Historia de la Algameca

La Algameca Chica es como se conoce a una sucesión de asentamientos de carácter alegal situados en la desembocadura de la rambla de Benipila al mar Mediterráneo en Cartagena, España, y al tramo de costa en el que se sitúan.

Las viviendas, a pesar de no tener acceso a la red eléctrica ni de distribución de agua potable, se abastecen con un grupo electrógeno y con garrafas que transportan desde un depósito de agua ubicado a la entrada del poblado, rellenado periódicamente por camiones cuba; a pesar de ello, algunos privilegiados han instalado paneles solares e incluso depósitos de agua privados en sus viviendas. Las viviendas, con una población aproximada de 110 habitantes, son ocupadas en su totalidad durante el verano, debido, entre otros factores, al clima corrosivo de la costa y al escaso aislamiento térmico de las mismas. Sólo algunas familias residen en ellas durante todo el año.

A pesar del estado de incertidumbre en el que se encuentra el futuro de La Algameca, contrasta la amenaza de un inminente desalojo y derribo de las deterioradas viviendas con la buena intencionalidad del actual Ayuntamiento para calificarlas como zona cultural con el fin de protegerlas y facilitar su restauración.

La peculiaridad del paraje de la Algameca Chica reside en el mismo asentamiento. Suubicación, origen, evolución e informalidad son rasgos que caracterizan este poblado, cuya condición actual y futura, es un desconcierto. Se conoce muy poco de este lugar, sobre el que la información es relativamente escasa, ycuya situación legal implica a cinco organismos nacionales y regionales: Ministeriode Defensa, Demarcación de Costas, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Confederación Hidrográfica de la Región de Murcia y Ayuntamiento de Cartagena. Un escenario bastante complicado con una componente social y afectiva que complejiza aún más el caso de estudio

The peculiarity of the Algameca Chica area lies in the settlement itself. Its location, origin, evolution and informality are features that characterize this town, whose current and future condition is puzzling. Very little is known about this place, about which information is relatively scarce, andwhose legal status involves five national and regional official organisms: Ministryof Defence, Demarcation of Coasts, Autonomous Community of the Region of Murcia, Hydrographic Confederation of the Region Murcia and Cartagena City Council. Arather complicated scenario with a social and affective component that makes the case study even more complex

1683

Los orígenes más remotos a los sobre los que enocntramos referencias al nucleo poblacional en a Algameca Chica nos llevan al soglo XVII cuando en un repartimiento de población fechado en 1683 se asegura que en 'Las Algamecas' moraban 26 vecinos.

Fuente: www.ruralmur.com

1700

LA BATERÍA DE COSTA. PRIMERA CONSTRUCCIÓN EN LA ALGAMECA CHICA

Según el artículo de Pérez Yelo (n.d., p. 98-99), con la instauración de la monarquía de Felipe V en el año 1700 y la implantación del Absolutismo, se lleva a cabo una profunda reforma de las instituciones y centralización del poder en la Corona. En el caso de la ciudad de Cartagena, son de vital importancia las reformas llevadas a cabo en el seno de la Armada. Tras la Guerra de Sucesión (1701-1714), y con el fin de recomponerla, el intendente General de la Marina José Patiño Rosales, pone en marcha un plan de reestructuración que incluye la creación en 1726 de tres departamentos marítimos entre los que se divide el litoral español: Norte, Mediodía y Levante.

1717

[https://cartagenaantigua.wordpress.com/tag/mateo-vodopich/

En 1717, bajo el reinado de Felipe V, la marina de guerra emprende la creación de tres departamentos marítimos con sedes en el Ferrol, Cádiz y Cartagena. En estas ciudades se ubicará un arsenal que incluirán astillero, edificios auxiliares y obras de defensa. En 1731, se decide como emplazamiento para el Arsenal de Cartagena, el antiguo fondeadero conocido como Mar de Mandarache y el 20 de febrero de 1732 comienzan las obras, proyecto del ingeniero Sebastián de Feringán, al que sustituirá, tras su muerte en 1762, Mateo Vodopich.

