La Red de Archiveros Graduados de Córdoba, hoy Red de Archivistas Profesionales de Argentina, fundó, en septiembre de 2020 y en el marco del Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, el Centro de Documentación y Archivos de Mujeres (CeDAM). Este dispositivo de gestión patrimonial tiene como objetivo principal conservar, tratar y visibilizar el patrimonio documental producido por mujeres o sobre mujeres, reconociendo su valor social y cultural.

El patrimonio documental de las mujeres ha permanecido mayormente en la esfera privada, frecuentemente en archivos personales desorganizados y poco descritos, lo que dificulta su acceso y conservación (Perrot, 2006). Sin embargo, junto con el desarrollo de los estudios de género y los avances en las TIC, se han impulsado estrategias para su preservación y difusión (Vassallo y García, 2013). En este contexto, movimientos feministas, académicos e instituciones han promovido en las últimas décadas la creación de archivos y centros de documentación especializados, con el objetivo de superar los vacíos que han dejado los archivos tradicionales dominados por perspectivas patriarcales (Szurmuk y Virué, 2020).

El CeDAM apuesta por un proceso de patrimonialización que otorga valor simbólico y material a documentos históricamente marginados. Este enfoque, inspirado en conceptos que conciben el patrimonio como una construcción social, considera su valor como resultado de intervenciones y negociaciones colectivas (Davallon, 2004). Además, adopta una perspectiva que lo configura como un "dispositivo," en tanto combina recursos, tecnologías y prácticas para gestionar y difundir el patrimonio documental femenino (Foucault, 2010; Hafford, 2021).

El CeDAM aspira a contribuir a la transformación de la percepción cultural y social del patrimonio documental femenino, promoviendo el acceso democrático y una representación más inclusiva de la memoria social. Asimismo, contribuye a los esfuerzos por fortalecer la capacidad de agencia de las mujeres para "dar cuenta de sí mismas" a través de su memoria documental (Butler, 2009).