Miembro de Comités doctorales
Recursos lingüísticos empleados por estudiantes de educación primaria para establecer cohesión referencial en textos narrativos escritos en español. Estudiante: Iovanka Nicté de Paz López. Posgrado en Lingüística, Universidad Nacional Autónoma de México.
Estructura morfológica, sintáctica y semántica de la frase nominal del amuzgo de San Pedro de los Amuzgos, Oaxaca. Estudiante: Mariela Cortés Vázquez. Posgrado en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Tesis de Maestría
Co-tutor
Usos impersonal y honorífico de la segunda persona en español. Una aproximación de interfaz sintaxis-pragmática. Estudiante: Karla Sandoval Osio. Maestría en Lingüística Hispánica, Programa de Maestría y Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.
Tesis de Licenciatura
El adverbio todavía como unidad del lenguaje interaccional en el español de Tabasco. Estudiante Joana María Luciano Córdova. Licenciatura en Lingüística y Litertura Hispánca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Director
Formación de la interjección híjole y su distribución sintáctico-interaccional en el español mexicano. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante: Lorena Prisco Casas. Tesis defendida marzo 2024.
Interacciones tempo-aspectuales en perífrasis y construcciones léxicas de imperfecto con el verbo de movimiento ir. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante: Abad Muñoz, Nora A. Premio Filosofía y Letras, FFyL, BUAP 2024.
Estructuras sintácticas de aproximación: el caso de ‘como/como que’. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante: Ramos Lucas. Tesis defendida octubre 2022.
El subjuntivo en el español como lengua heredada en hablantes bilingües con instrucción académica alta. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante: Rojas Barreda, Hannia O. Tesis defendida julio 2022. Beca Tesis CONCyTEP, 2022.
La alternancia entre indicativo y subjuntivo en prótasis del periodo potencial. Una posible codificación no morfológica del modo. Estudiante Karla Sandoval Osio. Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis defendida septiembre 2021. (Mención Honorífica en la categoría Tesis de licenciatura en los premios del Instituto Nacional de Antropología e Historia 2022).
Procesos fonético-fonológicos implicados en la conformación de las parafasias fonémicas de un paciente con afasia motora aferente. Sustentó José de Jesús Fitta García. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tesis defendida enero 2021.
Manifestación de la concordancia en las categorías funcionales de los grupos nominales y sus reparaciones en un paciente con afasia acústicomnésica. Sustentó Cecilia Ortíz Carballo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tesis defendida enero 2021.
Frases Nominales en español de hablantes bilingües tacuate-español de Santa María Zacatepec, Oaxaca. Sustentó Esmeralda Peña Flores. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tesis defendida diciembre 2020.
Sobre la negación del subjuntivo y los actos directivos del español. Sustentó Jesús Vázquez Luna. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tesis defendida mayo 2019.
Asesor
Gramáticas minimalistas basadas en fases y los modificadores de la FN en Español. Sustentó José Daniel Gutiérrez Nieto. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis defendida julio 2020.
Sinodal
Identificación del sujeto gramatical en oraciones con orden SVO y OVS en adolescentes con trastorno del espectro autista. Sustentó Mónica Duniazad Santos García. Licenciatura en Lingüística, Escuela Nacional de Atropología e Historia. Tesis defendida Noviembre 2024.
Complejidad sintáctica y semántica de los nombres pripios del español. Sustentó Aaron Pablo Sánchez Sánchez. Maestría en Lingüística Hispánica, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis defendida Marzo 2021.
Lector y jurado
¿Resistencia y/o desplazamiento lingüístico? Estudio sociolingüístico de jóvenes universitarios, originarios de la comunidad de San Miguel Tzinacapan con residencia en la Angelópolis. Sustentó Ernesto Eduardo Romo Acedo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2018.
Religión y desplazamiento lingüístico en San Buenaventura, Nealtican, Puebla: el caso del huhuetlatolli en las bodas. Sustentó Selene Luna Castro. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2018.
Flexión verbal en dos pacientes con afasia. Sustentó Aída Escobedo Hernández. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2017.