍDRICOS
La iniciativa ha apoyado a la gestión integral de los recursos hídricos de la provincia del Chaco, según la política hídrica establecida en el Código de Agua, como así mismo en los objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Específicamente con el Objetivo N°6: "Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos", en concordancia con en plan de gobierno vigente "Plan Chaco 2030”.
- USD. 2.175.693,98 del presupuesto ejecutado ha sido destinado para la Preservación del Recurso para las presentes y futuras generaciones (cambio oficial al 18/11/2021). El incremento de la población protegida ante Riesgos Hídricos por defectos y/o excesos fluviales o pluviales, Cobertura del servicio de saneamiento básico, Agua potable, y Contingencias.
SERVICIOS DE EMERGENTOLOGIA
La iniciativa ha apoyado el mejoramiento de las capacidades de los servicios de emergentología del sistema de salud pública, incluyendo la aplicación de un protocolo único de atención prehospitalaria durante el traslado de pacientes a hospitales de mayor complejidad, así como el fortalecimiento de los servicios de guardias y emergencias de los Hospitales J. C. Perrando (Resistencia), 4 de junio (Saénz Peña) y del Bicentenario (Castelli).
- USD.70.168,34 del presupuesto ejecutado ha sido designado a Arquitectura (cambio oficial al 18/11/2021).
AGRICULTURA FAMILIAR Y ECONOMÍA POPULAR
La iniciativa ha apoyado a los objetivos del sostenimiento y la ejecución de un conjunto armónico de medidas y acciones de políticas orientadas a impulsar el desarrollo productivo, transformando aspectos agrícolas y de economía popular relacionados en el territorio: a) los modelos socio productivos de producción primaria y b) las cadenas de agregado de valor, aspirando a través de procesos asociativos avanzar hacia modelos integrados y mejorados de agricultores, pescadores, artesanos, empresas recuperadas y cooperativas de trabajo. La estrategia se asienta en tres pilares: a) financiamiento para adquisición de insumos para la producción y mejoramiento de infraestructura predial de agricultura familiar y economía popular, b) capacitación y asistencia técnica para la reconversión y fortalecimiento de los procesos productivos agrícolas y ladrilleros, y la comercialización y , c) gestión interinstitucional articulada que permita el desarrollo integral de los productores vinculados a CPSR; contemplando el mejoramiento de la infraestructura extra predial, el acceso a los servicios básicos como agua, vivienda, electrificación, educación, salud, cultura, deportes, urbanización de villas y asentamientos y las comunicaciones en el ámbito rural y urbano.
- USD. 680.181,03 del presupuesto ejecutado ha sido asignado al Reciclado de residuos sólidos urbanos, Ladrilleros, Productivo y comercial de alimentos y al Fortalecimiento de organizaciones y trabajadores de Economía Popular (cambio oficial al 18/11/2021).
- Convenio IAFEP – UNCAUS para capacitación en Administración de Consorcios para Ladrilleros, llegando a 7 localidades y 15 consorcios.
SOLUCIONES HABITACIONALES
La iniciativa ha contribuido a avanzar en el proceso de regularización dominial para generar tenencia segura del suelo destinado a viviendas sociales únicas, así como a dar soluciones habitacionales a los efectos de reducir el déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas en todo el territorio provincial.
A través de las iniciativas propuestas y las estrategias llevadas a cabo se está logrando que la población chaqueña mejore su calidad de vida, en cuanto al acceso a soluciones habitacionales, posibilitando que puedan proyectar e invertir en otros aspectos.
Al año 2021, el Gobierno del Chaco ha reducido el déficit habitacional de más de 4.300 hogares; esperando lograr al 2023 un total de 10.250 hogares beneficiados.
• Se entregaron 800 viviendas a hogares de chaqueños y chaqueñas distribuidos en todo el territorio provincial.
• Se retomó la construcción de más de 2500 viviendas, cuyo proceso constructivo fue iniciado y suspendido en años anteriores.
• Se realizó la licitación para la construcción de:
2.700 viviendas para el año 2021; de las cuales +1000 ya están iniciadas.
2.700 viviendas para el año 2022.
1.450 soluciones habitacionales desde 2019 a 2023.
4.400 créditos para la refacción de viviendas.
ELECTRIFICACION RURAL
La iniciativa contribuyo en la construcción de obras de infraestructura eléctrica en áreas rurales con potencialidad para el mejoramiento de los sistemas productivos agrícolas y ganaderas, mediante la gestión de recursos de del FEDEI.
- Se finalizaron distintas obras en la provincia sumando más de 100 usuarios y mejorando la calidad de energía.
- USD. 2.737.027,41 del presupuesto ejecutado ha sido destinado a Infraestructura Energética (cambio oficial al 18/11/2021).
MÓDULO PNUD-SIGOB: SISTEMA DE GESTIÓN DE INICIATIVAS
IMPLEMENTAR EL INGRESO SOLIDARIO.
Estrategia: El Gobierno Nacional puso en marcha el programa ‘Ingreso Solidario’, con el propósito de crear una renta básica dirigida a la población en condición de pobreza, que no era beneficiaria de otras iniciativas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Compensación del IVA o Colombia Mayor. Entendiendo las virtudes que tiene sobre la población una transferencia monetaria, el Presidente, Iván Duque, aprobó la entrega del subsidio a 3 millones de beneficiarios durante todo el 2020 y hasta agosto de 2021, logrando con esto una mejora en el ingreso disponible de los hogares más vulnerables de Colombia.
IMPLEMENTAR EL ACUERDO DE PUNTO FINAL NACIONAL.
Estrategia: En el marco de la implementación del Acuerdo de Punto Final Nacional, que tiene como propósito cerrar las deudas existentes con el sector salud, se han realizado giros por $2,1 billones por los mecanismos 237 y 245. De esta misma forma, se han realizado las preparaciones normativas y técnicas para iniciar el desembolso de las deudas reconocidas con las EPS, una vez se cumpla un proceso de auditoría que garantizará la mayor calidad posible en este proceso.
AMPLIAR EL ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Estrategia: El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio ha hecho posible que cerca de 1,7 millones de colombianos de 23 departamentos accedan al servicio de agua potable por primera vez.
IMPULSAR LAS INICIACIONES DE VIVIENDAS VIS Y VIP.
Estrategia: Gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio con los diferentes actores locales y el apoyo del sector privado, el Programa ‘Mi Casa Ya’ ha logrado más de 276 mil iniciaciones de Viviendas de Interés Social y ha asignado 76.189 subsidios a la cuota inicial de vivienda.
GENERAR ACCESO AL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Estrategia: El Ministerio de Minas y Energía ha hecho posible la conexión de 53.385 nuevos hogares al servicio de energía eléctrica.
GENERACIÓN E
Estrategia: El Ministerio de Educación Nacional puso en marcha el programa Generación E (Equidad), que busca garantizar el acceso, permanencia y graduación en educación superior de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad económica. A la fecha, Generación E cuenta con 189.543 beneficiarios.
ACTUALIZAR 60% DEL ÁREA CATASTRAL.
Estrategia: El Gobierno Nacional puso en marcha el Conpes 3859 de 2019 y un paquete normativo y reglamentario robusto que le dan vida a la nueva política del Catastro Multipropósito. Con esta política, el catastro pasó de ser una función pública a ser un servicio público, lo que llevó a la descentralización en la prestación del servicio, —que antes era exclusiva del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)—de manera que ahora las entidades territoriales, o esquemas asociativos territoriales que se habiliten como gestores catastrales ante el IGAC, puedan prestar el servicio de actualización catastral.
Con el propósito de implementar el Catastro Multipropósito en los municipios priorizados, así como de fortalecer institucional y tecnológicamente al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Superintendencia de Notariado y Registro y la Agencia Nacional de Tierras, en julio de 2019, se firmó el crédito con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por USD 150 mil. Adicionalmente, estos recursos se destinarán en la implementación del Sistema Catastral Multipropósito para consolidar la seguridad en la tenencia de la propiedad, contribuir al fortalecimiento fiscal y al ordenamiento territorial.
La Consejería para la Gestión y Cumplimiento adelantó el acompañamiento a las entidades inmersas en la ejecución de la política del Catastro Multipropósito, con miras a reducir los costos y a planear la entrada en terreno de una forma costoeficiente, a fin de generar ahorros en los recursos destinados para el plan de acción. Este esfuerzo contribuyó a que la ejecución del Catastro Multipropósito se redujera de $4,5 billones a $2,2 millones de pesos.
El Gobierno Nacional reactivó el Consejo Superior de Administración y Ordenamiento del Suelo Rural, órgano interdisciplinario rector de la política pública creado en 2015, que solo había sido reunido en una oportunidad con el fin de adoptar su reglamento. Durante el gobierno del Presidente, Iván Duque, el Consejo se ha reunido en varias oportunidades, en cabeza del propio Presidente, a fin de dar directrices sobre la implementación de la política del Catastro Multipropósito.
Gracias al trabajo del IGAC y de los gestores catastrales habilitados, Colombia pasó de tener el 5,6% del territorio con información catastral actualizada, al 15,39%, lo que equivale a 17,56 millones de hectáreas.
Actualmente, Colombia cuenta con 25 gestores catastrales quienes prestarán los servicios de formación, actualización, conservación y difusión catastral en 240 municipios del país, adicionando al IGAC como prestador por excepción en el resto del territorio nacional.
Módulo PNUD-SIGOB: SISTEMA DE METAS
AUMENTAR EL ESCLARECIMIENTO DE DELITOS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA Y DE ZONAS RURALES
Estrategia: la Fiscalía General de la Nación implementó las siguientes medidas, a fin de aumentar el porcentaje de delitos esclarecidos por la entidad (tasa de esclarecimiento):
a) Priorizar la atención de delitos que afectan la seguridad ciudadana.
b) Ajustar y optimizar los actos urgentes.
c) Crear grupos interdisciplinarios itinerantes a fin de acelerar el proceso y mejorar la fase investigativa.
