El deterioro ambiental, la pérdida de áreas verdes y la falta de conciencia ecológica son problemáticas que afectan directamente a nuestra comunidad. Ante esta situación, surge la necesidad de implementar un proyecto de reforestación comunitaria que permita restaurar el equilibrio natural, fomentar la participación ciudadana y promover una cultura de sustentabilidad.
Este proyecto busca no solo sembrar árboles, sino sembrar conciencia. A través de acciones concretas y organizadas, pretendemos mejorar la calidad del aire, reducir los efectos del cambio climático y recuperar espacios públicos para el beneficio de todos.
Para conocer más a fondo los motivos y beneficios de esta iniciativa, te invito a escuchar el siguiente audio, donde explico detalladamente la razón de ser de este proyecto:
https://drive.google.com/file/d/115uTaXfWe8lfEhqLQs7Tj4dNTteffu8w/view?usp=sharing
“El siguiente diagrama de flujo corresponde a la segunda fase del proyecto y representa la secuencia lógica de actividades a realizar, facilitando su organización y permitiendo un seguimiento eficiente del proceso de desarrollo.”
A continuación, se presentan los perfiles de los colaboradores que participan en el proyecto, así como el esquema jerárquico en forma piramidal que representa la división del trabajo y la distribución de responsabilidades.
El siguiente diagrama de Gantt muestra la distribución de las actividades y tareas del proyecto, así como los tiempos estimados para su ejecución, lo que permite visualizar de manera organizada la planificación temporal del proyecto.
A continuación, se muestran los escenarios potenciales que podrían presentarse en el transcurso del proyecto, clasificados del mejor al peor, con las estrategias de respuesta y acciones específicas para cada caso.
En la siguiente imagen se muestran 10 estándares claves para el seguimiento del proyecto.