Presentamos el Altercongreso Archivología desde las orillas, una apuesta colectiva que se realizará en la ciudad de Córdoba los días 7 y 8 de noviembre de 2025.
Será un espacio de discusión y producción, nacido desde la alteridad: lejos de los formatos convencionales de los grandes congresos, cerca de las experiencias situadas, abierto a las voces diversas que habitan nuestra disciplina.
Porque los archivos no son neutrales: son territorios donde se juegan disputas tecnológicas, sociales, culturales y políticas. Necesitamos hablar de los temas urgentes que hoy nos atraviesan: el acceso y el derecho al archivo; las normas y estándares inclusivos; los riesgos y posibilidades de la inteligencia artificial; las políticas públicas que nos condicionan; y los activismos que nos impulsan.
📌 El Altercongreso forma parte de nuestra iniciativa Archivología desde las orillas, que busca pensar y hacer desde el sur, desde los márgenes, desde lo común.
El Altercongreso «Archivología desde las orillas» surge de la necesidad de ensayar otras formas de encuentro, más allá de los moldes convencionales donde la palabra suele circular de manera limitada y jerárquica. Lo llamamos Altercongreso porque es un “otro congreso”: un espacio que se piensa desde la alteridad, horizontal y colectivo, para reflexionar críticamente sobre la archivología en contextos situados, con énfasis en el sur global y en los márgenes de la disciplina.
Este encuentro busca habilitar un diálogo activo, donde las voces no se organicen por trayectorias académicas ni cargos institucionales, sino que todas las intervenciones tengan el mismo valor. La apuesta es a la construcción conjunta de diagnósticos, cuestionamientos y propuestas para la práctica archivística contemporánea, en un escenario atravesado por marcos regulatorios precarios, estándares y normas internacionales y el avance de la inteligencia artificial, que plantean tensiones y oportunidades inéditas.
El Altercongreso no pretende clausurar debates, sino abrirlos y poner en práctica otras maneras de vincularnos y actuar colectivamente. Concebimos la archivología como un campo en disputa técnica, política y cultural, pero también como un territorio en diálogo con la investigación, las ciencias sociales, los activismos y las memorias comunitarias. Desde las orillas, buscamos revisar críticamente lo dado, proponer alternativas y sentar bases para futuros caminos compartidos.
Ejes de trabajo
1. Marcos regulatorios y políticas públicas
Las leyes y políticas archivísticas son claves para conservar documentos y garantizar derechos. Pero en gran parte de la región los marcos vigentes son fragmentarios, desactualizados y poco sensibles a archivos personales, comunitarios o activistas. Se privilegia la administración estatal y aún no contamos con una ley de profesionalización que reconozca el trabajo archivístico. Este eje invita a cuestionar esas limitaciones y generar propuestas preliminares de regulaciones inclusivas, con perspectiva de derechos humanos y de género, que reconozcan la pluralidad de archivos, el trabajo profesional y fortalezcan la articulación con la sociedad civil.
2. Estándares y normas archivísticas
Los estándares internacionales dieron legitimidad técnica a la archivología y facilitaron la interoperabilidad digital. Pero aplicados de forma rígida y eurocéntrica, excluyen memorias comunitarias, archivos personales y experiencias situadas. En contextos donde colectivos e instituciones trabajan con pocos recursos y en entornos precarios, estas exigencias resultan aún más inaccesibles, sobre todo cuando dependen de software con requerimientos privativos. Este eje invita a repensar y proponer la adaptación tanto de normas como de herramientas tecnológicas, buscando protocolos flexibles que reconozcan narrativas diversas y restituyan voces y memorias marginadas.
3. Inteligencia artificial y archivos
La IA abre oportunidades: agiliza la descripción, mejora búsquedas y amplía la accesibilidad. Pero también trae riesgos: reproduce sesgos, refuerza la dependencia de corporaciones, amenaza con desprofesionalizar el trabajo y genera impactos ambientales. Este eje propone un debate crítico para apropiarnos de estas tecnologías desde el sur, promover alternativas abiertas y comunitarias, y generar protocolos éticos de uso y citación que reconozcan la autoría y el trabajo archivístico. Se trata de definir marcos que conciban la IA como apoyo, nunca como sustituto de la reflexión y la práctica profesional.
Modalidad de trabajo
Mesas de trabajo horizontales: Cada eje se abordará en rondas abiertas, organizadas en tres momentos: justificación (qué lo hace necesario), cuestionamiento (qué limitaciones o tensiones plantea) y propuesta (qué alternativas podemos ensayar colectivamente).
Producción colectiva de documentos: Los debates se registrarán y se sistematizarán en documentos finales por eje, a cargo de relatorxs designadxs en cada mesa. Estos textos serán leídos en plenario al cierre y publicados como resultado del Altercongreso.
Ronda relámpago (Lightning Talks): El viernes, al inicio, habrá un espacio abierto de intervenciones breves (máx. 5 minutos) para que cualquier participante plantee propuestas, mociones, inquietudes o preguntas. Servirán como insumos para las mesas o como agenda para próximas acciones.
Espacios informales: El predio funciona como sede y alojamiento, favoreciendo el intercambio más allá de las rondas de trabajo. Se promoverán momentos de encuentro comunitario como parte constitutiva de la experiencia.
Resultados esperados
Producción de documentos colectivos por cada eje trabajado.
Documento final del Altercongreso, que compile propuestas y diagnósticos.
Consolidación de una red de personas y colectivos comprometidos con una archivología situada, crítica y propositiva.
Posicionamiento público mediante un manifiesto colectivo.
Creación de un archivo del Altercongreso (documentos, imágenes, producciones gráficas).
Base de agenda y continuidad para futuras acciones.
Programa
Viernes 7/11
17:00 hs – Café de apertura y bienvenida
17:30 hs – Ronda relámpago
18:30 hs – Mesa de trabajo y producción: Marcos regulatorios y políticas públicas
21:00 hs – Cena comunitaria / opción libre
22:00 hs – Proyección de película (selección de Cartografía fílmica del archivo)
Sábado 8/11
09:00 hs – Café de apertura
09:30 hs – Mesa de trabajo y producción: Estándares y normas archivísticas
12:00 hs – Almuerzo comunitario / opción libre
14:00 hs – Mesa de trabajo y producción: Inteligencia artificial y archivología
16:30 hs – Pausa de café y socialización
17:30 hs – Lectura colectiva de minutas de documentos producidos
19:00 hs – Cierre colectivo: despedida, lectura de manifiesto y próximas acciones
¿Quiénes pueden participar?
La inscripción está abierta a:
Archivistas y profesionales de ciencias afines
Investigadores/as y estudiantes
Activistas, colectivos y todas las voces que quieran pensar y hacer una archivología situada
¿Dónde se realizará?
En la Sala de convenciones del Complejo Villa Manuela: Molino de Torres 6600, Cp X5021 Barrio Villa Warcalde, Córdoba capital.
El complejo ofrece la posibilidad de alojamiento en habitaciones individuales (cupos limitados).
Transporte:
- Acceso en colectivo urbano: líneas 19 y 13 (tarjeta sube o red bus).
- Se brindará información adicional sobre accesos y movilidad a inscriptxs.