HOMICIDIO:[LEG1]
1. Tasa de esclarecimiento frente a homicidios de líderes sociales pasa del 52% al 66,43%.
2. Tasa de esclarecimiento frente a homicidios en reincorporados pasa del 40% al 53,25%.
3. Tasa de esclarecimiento en homicidios colectivos, del 44,08% al 74%.
4. Tasa de esclarecimiento en homicidio doloso está en un nivel del 32,47 %.
5. Tasa de esclarecimiento en feminicidios es del 98,65%.
6. En homicidios colectivos se realiza en un periodo de 20 a 30 días para capturar los responsables, imputarlos y llevar un caso sólido ante los jueces[LEG2] a través de actos urgentes. Los ejemplos de esas investigaciones abundan: el Totumito (Norte de Santander), El Tambo, Buenos Aires, Argelia o Mercaderes (Cauca); Buesaco, La Guayacana o Samaniego (Nariño), o los casos de Llano Verde en Cali o Jamundí en Valle del Cauca.
7. De los 29 homicidios ocurridos con ocasión a las protestas y manifestaciones violentas entre los meses de abril y agosto del presente año, en todo el territorio Nacional, se tiene una tasa de esclarecimiento del 51,7 %.
SEGURIDAD CIUDADANA:
1. Tasa de eficacia [LEG3] en seguridad ciudadana frente a la solicitud de medidas de aseguramiento se ubica en el 82%, (de cada 100 solicitudes de medidas de aseguramiento 82 son efectivas, es decir son aceptadas por el juez).[RFES4]
2. Se han capturado a 2.117 presuntos integrantes de las estructuras de crimen organizado como ELN, disidencias y ‘Clan del Golfo’, entre otros; judicializar a 9.813 personas que harían parte de grupos delincuenciales. Se desarticuló la red criminal de ‘los Mexicanos’ en Chocó.
NARCOTRÁFICO:
De febrero 2020 a septiembre 2021, la Fiscalía General de la Nación ha incautado más de 700 toneladas de clorhidrato de cocaína[LEG5] .
TERRORISMO:[LEG6]
1. Se han realizado 625 capturas, 152 imputaciones y 43 medidas de aseguramiento decretadas por los jueces, relacionadas con delitos como hurto agravado, daño en bien ajeno, obstrucción de vías públicas, violencia contra servidor público.
2. Se han capturado e imputado a 33 personas que integran la Primera Línea acusados de terrorismo, secuestro simple, tortura, concierto para delinquir, fabricación, tráfico y porte de armas, reclutamiento ilícito, en Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar, Santander y Risaralda.
ATACAR FRONTALMENTE LAS ORGANIZACIONES Y LAS ECONOMÍAS CRIMINALES
Estrategia: Se puso en marcha la estrategia ‘Argenta’ con la que se busca reforzar la lucha contra la criminalidad mediante la afectación del patrimonio ilícito de estas organizaciones. Esta iniciativa incluye actividades investigativas con fines de extinción de dominio y para develar operaciones de lavado de activos. Es decir, los procesos: penal y de extinción de dominio se llevarán de manera simultánea (espejo), de febrero 2020 a septiembre 2021 los resultados son:
1. Se cuenta con bienes en proceso de extinción del derecho de dominio evaluados en 19 billones de pesos.
2. 29 inmuebles en la capital del país que pertenecían a 14 estructuras delictivas, fueron objetos del proceso de extinción del derecho de dominio se implementó, están valuados en más de 7.500 millones de pesos.[LEG7]
ELEVAR LA JUDICIALIZACIÓN DE DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Estrategia: La Fiscalía General de la Nación priorizó los fenómenos criminales que generan mayor detrimento patrimonial o que impactan negativamente la satisfacción de necesidades básicas, es por ello que prioriza la investigación de los casos de corrupción que afecten los ejes temáticos de salud, educación, medio ambiente, corrupción electoral, contratación pública y administración de justicia, dando como resultado:
1. A la fecha siete gobernadores actuales y 35 exgobernadores han sido imputados por diferentes delitos, muchos de ellos por la pérdida de recursos durante el covid-19.
2. Sobre el caso Odebrecht se creó un Grupo de Tareas Especiales, que consistió en integrar a 15 fiscales, apoyados por CTI y analistas, y cooperación judicial con Estados Unidos, Brasil y Perú; y empezó a generar resultados, con principios de oportunidad.
3. Se identificaron los 19 tipos penales priorizados que generan mayor detrimento patrimonial o que impactan negativamente la satisfacción de necesidades básicas
Módulo PNUD-SIGOB: Sistema de Transparencia Documental (TRANSDOC)
En coordinación con el Consejo Superior de la Judicatura (CSJ) y atendiendo la necesidad de contar con una metodología y herramientas informáticas para la recepción y gestión de documentos de tipo administrativos, desde el 2004 se implementó el sistema de transparencia documental (TRANSDOC). En el 2017 se firmó un convenio de colaboración para ampliar su implementación para la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. Las Altas Cortes de Colombia consolidaron el sistema de Transparencia Documental (TRANSDOC) como el principal medio de comunicación con la ciudadanía. Es por ello que en el periodo de enero a septiembre del 2021 el ciudadano ha realizado sus solicitudes en más de 17 mil ocasiones.
CORTE CONSTITUCIONAL:
De enero a septiembre del 2021 el ciudadano estableció comunicación con la Corte Constitucional en 1.992 ocasiones y la respuesta institucional se ha realizado en 2,3 días promedio, plazos inferiores a los establecidos en la ley.
Estrategia: Para este 2021 se prioriza la atención de requerimientos virtuales, por tal razón y en coordinación con la Presidencia de la Corte se fortalece los requerimientos de PQRSD (Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias) a través del portal de la institución y para el mes de septiembre se pone en funcionamiento el formulario donde puede radicar dichas solicitudes:
a) Un acceso al ciudadano en línea 24/7.
b) Se garantiza la recepción y trazabilidad. Adicionalmente, el solicitante puede consultar el estado de gestión del requerimiento desde el portal institucional.
c) Se cuenta con información que permite caracterizar las comunicaciones por solicitante, permitiendo una analítica más precisa de los temas solicitados, el estado del solicitante y así crear equipos de trabajo ad hoc.
d) De septiembre a octubre se han recibido un total de 367, de los cuales:
- 154 son mujeres (42%) y 213 son hombres (58%)
- 318 solicitudes son a nombre propio (87%), 35 son anónimas (10%) y 14 son a través de un apoderado legal (3%).
- De las 367 solicitadas y que fueron recibidas por la página web 33 son vinculadas a Grupos Especiales de Protección (9%).
- De las 367 comunicaciones recibidas 13 son solicitadas por ciudadanos que presentan una condición de discapacidad (4%).
CONSEJO DE ESTADO:
Del 2016 a septiembre del 2021 [LEG1] se han movilizado 26.446 de piezas documentales de origen administrativo, con una efectividad del 96%.
Estrategia: A partir del 2020 y derivado del proceso de cuarentena obligatoria de las instituciones por la contingencia sanitaria COVID-19, el sistema de transparencia documental es el principal mecanismo de comunicación con la ciudadanía, el cual recibe las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS), a través de correos electrónicos que son digitalizados en el aplicativo, gestionados y se envían a través de correos electrónicos automatizados al ciudadano y conforme la ley estos son respondidos dentro del plazo dando un 99,9% de efectividad, en un tiempo de respuesta promedio de 4,2 días.
CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA:
Estrategia: Sobre la respuesta a los requerimientos ciudadanos se cuenta con un 95% y estás son respondidas en 11,9 días promedio. Del 2016 a la fecha se han movilizado más de 5 millones de piezas documentales de origen administrativo, con una efectividad del 90%.
La Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida de Alertas Tempranas, da seguimiento a través del Centro de Gestión da seguimiento al cumplimiento de los compromisos que surgen a través de alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo y que son de cumplimiento por las entidades nacionales y territoriales.
Impactos
Ø Se estableció un método de registro y sistematización en línea de las Alertas y Recomendaciones, permitiendo acceder a datos de contacto, comunidad objeto e información sobre necesidades concretas que le son planteadas al CIPRAT y avances.
Ø Se genera una memoria institucional de enorme valor para el análisis político, en la medida que permite examinar las necesidades concretas que le son planteadas al CIPRAT sobre los temas urgentes de atención a la población vulnerable víctima de la violencia y por distinto tipo de actores.
Ø Al mes de agosto se cuenta con 11.660 compromisos de los cuales el 81% se encuentran en ejecución y el 19 han finalizado.
Ø Se realizó un análisis detallado de las poblaciones con mayor conmoción y tipos de afectación como violencia social (22% de los compromisos), violencia intrafamiliar (19% de los compromisos), conflicto armado (18,7% de los compromisos), desplazamiento y clases sociales transgredidas (11,4% de los compromisos), entre otros. El seguimiento a estas prioridades dio como resultado la eficacia y eficiencia en la atención estatal y su impacto social.
Ø Los actores con mayor participación en la responsabilidad de las Recomendaciones son: el Poder Ejecutivo con un 38%; los Actores pertenecientes a las entidades misionales descentralizadas del gobierno central, con un 26%; Gobiernos Regionales con un 26%; Poder Judicial con un 6%; y otros actores con un 4%.
Ø De los 11.600 Compromisos programados, el 62% de ellas se encuentran vinculadas a los ODS del PNUD.
Ø Las zonas geográficas en Colombia más golpeadas por la violencia, y donde se concentra mayor actividad para la atención de las necesidades planteadas por el sistema de Alertas Tempranas, son Amazonía 10%, Caribe 4%, Bogotá y Región Central 11%, Eje Cafetero 6%, Orinoquía 32%, Pacífico 31%, Santanderes 6%.