Jorge Juan, marino y científico, aportaría una serie de elementos tan importantes como novedosos para el Arsenal, entre ellos, los diques de carenar en seco, y las “bombas de fuego”, máquinas de vapor destinadas a achicar el agua para la formación de dichos diques, ambas innovaciones, únicas, por entonces, en el Mediterráneo.

as obras concluyen el 31 de enero de 1782, con Carlos III en el trono de España.

La designación de Departamento Marítimo del Mediterráneo supondrá para Cartagena recobrar su antigua importancia.

En 1752, se mandó edificar la Puerta Principal en el “lugar de mejor vista”. Esta es la única que se mantiene de las construidas en las murallas de Cartagena.

Su torre, adosada por Tomás Tallarie en 1865, está rematada por una campana de bronce llamada “María Bárbara” y un reloj torre de cuatro esferas iluminado por gas. Este reloj, propuesto por el profesor de relojería Francisco Anestares en 1776, hubo de pasar numerosas vicisitudes hasta ser colocado, al fin, en 1866.]

Se designa, en este caso, la ciudad de Cartagena como cabeza del DepartamentoMarítimo de Levante, lo que conlleva la construcción de una serie de instalaciones necesarias para su nueva condición naval: el Arsenal con sus astilleros así como toda unared de infraestructuras complementarias, una nueva línea murada y sus correspondientes defensas exteriores. (Fig. 10)

Esta es la causa por la que, como se ha comentado en el apartado anterior, se lleva a cabotoda la operación de limpieza y redirección de las aguas del Almarjal a un nuevo destino.

1728

Por ello, se le encarga en el año 1728 al ingeniero Alejandro Derretz, junto con Sebastián Feringán y Esteban Marillac, un proyecto cuyo objetivo consiste en limpiar el puerto y canalizar las aguas procedentes de la rambla así como las del Almarjal (Fig. 8) y reconducirlas hacia otra desembocadura. El lugar escogido en este caso es la Algameca Chica (Ibarra Bastida, 2016, p.12). (Martínez, 2022)

1731

El año 1731 es la fecha en la que se marca oficialmente el inicio de las obras del Arsenal de Cartagena (Pérez-Crespo Muñoz en Ibarra Bastida, 2016, p.12). y el lugar escogidopara su construcción coincide con la desembocadura de la Rambla de Benipila y el Mar de Mandarache.


1739

La Algameca Chica es escogida como una de las localizaciones en las que se va a ubicar dicha infraestructura militar. Esta construcción, situada en el margen izquierdo de ladesembocadura del canal, consiste en una pequeña batería de costa con 6 cañones de a245 (Fig. 11 y 12), y una pequeña caseta para el Cuerpo de Guardia en la parte alta de lazona (Fig. 12)

La sección correspondiente a esta batería muestra las diferentes construcciones y su cota, así como la excavación de una cueva que se utilizaba como lugar de almacenaje de la pólvora de los cañones (Fig. 13)

1747

Plano general de los contornos de Cartagena y su puerto, con demonstración de las ramblas que en él vacían y lo ciegan/ y canal principiado para desviarlas de él por la cala de las Algamecas Chicas.


Cartas de don Cosme Álvarez al marqués de la Ensenada.(18-7-1747. Ferrol) (Marina, leg. 377).

https://archivogeneral.carm.es/

1762

Se observa en este plano cartográfico del año 1762 realizado por el ingeniero SebastiánFeringán y Cortés (Fig. 9), la llegada de la Rambla de Benipila hacia el Mar de Mandarache, ya desecado, y la recogida de sus aguas y su posterior canalización. Éstas, bordeando el nuevo Arsenal, son desviadas hacia la zona de la Algameca Chica, donde desembocan en el Mar Mediterráneo.

La Algameca Chica es escogida como una de las localizaciones en las que se va a ubicar dicha infraestructura militar. Esta construcción, situada en el margen izquierdo de la desembocadura del canal, consiste en una pequeña batería de costa con 6 cañones de a245 (Fig. 11 y 12), y una pequeña caseta para el Cuerpo de Guardia en la parte alta de lazona (Fig. 12).