Ø Los grupos vulnerables más afectados son: Población civil 16%, líderes sociales-religiosos-defensores de derechos humanos: 14%, Población campesina: 14%, Mujeres, adolescentes, niños y niñas: 13%, Población afrodescendiente: 12%, otros grupos vulnerables: 31%.
PROCESO DE CONTROL DISCIPLINARIO DE MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL DE EL SALVADOR RACIONALIZADO, Y AUTOMATIZADO ARTICULANDO A LOS DIFERENTES NIVELES DE LAS ENTIDADES INSTITUCIONALES INVOLUCRADAS.
MÓDULO PNUD-SIGOB: TRE
El Ministerio de Seguridad y Justicia de El Salvador, con el apoyo del PNUD El Salvador, puso en marcha un ambicioso proyecto para Implementar un Sistema Integrado entre las diferentes Entidades Institucionales que participan en el Proceso de Control Disciplinario de los miembros de la Policía Nacional Civil (PNC). Este trabajo que comprendió la Sistematización y Digitalización de la gestión de las diferentes casos relacionados con la norma disciplinaria de la PNC, permitió articular la gestión de los casos Disciplinarios de miembros de la PNC con la metodología e instrumentalización del Sistema TRE SIGOB entre ellos:19 Delegaciones Policiales, 150 Subdelegaciones Policiales Municipales, 41 Oficinas de Especialidades de la PNC, 17 Oficinas de Inspectoría General de Seguridad Pública, 6 Tribunales Disciplinarios y 2 Salas de Tribunales de Apelación.
Estrategia: El Sistema comprende toda la gestión desde la denuncia interpuesta por el ciudadano o miembro de la PNC, su Investigación, las Audiencias del Indiciado en los Tribunales Disciplinarios por presuntas faltas graves o muy graves denunciadas, hasta su sanción o absolución definitiva. Alternativamente, el Seguimiento Penal del caso ante la Fiscalía o Juzgados en casos de presuntos delitos y, con ello, contribuyendo a la Seguridad Ciudadana de El Salvador a través de los siguientes resultados:
· 12,568 Denuncias recibidas e iniciado su trámite correspondiente por presuntas faltas graves o muy graves o presuntos delitos, atribuidos a miembros de la Policía Nacional Civil de El Salvador.
· 762 Miembros de la PNC, detenidos por presuntos delitos cometidos cuyo caso fue presentado ante la Fiscalía General de la República o ante el Juzgado correspondiente.
· 8,500 Investigaciones realizadas, sobre presuntas faltas graves y muy graves cometidas por miembros de la PNC.
· 1,115 Miembros de la PNC procesados en los Tribunales Disciplinarios Administrativos.
· 2,500 Miembros de la PNC procesados por presuntos Delitos en las Instancias Judiciales
· 855 Miembros de la PNC sancionados por los Tribunales Disciplinarios Administrativos
· 2,500 Denuncias que afectan los Derechos Humanos de la Ciudadanía Salvadoreña, admitidas y procesadas por presuntas faltas graves, muy graves asociadas y delitos asociados.
EL SALVADOR - Vice Ministerio de Transporte Público 2020 - 2021
SIMPLIFICACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DEL SERVICIO DE COMPENSACIÓN ECONÓMICA A LA CIUDADANÍA SALVADOREÑA INVOLUCRADA Y AFECTADA CON LESIONES O FAMILIARES DE FALLECIDOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR.
MÓDULO PNUD-SIGOB: SOLTRE
Estrategia: El Vice Ministerio de Transporte Público y el PNUD asumieron poner en marcha el Proyecto de Simplificación y Digitalización del Proceso de Compensaciones, desde la Solicitud Online, su gestión, evaluación médica y análisis, hasta la entrega de la Compensación Económica correspondiente con el Sistema SOLTRE-SIGOB.
Desde su implementación en mayo del 2021 hasta la elaboración del presente informe (octubre 2021), los beneficios a la ciudanía están relacionados con:
· 1,300 Ciudadanos han solicitado y se ha admitido el beneficio de compensación Económica
· 738 Ciudadanos afectados por lesiones en Accidentes de Tránsito ha sido admitida su solicitud de beneficio de compensación Económica por montos individuales de 1,500 dólares.
· 562 Ciudadanos afectados por fallecimiento de su familiar ha sido admitida su solicitud de beneficio de porcentaje de compensación económica.
· 385 Ciudadanos han sido beneficiados con la entrega de la Compensación económica. Por lesiones o fallecimiento de familiar en accidentes de Transito
EL SALVADOR - Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología - 2020 -2021
MÓDULO PNUD-SIGOB: SOLTRE
Disponer de un servicio online para la comunidad docente no activa laboralmente en el MINEDUCYT, que brinda soporte al proceso con la metodología e instrumento de PNUD-SIGOB al concurso especial para postular a mas de 2,000 plazas vacantes en centros educativos del MINEDUCYT.
Estrategia: El Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la República de El Salvador, con el apoyo, soporte y transferencia de capacidades de la metodología e instrumentos de PNUD-SIGOB, implementó la Racionalización y Digitalización del Proceso de Concurso Especial con el Sistema SOLTRE-SIGOB, para todos los Docentes aspirantes aun no activos laboralmente en el MINEDUCYT. Esta estrategia comprende desde el Registro Online de su Hoja Curricular y postulación a más de 2,000 diferentes plazas vacantes en Centros Educativos a nivel nacional, la revisión y gestión de solicitudes, realización online de pruebas técnicas de evaluación, aprobación automática, soporte online para la Selección y toma de posesión en la plaza Docente al candidato seleccionado, así como soporte online al Proceso de Nombramiento en el cargo.
Con la puesta en marcha de esta Implementación se obtuvieron resultados que han beneficiado a la comunidad docente no activa, los cuales se describen a continuación:
· 18,159 Docentes beneficiados con el registro online su Hoja Curricular y postularon a diferentes Plazas Docentes vacantes de Centros Educativos del MINEDUCYT.
· 345,036 Postulaciones a las más de 2,000 diferentes plazas vacantes de Centros Educativos. 17,660 Docentes beneficiados con la notificación online mediante el Sistema, informando la admisión de sus Solicitudes de aprobación de CV y sus correspondientes postulaciones de Plaza e informando de la realización de pruebas de evaluación técnica.
EL SALVADOR - Ministerio de Economía - 2021
MÓDULO PNUD-SIGOB: SALA DE SITUACIÓN PARA EL MONITOREO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN
SISTEMA DE INDICADORES
Establecer un marco de reflexión y referencia articulado que vincule tanto las repercusiones macroeconómicas de la crisis (consistencia macroeconómica) como las incidencias sobre políticas económicas productivas, laborales y sectoriales (meso y microeconomía), con la crisis sanitaria y la crisis social.
El Ministerio proyecta contar con un Sistema que permita monitorear el Ecosistema para el Crecimiento Económico Sostenible e Inclusivo
El Plan será monitoreado y evaluado por medio de una herramienta integral denominada Sala de Situación Económica.
Espacio interinstitucional ágil y coordinado con habilidades organizacionales y capacidades críticas para apoyar la toma de decisión y respuesta efectiva del Gobierno de El Salvador.
La Sala de Situación Económica estará compuesta por un sistema de indicadores de este Plan así como por un cuarto situacional donde se discutirá y analizará el logro de los indicadores y el comportamiento de la economía salvadoreña.
Por un lado, el sistema realizará un seguimiento de los indicadores macroeconómicos y sociales que sintetizan el estado de la economía, así como los indicadores de los programas plasmados en este Plan, mediante un semáforo que responda al cumplimiento de las metas.
Por otro lado, el cuarto situacional realizará reuniones periódicas donde se discutirá la evolución de los indicadores y la coyuntura de la economía nacional a fin de realizar propuestas sobre iniciativas que favorezcan el cumplimiento de las metas.
Los informes de avance contendrán la evolución de los indicadores de resultado, para conocimiento y retroalimentación del Gabinete Económico. De manera complementaria, las instituciones llevarán sus respectivos registros de los indicadores de producto de sus programas y/o proyectos específicos.
Objetivos:
Aumentar la inversión privada y pública.
Dinamizar las exportaciones.
Lograr el crecimiento y reconversión de las MIPYME.
Avanzar hacia la inclusión financiera con el Bitcoin como moneda de curso legal
Facilitar la incorporación laboral.
Resultados:
Banco Central de Reserva (28 indicadores)
Dirección Nacional de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) (11 indicadores)
Instituto Salvadoreño de Seguridad Social (26 indicadores)
Superintendencia del Sistema Financiero (83 indicadores)
HONDURAS - Pre Empalme Gobierno 2021
MÓDULO PNUD-SIGOB: PRE EMPALME & EMPALME
Elaborar y poner a disposición del gobierno entrante un carta de navegación de gestión que de continuidad a las prioridades de la política pública en beneficio de los y las hondureñas, pasando de políticas de gobierno a políticas de estado, enfatizando en los temas emblemáticos que han sido trabajados en este gobierno y que por su naturaleza deberán concluirse en futuras administraciones.
Estrategia: Mediante la coordinación y liderazgo de la SCGG, se seleccionó las instituciones y se les orientó para que internamente identifiquen los siguientes 5 tipos de información.
INICIATIVAS: Identificación de los principales productos, servicios, ideas, estrategias, proyectos o programas que se consideren de alto impacto transformacional para la sociedad o de transformación institucional y que la institución está llevando adelante para garantizar un mejor servicio a la ciudadanía.
NORMATIVAS: Identificación de los marcos normativos en preparación, que aún no son promulgados, y que se encuentran en proceso de análisis por las respectivas áreas jurídicas de la institución, en Presidencia, presentados al Congreso o que están aguardando su promulgación.
CONTRATOS: Identificación de los contratos vinculados a las Iniciativas que han sido priorizadas y otros que se consideran fundamentales poner a conocimiento.
SISTEMAS Y BASES DE DATOS: Identificación de los Sistemas y Bases de Datos que son de vital importancia en el servicio que la institución entrega a la ciudadanía o al funcionamiento propio de la institución
MEDIDAS COVID: Identificación de aquellas medidas que están siendo aplicadas por la institución en el marco de la emergencia sanitaria o que tienen previsto iniciar en el marco de la recuperación y que la nueva administración del gobierno electo debiera dar continuidad
HONDURAS - Gobierno Digital
MÓDULO PNUD-SIGOB: Sistema de Servicios Ciudadanos en línea (SOL)
MÁS CIUDADANOS ACCEDEN A SERVICIOS EN LÍNEA Y RECUPERAN LA CONFIANZA EN EL SERVICIO PÚBLICO
Ante la emergencia por el Covid-19 el Presidente de la República de Honduras, Juan Orlando Hernández decidió impulsar la simplificación de procesos y servicios a través de la implementación del Gobierno Digital para ofrecer a los hondureños una solución ágil, fácil y rápida para salvaguardar la salud de la población y agilizar los trámites gubernamentales.
Estrategia: contar con servicios más efectivos e inclusivos que impacte positiva y sosteniblemente la vida de las personas, incorporando y posicionando al ciudadano en el centro de la prestación de servicios que ofrecen las diferentes instituciones de gobierno, generando entornos y procesos de digitalización de aquellos servicios claves que permitan responder directamente sus demandas y requerimientos que tienen para desempeñar sus actividades dentro de la sociedad.
Como parte de su red global de conocimientos, el PNUD-SIGOB puso a disposición de la Secretaría de Transparencia (responsable de la iniciativa Gobierno Digital), una metodología y plataforma de trabajo que permitió en un muy breve tiempo poner a disposición de los ciudadanos servicios de mayor calidad, más eficientes y trasparentes.
RESULTADOS DE IMPACTO
5 servicios públicos claves digitalizados para su gestión en línea, sin filas ni desplazamientos a oficinas gubernamentales:
· Certificación de Traducción (Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional)
· Auténtica y Apostilla, (Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional)
· Constancias Laborales para Docentes (Secretaría de Educación)
· Registro de Marcas (Instituto de la Propiedad)
· Crédito Solidario Escalonado (Programa Presidencial Crédito Solidario)
Mayor impulso a la estrategia SIN+FILAS del Gobierno Digital como ventanilla única de servicios, ya que a la fecha se han recibido más de 29.000 solicitudes de cerca de 15.000 ciudadanos/as que han solicitado alguno de los 5 servicios que se encuentran en línea.
Se ha mejorado el acceso ciudadano a estos servicios, logrando la democratización de trámites que antes eran asequibles únicamente de forma presencial y/o centralizada.
Mayor posicionamiento del ciudadano como eje central del servicio, gracias a la atención personalidad e interacción en línea que propicia la plataforma entre el ciudadano y el funcionario responsable.
Mayor transparencia en la prestación de los servicios incorporados a la plataforma (consulta de estados y trazabilidad de la gestión interna)
El 65% de los trámites de Auténticas y Apostillas y el de Certificación de Traducciones actualmente son solicitados únicamente en línea
Reducción de más del 45% en los tiempos de respuesta en al menos 3 de los servicios digitalizados versus la prestación que se realiza de manera presencial.
MÓDULO PNUD-SIGOB: Sistema de Servicios para Ciudadanos en línea (SOL)
Transformación digital para acelerar la productividad en la MYPIMES en el contexto COVID19 para Mujeres y Jóvenes emprendedores
CONTEXTO
Antes de la Pandemia ya había necesidad de digitalizar los servicios, pero por razones diferentes que podríamos simplificar en dos grandes motivos: la eficiencia y la transparencia. Eficiencia en el sentido de simplificarlos, lograr mayores coberturas, reducir tiempos de entrega de resultado o respuesta, alivianar la vida de las personas que se acercan por un certificado, un permiso, una licencia, una inscripción a un fondo, o a la formalización de una actividad, la presentación de documentos para un cierto objetivo, etc. trámites que a la vista del ciudadano son engorrosos, y muchas veces complicados por los abundantes pasos o la falta de claridad de los procedimientos. Transparencia, por dar claridad y verificar trazabilidad por parte del ciudadano para saber por que existen esos servicios, que documentos finalmente se piden para iniciar el trámite y no encontrarse con sorpresas en el camino, cuanto se demora la respuesta y por que, quienes son las personas que están tomando decisiones alrededor del trámite, cual es el proceso al cual serán sometidos sus solicitudes, etc.,; por el lado de los funcionarios saber cual es la ruta, sus responsabilidades, tiempos asignados de respuestas intermedias de cada paso, etc.
Aquí agregamos un tercer elemento de importancia estructural: el bajo nivel de confianza de los ciudadanos en sus instituciones, según el informe del Latinobarómetro del año 2018, en Honduras había apenas un 34% de los encuestados que confiaban en la democracia, mientras que mas bajo solo el 24% lo hacían en las instituciones . Entre otros motivos y seguramente el principal la baja respuesta de las instituciones a los requerimientos ciudadanos es uno de ellos, una buena parte de esta inconformidad radica en largas gestiones con las inacabables filas, tiempos y falta de claridad que sufren las personas haciendo trámites. Por tanto, los esfuerzos en racionalizar y digitalizar servicios, confrontan a una ciudadanía que esta inconforme y desconfiada, por lo que además del trabajo técnico será muy importante un acompañamiento de naturaleza social y comunicacional para restablecer ese vinculo.
Ya sea por las razones que exige la crisis y/o las precedentes, se deben dar respuestas inmediatas y los proyectos previos a dar soluciones deben acelerar el paso hacia la efectividad de las respuestas en esta materia. En este contexto la metodología de identificación y automatización de servicios son tan importantes como la simplificación y la efectividad de estos, por ello el PNUD-SIGOB, está apoyando en la identificando en primera instancia los grupos de población y detrás de ellos los servicios que le son más cotidianos.
Resultados:
Articulación y transferencia de conocimiento para la identificación, racionalización y digitalización de procesos.
Trámites identificados en proceso de digitalización:
Licencias y registros sanitarios
Actualización de junta directiva de las empresas del sector social de la economía
Documento de legalización de empresas
Permiso FITO Sanitario
Permisos de Operaciones para negocios (nuevos y renovaciones)
Permisos de Construcción
Permisos Aduaneros
Renovación de licencias de Conducir
Licencias Ambientales
MÓDULO PNUD-SIGOB: SOL - Servicios en línea
La crisis del COVID-19 ha colocado tanto a las instituciones públicas como a la ciudadanía en una nueva situación de convivencia. Antes de la pandemia ya había necesidad de digitalizar los servicios, pero, sobre todo, por dos grandes motivos: eficiencia y la transparencia. Hay un tercer elemento de importancia a considerar: el bajo nivel de confianza de los ciudadanos en sus instituciones: según el informe del Latinobarómetro del año 2018, en Honduras había apenas un 34% de los encuestados que confiaban en la democracia, mientras que solo el 24% lo hacían en las instituciones. Entre otros motivos y seguramente el principal, está la baja respuesta de las instituciones a los requerimientos ciudadanos, una buena parte de esta inconformidad radica en largas gestiones con interminables filas, tiempos y falta de claridad que sufren las personas haciendo trámites. Por tanto, los esfuerzos en racionalizar y digitalizar servicios se encaran de frente a una ciudadanía que está inconforme y desconfiada, por lo que además del trabajo técnico será muy importante un acompañamiento de naturaleza social y comunicacional para restablecer el vínculo de confianza Institución prestadora de servicios - Ciudadanía
Resultados esperados:
Aumento de la productividad de los servicios que se prestan a la ciudadanía: a través de la simplificación y racionalización de los procesos, el incremento de los niveles de cobertura, mejora de los tiempos de gestión, comunicación fluida con las personas que requieran un trámite.
Incremento de los niveles de satisfacción ciudadana: a través del establecimiento de un sólido canal comunicacional de atención, interacción y respuesta con las personas que demanden los servicios.
Transparencia y trazabilidad: mediante el registro en tiempo real, de todas las actuaciones e incidencias ocurridas durante la gestión del trámite. Transparencia, por dar claridad y verificar trazabilidad por parte del ciudadano para saber que existen esos servicios, qué documentos finalmente se piden para iniciar el trámite y no encontrarse con sorpresas en el camino, cuánto se demora la respuesta y por qué, quiénes son las personas que están tomando decisiones alrededor del trámite, cuál es el proceso al cual serán sometidos sus solicitudes, etc.; por el lado de los funcionarios, saber cuál es la ruta, sus responsabilidades, tiempos asignados de respuestas intermedias de cada paso, etc.
Trámites en proceso de digitalización:
Certificado de antecedentes penales
Certificado de no poseer juicios pendientes
MODULO PNUD-SIGOB: FOROS-MESAS TEMÁTICAS DIGITAL
Con el objetivo de fortalecer los mecanismos de inclusión y participación ciudadana, a través de la generación de espacios de diálogo e interacción permanente entre la Alcaldía y los ciudadanos, se realizaron periódicamente las Mesas Temáticas (MT).
Dentro de estos espacios de diálogo surgieron necesidades y problemáticas puntuales que requirieron ser atendidas y se tradujeron en compromisos concretos a ser ejecutados por las distintas Direcciones.
En este contexto, se incorporó a la Plataforma SIGOB todos aquellos Compromisos que se hayan originado en el marco de las Mesas Temáticas que realiza la Sra. Alcaldesa del Distrito Nacional.