1778

El plano de Mateo Vodopich de 1778 es la primera referencia documental a una vivienda en la Algameca Chica. Se encontraba situada en el margen derecho de la rambla, ya separada de las instalaciones militares y ubicada en el lugar donde comenzaría a germinar el poblado.

1797

Es entonces cuando el lugar comienza a ser empleado como zona de baño por los habitantes de Cartagena, tal y como muestra un Auto del Gobernador Político y Militar de Cartagena, de julio de 1797, en el que se regula el baño en el mar, haciendo referenciaa la Algameca, determinando que “las caballerías y demás animales quadrúpedos, deberánbañarse en la Argameca (sic) y llanura inmediata a taller de la Real Provinción” (Documentode Archivo Municipal de Cartagena citado en Ibarra Bastida, 2016, p.20).

1801

Por otro lado, la Algameca queda enmarcada dentro de esa red minera que invade el sureste español en las décadas centrales del siglo XIX, concretamente en las explotaciones de hierro y cobre, tal y como afirma Ibarra Bastida (2016, p.21). Se muestra en el plano fechado en 1801 (Fig. 14) una mina de cobre en la zona, “con trazos inexactos pero con referencias claras, el dibujo alude al monte Roldán, las lomas de la Atalaya, el canal, la mar, La Algameca, pulmones o excavaciones metálicas y una beta (sic) dentro de LaRambla” (Ibarra Bastida, 2016, p.22)

1858

En el plano cartográfico del año 1858 (Fig. 18), se muestra una construcción en el margen derecho de la desembocadura, a la vez que desaparece la batería de costa, tal ycomo señala la leyenda de dicho plano (Fig. 17). Queda reflejada la desaparición de ésta, tal y como señala la leyenda de dicho plano, así como la construcción de edificaciones de carácter civil. Se establece así el fin de la Algameca Chica como uso militar.

1873- 1874 Guerra Cantonal

Tal y como se ha comentado anteriormente, tras entrar en desuso la batería militar de laAlgameca Chica, el lugar comienza a ser colonizado por la población.

En ella, “pronto se desarrollaron actividades pesqueras y de baño, con instalación de las primeras barracas para veraneantes que con el tiempo se convertirían en viviendas fijas. La Algameca se convertía en unaplaya urbana cartagenera, toda vez que los habitantes ya no pueden disfrutar como antaño de baños en el seno del puerto dada la intensiva utilización del mismo con fines militares e industriales”. (Ibarra Bastida, 2016, p.34)

1871

En este fragmento del primer plano (Fig. 19), datado en el año 1871 y realizado por JuanTerrer, se puede observar la multiplicación de estas construcciones en el margen derechode la rambla de Benipila, siendo cinco las que se cuentan.


1875

Plano del puerto y arsenal de Cartagena con la ensenada de Escombreras y las Algamecas.

https://archivogeneral.carm.es/

1881

En la carta náutica del año 1881, realizada por José Montojo y Salcedo (Fig. 20), se puede observar el aumento del número de éstas, en el mismo margen de ladesembocadura, llegando al total de seis edificaciones. Se nombra en este caso laexistencia de una taberna y de la “Casa de la Amalia”. Siguen siendo cinco, aunque larepresentación de estas ha variado. Mientras que la construcción más próxima al mar queda reflejada, en este plano se observa el levantamiento de nuevas construcciones en lazona media, y una disminución de estas en la más alejada. Esto puede ser por la falta de precisión a la hora de realizar las cartografías, puesto que no se disponía de los medios actuales. Pero lo que esto si muestra es el constante cambio y adición de usos en la zonade la Algameca Chica.


1889

En el año 1889 se construye en el camino de la Algameca el nuevo Matadero municipal (Fig. 16), un proyecto llevado a cabo por arquitecto municipal Tomás Rico Valariano, Se trata de un conjunto de 5 pabellones de estilo ecléctico (Fig. 15), evidenciando sufuncionalidad y simbolizando una renovación del proceso industrial alimentario (PérezRojas en Ibarra Bastida, 2016, p.25). Este matadero estuvo en activo hasta la década de los 60 del siglo XX (Ibarra Bastida, 2016, p.26), y en la actualidad queda integrado dentro del cuartel del Tercio de Levante de Infantería de Marina.