CONTEXTO: El Defensor del Pueblo de República Dominicana presentó a la comunidad dominicana e internacional, su Plan Estratégico Institucional para el período 2021-2027, apenas asumido su mandato y en un escenario local y global fuertemente condicionado por los efectos de la pandemia COVID-19.
El Plan Estratégico del Defensor del Pueblo definió, a partir de las lecciones aprendidas desde su creación por Ley 19-01, una nueva era en la promoción, prevención y defensa de los derechos fundamentales de las personas frente a la Administración pública, en torno a tres ejes temáticos fundamentales:
1. Construcción de ciudadanía responsable, para empoderar al ciudadano con el conocimiento de sus derechos;
2. Garantismo, para activar mecanismos y poner en marcha acciones orientados a materializar la tutela efectiva, que permita al ciudadano que reclama obtener una respuesta fundada en el derecho, que haga viable su reclamación y que convierta su derecho potencial en derecho efectivo; y,
3. Gobernanza institucional, para trazar los lineamientos de una gestión centrada en el ciudadano, combinando la participación social, el liderazgo y la gestión de la confianza, y tomando como base el talento público para garantizar un servicio de excelencia.
Enlace al landing page del plan estratégico institucional del Defensor del Pueblo 2021- 2027
https://www.sigob.org/do/defensorpueblo/landing/
Contexto
En los tiempos modernos, se ha vuelto de suma importancia la participación ciudadana, como intervención de la ciudadanía en la cogestión de la política pública, jugando un rol activo en el desarrollo local.
Reconociendo esta necesidad, numerosos gobiernos nacionales y locales de la región, han adoptado mecanismos y creado espacios de interacción entre las autoridades, ONGs, la ciudadanía, promoviendo un enfoque holístico e inclusivo a la creación de políticas públicas.
El Proyecto Regional PNUD-SIGOB, en aras de fortalecer y apoyar estos importantes espacios, implementó la metodología Foro Ciudadano la cual consiste en un procedimiento claro y organizado con un antes, un durante, y un después. Esto último, desde la inauguración, creación de las mesas y la participación ciudadana; la realización del foro en el cual ocurre el diálogo entre las autoridades y los ciudadanos, hasta la identificación, programación, y seguimiento a los compromisos asumidos por los gobiernos, con las comunidades (estos últimos a través de un instrumento diseñado en base a la metodología).
El Ministerio del Interior y Policía, tiene, como precedente, el desarrollo de la Mesa Local “Seguridad, Ciudadanía y Género”, que hace esfuerzos conjuntos para combatir la problemática de inseguridad ciudadana. Esta, impulsa a los ayuntamientos a jugar un rol activo frente al tema. Asimismo, busca promover modalidades de articulación entre las autoridades de los gobiernos locales, las autoridades nacionales y las organizaciones sociales, de cara a prevenir la violencia y la inseguridad. Por último, tiene el propósito de asumir los compromisos desde el Ministerio, que permitan el avance en la política pública de seguridad ciudadana en todo el país, a nivel municipal.
Objetivo de los Foros
Los Foros son un mecanismo de coordinación, comunicación y relacionamiento entre el Ministerio, encabezado y facilitado por la máxima autoridad, e integrado además por las organizaciones de la sociedad civil y comunitarias.
El objetivo central de dicho mecanismo es el de acercar a las autoridades a los problemas de las Alcaldias y de la población para la búsqueda de soluciones a problemas de diversa índole, a partir de la definición de áreas temáticas, resultantes de un proceso previo de recolección y priorización de demandas de la ciudadanía. Estas demandas, a su vez, son discutidas en un foro público organizado, en el cual participan actores de diversa índole (actores del gobierno, organizaciones de la sociedad civil, actores del sector privado, entre otros), y cuyo producto final son una serie de compromisos que suscribe las partes, y cuyo cumplimiento debe ser monitoreado a través de un sistema de seguimiento.
Para afianzar el proceso descrito anteriormente, liderado por el Ministerio del Interior y Policía, se propone la implementación de Foro Ciudadano, el cual fortalecerá dichos espacios de diálogo entre los diferentes actores, estableciendo un proceso de trabajo para generar resultados más eficaces y un mayor cumplimiento de los compromisos. Igualmente, la rigurosa metodología que emplea Foro, le dará mayor transparencia y eficiencia al proceso de tan importante iniciativa.
Resultados: 158 Foros temáticos de seguridad ciudadana
MODULO PNUD-SIGOB: Dashboard de Indicadores de Integridad y Gestión – DIG
El Dashboard de Indicadores de Integridad y Gestión – DIG permite al Poder Judicial hacer un seguimiento riguroso de la gestión y el avance de los indicadores priorizados para avanzar con la agenda de integridad y transparencia en la institución. Este mecanismo permite el monitoreo vinculado a la integridad de los procedimientos administrativos marcados por los marcos jurídicos y normativos de compras, gestión presupuestaria, avance tecnológico, áreas gestoras y rectoras del sistema disciplinario del Poder Judicial y que expresan la calidad del servicio y la transparencia con la cual estos se ofrecen.
Este componente consolida los resultados de los indicadores claves que producen determinados órganos rectores en cumplimiento a normativas específicas, permitiendo conocer de manera consolidada y continua el desempeño de las instituciones en lo que respecta a transparencia, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia.
MÓDULO PNUD-SIGOB: SISTEMA DE GESTIÓN DE INICIATIVAS
MEJORAR ACCESO AL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
Estrategia: El Gobierno puso en marcha un ambicioso plan para mejorar el acceso al agua y saneamiento básico con alcance a nivel nacional, que incluyó construcción y mantenimiento de 48 acueductos, construcción de 36 nuevos sistemas de alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales, recuperación de las cuencas hidrográficas, que en 8 años benefició a 4,230,031 personas.
GENERACIÓN DE 400,000 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO DIGNOS
Estrategia: Gracias a las voluntades del Gobierno, empresas, sociedad civil, academias, entre otros, el país pudo mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de los diferentes sectores productivos, con 419,491 personas beneficiadas de los diferentes Servicios Laborales ofrecidos por la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo, aunando esfuerzos con el empresariado, a través de programas de formación técnico-vocacional, talleres y capacitaciones, asesorías de orientación, resolución de conflictos, y la capacitación Laboral para el Empleo y el Emprendimiento para jóvenes en condiciones de vulnerabilidad en diferentes modalidades de formación laboral.
TRABAJADORES AFILIADOS AL SISTEMA DOMINICANO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Estrategia: El Gobierno se propuso incorporar 400 mil trabajadores al Sistema Dominicano de la Seguridad Social en un período de 4 años, con un resultado de 107%, al integrar 427,830 nuevos trabajadores formales al mercado laboral, mejorando la calidad de vida de éstos y sus familias.
INCREMENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LAS MIPYMES A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS
Estrategia: Con el Programa MIPYMES Digital, el Gobierno se propuso apoyar a las prequeñas y medianas empresas con la integración de las TIC’s, que permitió fueran impactadas 76,553 con capacitaciones y asesorías técnicas a través de los centros Mipymes, los Asesores TICs y Embajadores Digitales; servicios empresariales; desarrollo de software y portales de comercio electrónico; donación y financiamiento de equipos tecnológicos y accesos a internet; entre otros.
MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
Estrategia: Con esta iniciativa, el Ministerio de Educación se propuso ampliar el acceso a la Educación Primaria y Secundaria, a través de la Política de Jornada Escolar Extendida; garantizar la inclusión, permanencia y conclusión de los niños y niñas en la Educación Primaria y Secundaria, reduciendo el abandono escolar, la repitencia y la sobreedad; y desarrollar las competencias y el logro de los aprendizajes de todos los y las estudiantes, a través de planes y programas que enfaticen la calidad. Los esfuerzos en su ejecución, permitieron impactar a: 8,921 Centros Educativos, 107,814 Docentes, 1,461,091 Estudiantes y 37,240 aulas y/o espacios docentes integrados en todo el país.
BECAS NACIONALES A 20,000 PERSONAS CAPACES Y DE RECURSOS ESCASOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL
Estrategia: Más de 24,104 jóvenes y adultos estudiantes y sus familias, fueron impactadas con el programa de Becas, diseñado por el gobierno a través del Ministerio de Educación Superior, con el propósito de ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior de calidad de jóvenes de escasos recursos económicos de todo el país, a través del otorgamiento de becas de estudio en los niveles Técnico Superior, Grado y Post-grado, y formar el recurso humano que requiere el país para el desarrollo productivo o áreas prioritarias para el Estado Dominicano, mejorando la calidad del trabajo y de vida de los beneficiarios y su entorno.
NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN “QUISQUEYA APRENDE CONTIGO
Estrategia: Con este programa iniciado en el 2013, se integraron a los procesos de alfabetización un total de 1,174,741 personas de las cuales 695,013 personas concluyeron su proceso de alfabetización inicial y cálculo básico. Estos resultados se evidencian en el indicador de la tasa de alfabetización, cuya la meta se logró en un 98.87% y permitió a la República Dominicana avanzar significativamente en la reducción de la tasa nacional de analfabetismo a un 5.5%, y se aumentó la tasa nacional de alfabetización de personas jóvenes y adultas de 15 años y más a un 94.5%.
CONTEXTO: La Oficina Nacional de la Defensa Pública - ONDP de República Dominicana presentó a la comunidad dominicana, su tercer Plan Estratégico Institucional, cuya preparación ha estado fuertemente condicionada por los efectos de la pandemia del COVID-19, que, ciertamente ha llevado a replantear cualquier enfoque institucional que originalmente se tenía en mente, para volver la mirada y concentrar todos los esfuerzos y recursos en el servicio a las personas, principio y fin de la existencia de la ONDP como institución.
El enfoque abordado durante la preparación del presente plan se ha centrado en los siguientes objetivos:
Facilitar una inserción armónica y realista de la Defensa Pública en el universo de la Administración de Justicia.
Prestación eficiente, eficaz y, sobre todo, efectiva del servicio de la defensa pública.
Propiciar una mirada humana a las necesidades integrales de los grupos en situación de vulnerabilidad más allá de la asistencia y acompañamiento en los procesos penales.
El resultado es un Plan construido en torno a 3 Imperativos Estratégicos:
Imperativo 1: Servicio cercano e interactivo, en torno al cual se han identificado 3 Objetivos, 8 Líneas de Acción, 24 Productos y 13 Indicadores.
Imperativo 2: Servicio oportuno y de calidad, en torno al cual se han identificado 5 Objetivos, 10 Líneas de Acción, 28 Productos y 15 Indicadores.
Imperativo 3: Cultura institucional de integridad y transparencia, al cual se han asociado 4 Objetivos, 6 Líneas de Acción, 27 Productos y 16 Indicadores.
Acceso al landing page del plan estratégico institucion de la Oficina Nacional de la Defensa Pública 2021-2025:
https://www.sigob.org/do/ondp/pe/
MÓDULO PNUD-SIGOB: SISTEMA DE GESTIÓN DE INICIATIVAS
PROGRAMA DE EXPANSIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOCUMEN
El nuevo edificio de la Terminal de Pasajeros "Terminal 2" (T2), tiene una superficie aproximada de 116,000 metros cuadrados, desarrollado principalmente en dos niveles, el de salidas y el de llegadas. Tiene una longitud de 650 metros y un ancho de 170 metros en la parte más ancha y 23 metros en la parte más angosta hacia sus extremos norte y sur.
La T2 es considerado como una de las obras más importantes en términos de Infraestructura y modernización Aeroportuaria, fue concebido por Tocumen S.A. para recibir y atender una demanda de 20 millones de pasajeros por año y acompañar el crecimiento socio-económico y turístico de Panamá.
Estrategia: Los objetivos de la Expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen son: Asegurar la sostenibilidad financiera para beneficio del país; Dotar de infraestructura eficiente y de vanguardia; Ofrecer productos y servicios competitivos por experiencia; Mejorar los procesos, incorporando la tecnología y la innovación; aumentar la productividad y el bienestar del capital humano. Panamá, como centro de servicio de alta importancia mundial con condiciones logísticas sumamente favorables para el comercio, teniendo un puesto estratégico como punto de encuentro y paso obligado en la región, convirtiéndonos en un fuerte punto de interacción entre los continentes y el resto del mundo. El resultado al final de la administración fue tener esta nueva Terminal operativa, permitiendo el tránsito de una mayor cantidad de pasajero, ya sea de entrada o salida de Panamá, o como punto de escala como Hub de las Américas.
PROGRAMA PANAMÁ BILINGÜE
Los objetivos del Programa Panamá Bilingüe son fortalecer el modelo pedagógico del sistema educativo panameño, facilitando herramientas educativas y tecnológicas que permitan mejorar la calidad de los aprendizajes; Mejorar las competencias y habilidades de los docentes en la enseñanza del idioma inglés como segundo idioma, al incorporar tendencias y estrategias educativas innovadoras; Mejorar la calidad de vida de la población panameña a través de la educación bilingüe y Promover la capacitación de panameños a través de cursos intensivos de inglés a nivel local e internacional.
Estrategia: El Programa Panamá Bilingüe es una Estrategia Nacional que nace de la urgente necesidad de preparar a una población de panameños bilingües de manera que nuestro país pueda alcanzar un crecimiento económico exitoso. Esta iniciativa es especialmente necesaria para promover que la generación trabajadora acceda a los numerosos puestos de trabajo que se presentan con el rápido crecimiento económico de Panamá.
Nuestra privilegiada ubicación geográfica y prosperidad económica permiten a los panameños una oportunidad real de crecimiento y desarrollo; sin embargo, la gran mayoría de los panameños que aspiran a los puestos de trabajo no tienen la preparación necesaria para aprovechar las grandes coyunturas que la economía global ofrece. A través de los siglos, Panamá ha sido percibido como un país con una sociedad internacional que abre sus puertas a pueblos de todo el planeta. Este pequeño país en territorio, pero grande en su potencial ha sido visitado y habitado por numerosos grupos étnicos y culturales del mundo. Nuestra nación ha sido considerada como “El Lugar” para movimientos económicos y comerciales desde el descubrimiento de América. Actualmente, con la expansión del Canal de Panamá, una gran cantidad de oportunidades surgen para los panameños lo cual hace que la implementación de un proyecto de esta magnitud sea nuestra gran responsabilidad para las futuras generaciones.
Entre sus principales logros por componente destacan:
Teacher Training
· Los maestros de primaria en servicio capacitados en el extranjero en el idioma inglés
· Ampliación de oportunidades laborales.
· Capacitaciones continuas para los docentes de inglés en servicio
· Más de 35 acuerdos con universidades de Barbados, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido.
· A la fecha, más de 6,000 participantes se han capacitado en el extranjero.
After School Program
· 150 escuelas han participado en el After School Program.
· Establecimiento de la prueba de seguimiento “Progress”, que permite medir el avance del estudiante en el curso After School Program.
· Más de 1,000 estudiantes egresados del After School Program con habilidades en el idioma inglés.
Kids Program
· 286 escuelas certificadas como bilingües, que han implementado el Kids Program.
· Nuevo plan de estudio para las escuelas primarias estatales: inglés, science, arte, educación física y tecnología en inglés.
· Se planteó un nuevo currículo en inglés para las escuelas primarias estatales.
· Se han establecido las pruebas “TELL” y “TOEFL”
· Sistema de acompañamiento al docente para mejorar su ejecución en el aula.
ESTUDIO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA MEJORAMIENTO SOSTENIBLE DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE PANAMÁ: EXTENSIÓN DEL ANILLO HIDRÁULICO HACIA PANAMÁ ESTE E INCREMENTO DE CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
Estrategia: En el marco del programa 100 / 0 (100% agua potable y 0 Letrinas), se desarrolló la construcción de nuevas líneas de conducción de agua potable y la construcción de tanques de almacenamiento que permitan transportar y almacenar el agua proveniente de la Planta Potabilizadora de Chilibre hacia los sectores de Pedregal, Tocumen, 24 de Diciembre, Pacora y Tanara. Ampliar y prestar mejor servicio de abastecimiento de agua potable que permitirán a su vez mejorar las condiciones de vida de la población.
Se logró con esta iniciativa iniciar la ampliación de cobertura de los servicios de agua potable que demanda la creciente población de la ciudad de Panamá. Con este proyecto se busca satisfacer la demanda existente y futura hasta el año 2030 y permitir el desarrollo de nuevos emprendimientos urbanos (proyectos habitacionales)
RENOVACIÓN URBANA DE COLÓN
Estrategia: Actualmente, se han entregado las órdenes de Proceder del Proyecto Habitacional Altos de Los Lagos Segunda Etapa, que contempla la construcción de 1,620 soluciones habitacionales adicionales y la de la Construcción del Sistema de Disposición Oceánica, que dispondrá de mejor manera las aguas servidas del Centro de Colón.
Este proyecto tiene tres (3) principales componentes:
1. Infraestructura Urbana del Centro de Colón: que consiste en la rehabilitación del sistema sanitario, sistema pluvial, recuperación de pavimento y urbanismo de paseos (aceras adoquinadas, paisajismo e iluminación, soterramiento eléctrico y comunicación, mobiliario urbano)
2. Recuperación de Edificios o sitio de interés: como el complejo habitacional Bamboo Lane y el Mercado Público de Colón.
3. Proyecto Habitacional Altos de Los Lagos: contempla la construcción de 5,000 soluciones habitacionales, áreas destinadas para uso institucional y comercial, áreas Verdes y recreativas.
Se ejecutó el Proyecto Arcoiris, con 300 soluciones habitacionales.
Con todos estos proyectos que forman parte de la Renovación Urbana de Colón se benefician 36,500 personas.
Los resultados obtenidos fueron:
1. Entrega a la fecha de 3,527 soluciones habitacionales en Altos de Los Lagos
2. La rehabilitación de Calles y Avenidas en el Centro de Colón.
3. Recuperación del complejo habitacional Bamboo Lane, donde se han beneficiado 372 familias.
4. Creación del Paseo Marino, con áreas recreativas y culturales, para niños y adultos
BONO SOLIDARIO DE VIVIENDA
Estrategia: El Fondo Solidario de Vivienda (FSV) tiene como propósito entregar un aporte económico, de carácter intransferible para personas y familias de bajos ingresos de la economía formal o informal de hasta B/.10,000.00 por familia o postulante, para la adquisición de una vivienda nueva cuyo precio de venta no exceda de B/.60,000.00 en las Provincias de Panamá y Panamá Oeste, y en los distritos de Colón, Santiago, Chitré, Las Tablas, Los Santos, David, Penonomé y Bocas del Toro, y en el resto del país, no podrá exceder la suma de B/50,000.00.
En la actualidad este aporte otorgado por el MIVIOT le ha permitido a la población panameña la oportunidad de adquirir una vivienda a bajo costo para aquellos cuyos ingresos sean mínimos, garantizando así el derecho a vivienda. Como consecuencia del incentivo que ha brindado este programa, podemos resaltar que no solo ha sido una herramienta positiva para las familias, sino también para los promotores de viviendas, logrando así que de 70 promotoras inscritas inicialmente al Programa, hoy día ya se cuente con alrededor de 872 Promotoras, contando aproximadamente con 196,940 beneficiarios a nivel nacional.