1889

Un total de 35 familias aparecen registradas en el Padrón Muniicipal de Cartaena empadonadas en el enotrno de la Algamece Chica, algunas de las cuales estaráína ubicadas dn e dicho lugar.

1901

Ya en el año 1901, fragmento correspondiente a un plano cartográfico militar de ese mismo año realizado por Manuel Fernández (Fig. 21), se muestra la primera edificaciónen el margen izquierdo de la Rambla. Una construcción con nombre propio Cª Yesera del Castillo (Casa Yesera del Castillo). Sin embargo, no se cartografía en este la relación de edificaciones representada en los dos planos anteriores.

1910

El periódico Eco de Cartagena menciona el 10 de julio de 1910 las Fiestas Populares Algameca Chica, con bailes y presencia de la banda de la Cruz Roja, para inaugurar la tempoorada de baños en los días 24 y 25 de julio.

El 10 de agosto de ese mismo año hace referencia a las fiestas que celebrqarán los baistas que residen en la Algameca Chica.

Diario La Mañana, 15 de agosto:

1910

Salida al mar de uno de los canales de desagüe del Almarjal, en la Algameca (playa del reflector).

En el anverso, impreso, "66. Cartagena - Desembocadura del Canal" y en el reverso "Andrés Fabert, Editor, Valencia"

https://archivogeneral.carm.es/

1912

Balneario de José Rosso

1917

El periódico Eco de Cartagena, 26 de julio,

1924-1939

En los archivos municipales de estos años aparecen registradas varias familias que residen de forma permanente en el paraje de la Algameca Chica.

1940

La Algameca Chica cuenta con 35 familias y 65 habitantes según el padrón municipal de este año.

1933

En 1933, Diego Ortiz publicaba un articulo en el que definía 'La Algameca Chica es la playa más popular de Cartagena' en e diario Cartagena Nueva.

1940-1950

Plantación de pinos carrascos en La Algameca de Cartagena. Se aprecia un grupo de pinos de pequeño tamaño en la zona de La Algameca, repoblada a través de un consorcio con la Marina de Guerra. Anotación manuscrita en el reverso con la identificación de la imagen.

https://archivogeneral.carm.es/

1976

teresa gonzalez adalid La verdad 1976 la algameca chica

1991

En el mapa topográfico del año 1991 (Fig. 22), obtenido del Instituto Geográfico Militar, se observa la proliferación de viviendas a ambos márgenes de la rambla, constituyendo el actual asentamiento. Una sucesión de viviendas organizadas en hilera, que respetan la orografía del terreno y se localizan a diferente cota según las curvas de nivel.

1995

Vista aérea de la costa entre Escombreras, Cartagena y Algamecas desde el sureste.

https://archivogeneral.carm.es/

2017

Finalmente, esta fracción del plano topográfico del año 2017 (Fig. 23), obtenido también del Instituto Geográfico Nacional, muestra cómo evoluciona el asentamiento en las tres siguientes décadas, logrando el resultado final que hoy día se conoce. Entre estos dos planos finales ya se puede observar una coherencia clara entre las edificaciones, puesto que el terreno ya se ha digitalizado y cartografiado.

Se trata de un asentamiento levantado y construido de una manera completamente informal, pero con una clara estructura secuenciada lineal, a pesar de no poseer unplaneamiento que regule la organización de dicho territorio. Esto no es un hecho aislado, sino algo común en España hasta la aparición de los primeros planes generales.

Ver: El paraje de la Algameca Chica. Estudio histórico y cartográfico del asentamiento entre los siglos XVII y XXI

Autor: Martínez López-Peláez, Laura Director/a: Muñoz Mora, María Joséfa

https://repositorio.upct.es/handle/10317/11660


Presentación del libro: Los inicios del poblamiento contemporáneo en el paraje de La Algameca Chica

Autor: José Ibarra Bastida