TECHOS DE ESPERANZA
Estrategia: El Programa Techos de Esperanza tiene como objetivo procurar soluciones habitacionales socialmente responsables, ambientalmente sostenibles y técnicamente posibles, para brindar mejores condiciones de vida a amplios sectores urgidos de viviendas dignas, así como para intervenir, mejorar, adecuar el entorno de sus comunidades. Es un proyecto de interés social enfocado en la construcción de viviendas para mejorar la calidad de vida de las familias; actualmente se han gestionado 39,445 soluciones habitacionales, para más de 187,225 beneficiarios a nivel nacional.
Se logró al cierre de gobierno en el 2019, culminar 17 proyectos en diferentes áreas del territorio nacional, con 9,000 soluciones habitacionales, beneficiando a 45,000 personas.
BECA UNIVERSAL
Estrategia: El objetivo principal es contar con una población educada que contribuya a impulsar la economía del país, reduciendo la violencia y el trabajo infantil. Esta iniciativa está encaminada a prevenir y contrarrestar la deserción escolar de estudiantes con problemas socioeconómicos y elevar los niveles de inscripción y asistencia escolar, y brindarle la oportunidad de ser beneficiarios a quienes cuenten con el promedio académico requerido.
La Beca Universal es un apoyo económico de B/.30.00 mensuales para primaria, B/.40.00 para pre media y B/.50.00 para educación media, que el Estado brinda a todos los niños y jóvenes que estudian en todas las escuelas y colegios oficiales que cumplen con los requisitos establecidos y, en las escuelas y colegios particulares, además de los requisitos, donde la suma de la matrícula y mensualidad no exceda de B/.1,000.00.
La entrega de Beca Universal del año 2019 benefició a unos 775,000 estudiantes de colegios públicos y particulares.
LÍNEA 2 DEL METRO DE PANAMÁ
Estrategia: La línea 2 del metro, cuenta con 16 paradas a un coste que ha superado los 2.000 millones de dólares, conecta en aproximadamente 35 minutos los barrios orientales de Nuevo Tocumen y 24 de Diciembre con el distrito norteño de San Miguelito, donde enlaza con la Línea 1, en funcionamiento desde 2014. El Metro en su línea 2 pone al servicio de los panameños un recorrido de 21 kms. Los trenes tienen capacidad para 200 personas por vagón; 1.000 personas aproximadamente por cada tren y movilizará unas 16.000 personas en horas pico. Los trenes de la Línea 2 son de primer mundo. Fueron construidos con una locomotora en cada extremo y un vagón en el centro, lo que le permitirá viajar en cualquiera de las dos direcciones. La obra logra acortar el tiempo de viaje de 98 comunidades y 48 centros educativos que se encuentran cerca de cada estación. La Línea 2 del Metro tiene una capacidad para transportar 16 mil pasajeros por hora sentido y está diseñada para una capacidad al año horizonte de más de 40 mil pasajeros por hora y por sentido.
Esto impacta de manera fundamental en la mejora de la calidad de vida de miles de panameños, que tiene más tiempo disponible para invertirlo en sus hogares.
TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS
Estrategias
Red de Oportunidades: El objetivo general de este programa es reducir la pobreza extrema y generar incentivos para que los hogares inviertan en el capital humano de sus hijos e hijas mediante una mayor utilización de los servicios de educación y salud materno infantil, condicionado al cumplimiento de corresponsabilidades en materia de salud, educación e inclusión social productiva, para contribuir con la disminución de los niveles de desnutrición crónica, de la prevención y control de enfermedades, en especial las inmune prevenibles, incrementar el porcentaje de atención prenatal y postnatal, asegurar la asistencia continua a clases de los niños de los hogares beneficiarios que estén en edad escolar, promover el ingreso al sistema educativo. Por primera vez y, participar en actividades productivas que les permitan desarrollar fuentes generadoras de ingresos para que sean autosostenibles. Monto de transferencia mensual: B/.50.00
Ángel Guardián: Promover, proteger y asegurar en igualdad de condiciones, el pleno goce de los derechos humanos y libertades fundamentales, garantizando el respeto a su dignidad inherente de las personas con discapacidad, y procurar que puedan acceder a su desarrollo integral como resultado de las políticas sociales. Monto de transferencia mensual: B/.80.00
120 a los 65: Entrega de Transferencias Monetarias Condicionadas a fin de mejorar el ingreso del adulto mayor que cuenta con 65 años o más, sin jubilación, ni pensión y, que, además, se encuentren en pobreza o pobreza extrema, quienes deben cumplir con la corresponsabilidad de asistir a controles de salud y actividades organizadas que incluyen charlas, talleres, puntos de encuentros, eventos culturales recreativos, entre otros. Monto de transferencia mensual: B/.120.00
SENAPAN: Facilita el acceso de alimentos a sus beneficiarios mediante la entrega de fondos destinados exclusivamente para la compra de alimentos. Además, se destaca una serie de iniciativas en torno al fortalecimiento del programa para promover la inclusión social. Monto de bono alimentario mensual: B/.50.00. Los programas de transferencia monetaria condicionada brindan un apoyo económico a personas en diferentes niveles de pobreza y vulnerabilidad. Estas transferencias, son un eslabón dentro del conjunto de intervenciones sociales que promueven un retiro sostenido de la pobreza, al igual que promueven a los beneficiarios a acceder a los servicios de salud, educación e inclusión productiva que brinda el estado, entre otros. Desde el 2016, se ha dirigido esfuerzos a focalizar la inversión de los programas de transferencias monetarias condicionadas, para asegurar que las mismas realmente lleguen a los segmentos más vulnerables de la población. Durante este periodo, se han recertificado un total de 16,407 hogares de Red de Oportunidades y 120 a los 65. De estos, se le dio egreso de los programas a 9,353 hogares. Igualmente, se han diversificado las modalidades de pago, incluyendo la clave social y un piloto de billetera electrónica para mejorar la eficiencia del proceso y reducir los costos logísticos asociados.
PROYECTO DE APOYO PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Estrategia: El proyecto está dirigido a brindar servicios y a contribuir con el desarrollo social del 12,03 % (417,559.00) de la población que lo representan los 7 pueblos indígenas, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en sus 12 territorios como parte de sus estructuras propias de gobernanza. El Proyecto representa, por primera vez en la historia panameña, un consenso nacional entre las 12 estructuras indígenas de gobernanza con el gobierno sobre una visión de desarrollo común respetando su cosmovisión y la pertenencia cultural de los pueblos, lo cual nos permitirá realmente incidir con las poblaciones donde existe mayores índices de pobreza y desigualdad del país.
ESTUDIO DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL NUEVO CENTRO FEMENINO DE REHABILITACIÓN
Estrategia: El proyecto contempla los estudios, diseños, construcción y equipamiento de un moderno centro penitenciario para las mujeres privadas de libertad de la Provincia de Panamá, en donde se deberán cumplir con los tres principios básicos: i) Seguridad; ii) Respeto de los Derechos Humanos; iii) Rehabilitación y reinserción social. Este nuevo Centro Femenino de Rehabilitación se ha planificado, de acuerdo a un diseño conceptual, de tal forma que se distinguen tres áreas: administrativa, de servicios y de alojamiento. La capacidad de este nuevo Centro Femenino de Rehabilitación es de 732 mujeres privadas de libertad.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR ESPECIALIZADO
Estrategia: El Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) está formado por tres escuelas: Negocios, Hospitalidad y Turismo, Ingeniería y Tecnología. Dentro de cada escuela se estarán impartiendo programas en 8 departamentos: Construcción, Industria, Aeroespacial, Finanzas, Logística, Lenguas, Hospitalidad y Turismo. Y estos departamentos se subdividen en 18 programas. El ITSE tiene como objetivo brindar educación técnica de calidad como alternativa a las carreras ofrecidas a nivel nacional, capacitando al estudiante en corto tiempo para la demanda actual de profesionales del mercado laboral. Tendrá capacidad para cinco mil estudiantes y los cursos serán distribuidos entre 60% prácticos y 40% teóricos.
Los criterios que fueron evaluados para tomar este proyecto como prioridad surgen de atender la necesidad de mejorar la calidad de la educación técnica superior, que puede entenderse como educación preuniversitaria, para satisfacer la demanda de personal técnico capacitado a través de la oferta formativa y generar la inserción y sostenibilidad laboral en el mercado. El ITSE tiene como prioridad, la preparación de profesionales a nivel técnico con énfasis en los sectores de mayor demanda en el país, como lo son la construcción, hotelería, hospitalidad, mecánica y tecnología. De esta manera lograr ampliar la oferta de mano de obra de profesionales técnicos especializados.
CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE HOSPITALES
Estrategia: Los hospitales tienen como prioridad, la atención de la población, tomando en consideración primordial la falta de centros Hospitalarios que cumplan con la demanda de crecimiento de la población en las distintas provincias del país, ya que actualmente no se cuentan con un sistema de salud pública en estas áreas. Dado el avance de la obra construida y etapas culminadas en necesario tomar en cuenta la culminación de estos 4 Hospitales y así brindar un servicio a la población.
Los Santos: La capacidad de internamiento es de 256 camas distribuidas en los servicios de Hospitalización de medicina, Hospitalización de hemato-oncología, Hospitalización de psiquiatría, Rehabilitación psicosocial, Hospitalización de geronto-psiquiatría, Tres cuartos de camino, Unidad de cuidados intensivos (UCI), Observación de urgencias. Contará con 160 estacionamientos y un helipuerto.
Colón: La capacidad de internamiento es de 477 camas distribuidas en los servicios de Hospitalización de medicina, Hospitalización de cirugía, Hospitalización de pediatría, Hospitalización de gineco-obstetricia, Unidad de cuidados intensivos y coronaria, Observación de urgencias. Contará con 980 estacionamientos.
Darién: La capacidad de internamiento es de 133 camas distribuidas en los servicios de hospitalización de medicina, Hospitalización de cirugía, Hospitalización de pediatría, Hospitalización de gineco-obstetricia y observación de urgencia. Contará con 160 estacionamientos y un helipuerto.
Chiriquí: La capacidad de internamiento es de 133 camas distribuidas en los servicios de Hospitalización de medicina, Hospitalización de cirugía, Hospitalización de pediatría, Hospitalización de gineco-obstetricia, Observación de urgencias. Contará con 186 estacionamientos.
PLANTAS TRATAMIENTOS DE AGUA POTABLE Y PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
Estrategia: Plantas Potabilizadoras de agua potable y Plantas de Tratamiento de aguas residuales, que impactan directamente a más de ochocientas mil personas, mejorando la salubridad y el abastecimiento del agua potable. Comprendiendo las provincias de: Darién, Colón, Panamá, Panamá Oeste, Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro.
La población ha crecido y los niveles están cerca a los limites por eso se decidió hacer estas plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales. Ya que en el caso de las aguas residuales en muchos sectores del interior se seguían utilizando lagunas de oxidación, letrinas, entre otros; por eso se implementaron estos proyectos para mejorar la salud y sanidad en estos sectores.
MÓDULO PNUD-SIGOB: SISTEMA DE GESTIÓN DE INICIATIVAS
El Ministerio de Obras Públicas de Paraguay, a través de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE), lleva adelante la coordinación de la estructuración de proyectos estratégicos a nivel nacional con una Inversión Inicial USD (CAPEX) 2,472,000,000 y una Operación y Mantenimiento (OPEX) de 2,108,044,598 dólares. Estos proyectos fueron programados y coordinados con la metodología PNUD-SIGOB, teniendo los siguientes resultados:
PAVIMENTACION DEL TRAMO NARANJITO - SANTA INÉS
Estrategia: Tramo de un camino de todo tiempo, con pavimento asfáltico como superficie de rodadura y de ancho suficiente para la circulación de camiones de gran porte, principales vehículos que recorrerán desde esta zona de producción del país, con una sección transversal consistente en una calzada de 7,00m de ancho pavimentada, con banquinas pavimentadas de 1,00 metros de ancho, construcción de obras de desagüe pluvial y condiciones geométricas de circulación acordes a velocidades de 80 km/hora en zona rural y 40 km/hora en Travesías Urbanas.
Inversión Inicial USD (CAPEX): 25.000.000
SAN CRISTOBAL – MBOCAYATY
Estrategia: Condiciones mejorados de transitabilidad y de niveles de servicios de la Ruta Nacional PY10 Tramo: San Cristóbal - Paso Yobai.
a) Pavimentación asfáltica de la Ruta Nacional PY10 Tramo: San Cristóbal - Paso Yobai, 75,72 km y obras complementarias de seguridad vial.
b) Construcción y pavimentación de las variantes a las zonas urbanas de las localidades de: Tuparenda, Tuna, San Agustín, Mangrullo y Paso Yobai.
c) Construcción y pavimentación de accesos a las zonas urbanas de las localidades de: Tuparenda, Tuna, San Agustín, Mangrullo y Paso Yobai.
HIDROVÍA TRAMO SOBERANO (ASUNCIÓN-RÍO APA)
Estrategia: El Sistema Fluvial Paraguay-Paraná es una importante hidrovía comercial que nos conecta con los puertos de aguas profundas en el tramo inferior del río Paraná y en el Río de la Plata. El beneficio principal es la reducción del costo del transporte, debiendo asegurarse el uso completo de las flotas y de los puertos según las condiciones de navegación. Por consiguiente, constituye un elemento decisivo para el desarrollo del país involucrando a un área de gran valor estratégico, con grandes potencialidades económicas, de variedad morfológica y climática, riqueza en materia de biodiversidad, calidad de los suelos, recursos hídricos, capacidad en materia de infraestructura portuaria, potencialidad productiva, disponibilidad energética
Inversión Inicial USD (CAPEX): 110.000.000
Operación y Mantenimiento (OPEX): 40.000.000 anual según pre-factibilidad
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL NORTE DEL ÁREA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN
Estrategia: El sistema de abastecimiento de agua potable para el norte del área metropolitana contempla 3 ciudades del Norte del área metropolitana de Asunción: Limpio, Luque y San Lorenzo. Se pretende eliminar la explotación de los acuíferos a través del uso de aguas superficiales. Es un proyecto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en conjunto con Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)[LEG1] . Se pretende beneficiar a 600.000 usuarios de las 3 ciudades.
Inversión Inicial USD (CAPEX): 250.000.000
TREN DE CERCANÍAS (FEPASA/DIPE)
Estrategia: Se pretende brindar una solución de transporte urbano para el trazado Luque-Asunción en una primera instancia.
Inversión Inicial USD (CAPEX): 320.000.000
Operación y Mantenimiento (OPEX): 587.000.000
CONSTRUCCIÓN DE MICROTUNEL TRAMO LINEAL DE EMISARIO ITÁ - 5074
Estrategia: Proyecto solicitado por Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN[LEG2] ) para la estructuración bajo la modalidad de 5074.
Construcción del emisario correspondiente, que desemboca en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).[LEG3] Para la rehabilitación de redes de la cuenca Bella Vista. La longitud de esta colectora es de 2500 ms a utilizar la tecnología de micro túneles sobre la Avenida Artigas.
ALCANTARILLADO CAPIATÁ - PLAN DE SANEAMIENTO DE LA CUENCA DEL LAGO YPACARAI
Estrategia: El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tiene una participación de la comisión del Lago Ypacaraí en marco del Plan de saneamiento del Lago. Como Dirección de Proyectos Estratégicos (DIP) se va a dar un apoyo en la estructuración orgánica, apoyo jurídico, técnico, para elaborar el decreto reglamentario de la Ley, elaborar los planes y esquemas de proyecto. Uno de los primeros puntos es el sistema de alcantarillado para la ciudad de Capiatá.
Inversión Inicial USD (CAPEX): 80.000.000
SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE FLUVIAL DE PASAJEROS: FERRY
Estrategia: El Sistema de Transporte Fluvial abarca los siguientes puntos de embarque de pasajeros: Mariano Roque Alonso, Asunción, Puerto Pabla y San Antonio, con sub-alimentadores en Villeta y Villa Hayes. El objetivo es disminuir el tiempo de viaje de aproximadamente 17.000 pasajeros por día del área metropolitana, área de influencia del proyecto.
Inversión Inicial USD (CAPEX): 84.000.000
Operación y Mantenimiento (OPEX): 848.900.000
DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL PY 6 TRAMO ENCARNACIÓN - ACCESO A PIRAPO (65KMS)
Estrategia: Mediante la duplicación de la Ruta 6, se pretende ampliar el tramo desde Encarnación hasta Cruce Pirapó (alrededor de 80kms). Adicionalmente como componente del proyecto, se espera mejorar la calidad de los servicios de la Ruta.
Inversión Inicial USD (CAPEX): 150.000.000
PLAN MAESTRO DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DE LA PERIFERIA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN
Estrategia: A través de una cooperación con el Ministerio de Ambiente de Korea, se desarrolla el Plan Maestro de Manejo de Aguas residuales de la periferia metropolitana de Asunción, que abarca Guarambaré, Villeta, San Antonio, Ypane, Nueva Italia, y Ñemby. Contemplan 3 plantas de tratamiento y alcantarillado para las 6 ciudades. En la primera fase, se desarrollaría la estructuración que permitiría el alcantarillado para las 3 ciudades de Ñemby, Ypane, y San Antonio y 1 planta de tratamiento, que se estima estaría localizada en San Antonio. Para los estudios se estima que se requiere 2 millones de dólares.
HIDROVÍA TRAMO COMPARTIDO (RÍO PARAGUAY - TRAMOS ASUNCIÓN CONFLUENCIA)
Estrategia: Proyecto para el Mantenimiento de los principales corredores viales, reemplazando gradualmente los Contratos de Gestión y Mantenimiento de Carreteras Pavimentadas por Niveles de Servicio (GMANS) y Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CREMA) [LEG4] por Proyectos bajo la Ley de APP o la Ley de Concesiones.
Inversión Inicial USD (CAPEX): 44.000.000
Operación y Mantenimiento (OPEX): 9.144.598
DUPLICACIÓN DE LA RUTA NACIONAL PY 1 TRAMO ACCESO SUR - QUINDY (108 KMS)
Estrategia: La Ruta 1 es el segundo corredor vial más importante de Paraguay. Se prentende realizar la duplicación de Ruta 1 desde San Lorenzo hasta Quiindy (100kms). Se estudiará la posibilidad de llegar hasta Encarnación. La Duplicación de la Ruta 1 facilitaría y dinamizaría la economía de las comunidades de la zona de afección del proyecto.
Inversión Inicial USD (CAPEX): 370.000.000
CORREDOR BIOCEANICO PARTE II
Estrategia: Este proyecto es la segunda parte de la construcción del Corredor Bioceánico, que consiste en la mejora de las carreteras existentes que unen las localidades de Loma Plata – Carmelo Peralta, con el fin de brindar las adecuadas condiciones de transitabilidad a las carreteras que dan acceso de manera directa a los distritos asentados principalmente en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, y de manera indirecta a los demás departamentos del país.
Inversión Inicial USD (CAPEX): 953.000.000
CONCESIONES Y APP PARA EL MANTENIMIENTO DE PRINCIPALES CORREDORES VIALES
Estrategia: Proyecto para el Mantenimiento de los principales corredores viales, reemplazando gradualmente los Contratos de Gestión y Mantenimiento de Carreteras Pavimentadas por Niveles de Servicio (GMANS) y Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento (CREMA) por Proyectos bajo la Ley de APP o la Ley de Concesiones.
Operación y Mantenimiento (OPEX): 650.000.000