"Casi toda buena escritura comienza con terribles primeros esfuerzos. Necesitas empezar en algún lugar"
Anne Lamott
Unidad 1:
Definición y estructura de la redacción y composición
1.1 Definiciones de redacción y composición.
1.2 Características de la redacción.
1.3 Fases o momentos de la redacción: Planeamiento o pre-escritura – Escritura o redacción del escrito – Revisión o pos-escritura.
SEMANA 1 - Definiciones de Redacción y Composición
Redactar significa «Poner en escrito alguna cosa en una forma conveniente a un propósito determinado».
Componer significa «Formar (un todo) reuniendo o combinando diversos elementos, diversas partes o diversos ingredientes».
Actividad de práctica
SEMANA 2 - Características de La Redacción
Conceptos
Claridad: Hacer que el texto sea fácil de entender.
Coherencia: Lograr una organización lógica y consistente de las ideas.
Cohesión: Usar dispositivos lingüísticos que unan las oraciones y párrafos.
Concisión: Expresar ideas de manera breve y directa.
Tono: La actitud o enfoque del escritor hacia el tema y los lectores.
Estilo: La manera particular en que un escritor usa el lenguaje.
Estructura: La organización de las ideas y la información.
Revisión: El proceso de revisar y modificar un texto.
Audiencia: Las personas a quienes va dirigido el texto.
Propósito: La razón por la cual se escribe un texto.
Actividad de práctica
SEMANA 3 - Fases o Momentos de la Redacción
En esta fase se elige el tema, se recopila información relevante, se generan ideas y se organizan. También se define la estructura del texto y se establece el propósito y la audiencia.
2. Escritura
Se redacta el primer borrador siguiendo el esquema planificado. Se desarrollan los párrafos y secciones, asegurando que las ideas fluyan de manera lógica y coherente.
Se evalúa la claridad y coherencia del contenido, se corrigen errores gramaticales y ortográficos, y se mejora la claridad y concisión del texto. Finalmente, se verifica el estilo y el tono, y se asegura una correcta presentación y formato antes de la publicación.
Actividad de práctica
Unidad 2
Objetivos y habilidades de la composición literaria
2.1.La prosa, características y tipos
2.2.El verso y características
2.3.Diferencia entre narrador y voz poética
2.4.Elementos de la narrativa: Realismo Mágico, lo real maravilloso y el realismo alucinatorio.
SEMANA 4 - La Prosa, características y tipos.
Características:
Estructura libre: No sigue reglas métricas ni rítmicas.
Lenguaje natural: Uso del lenguaje cotidiano y directo.
Claridad: Busca ser clara y comprensible.
Descriptiva: Detallada y con capacidad de describir situaciones y personajes.
Tipos:
Narrativa: Relata historias (cuentos, novelas).
Expositiva: Explica ideas o información (ensayos, artículos).
Argumentativa: Defiende un punto de vista (discursos, críticas).
Descriptiva: Describe personas, lugares, cosas (crónicas, retratos).
Actividad de práctica
SEMANA 5 - El verso y sus características.
Características:
Ritmo: Tiene un ritmo regular debido a la repetición de acentos y sílabas.
Métrica: Se organiza en un número fijo de sílabas por línea.
Rima: Puede tener rima, que es la repetición de sonidos al final de los versos.
Estrofas: Se agrupa en estrofas, conjuntos de versos con una estructura definida.
Musicalidad: Posee una musicalidad inherente debido a la combinación de ritmo, métrica y rima.
Lenguaje condensado: Uso de un lenguaje más condensado y estilizado que la prosa.
Actividad de práctica
SEMANA 6 - Diferencia entre narrador y voz poética.
Narrador:
Función: Cuenta la historia en obras narrativas como novelas y cuentos.
Perspectiva: Puede tener distintas perspectivas (primera persona, tercera persona, omnisciente, limitado).
Existencia: Es una entidad ficticia creada por el autor para relatar los eventos y describir a los personajes y escenarios.
Objetivo: Transmitir los eventos de la trama y proporcionar contexto.
Voz Poética:
Función: Expresa los sentimientos, pensamientos y emociones en poemas.
Perspectiva: Generalmente en primera persona, pero puede variar.
Existencia: Es la voz que transmite la subjetividad del poeta, no necesariamente el poeta mismo.
Objetivo: Evocar emociones y reflexiones a través del lenguaje poético.
Actividad de práctica
SEMANA 7 - Elementos de la narrativa en: Realismo Mágico, lo Real Maravilloso y el Realismo Alucinatorio.
Fusión de lo real y lo fantástico: Elementos mágicos aceptados como parte de la realidad cotidiana.
Narrador objetivo: Presenta lo mágico como algo ordinario.
Elementos culturales: Incorporación de mitos y tradiciones culturales.
Énfasis en lo maravilloso: Celebración de lo maravilloso en la realidad.
Narrativa exuberante: Estilo rico y colorido, con imágenes sensoriales.
Sincretismo religioso: Fusión de creencias religiosas y mitológicas.
Experiencias subjetivas: Enfoque en percepciones alteradas de la realidad.
Ambientes oníricos: Descripciones que evocan sueños o pesadillas.
Narrador poco fiable: Genera sensación de alucinación y duda sobre la realidad.
Actividad de práctica
Unidad 3
Figuras literarias en la composición poética
3.1 Tipos y clasificación de las figuras literarias
3.2 Figuras semánticas o tropos
3.3 Figuras de pensamiento
3.4 Figuras de dicción
SEMANA 9 - Tipos y Clasificación de las Figuras Literarias
Estas figuras se basan en la modificación de la forma o el sonido de las palabras.
Aliteración
Onomatopeya
Anáfora
Elipsis
Asíndeton
Estas figuras implican una alteración del significado literal de las palabras.
Metáfora
Símil o Comparación
Metonimia.
Sinécdoque
Antítesis
Modifican el sentido global de una frase o expresión, incidiendo en el significado, la forma o la intensidad.
Paradoja
Ironía
Hipérbole
Personificación o Prosopopeya
Oxímoron
Estas figuras juegan con el orden y la estructura de las palabras en la oración.
Hipérbaton
Epíteto
Retruécano
Polisíndeton
Actividad de práctica
SEMANA 10 - Figuras Semánticas o Tropos
Las figuras semánticas o tropos son recursos que alteran el significado habitual de las palabras para dar lugar a expresiones más ricas y connotativas. A continuación se describen los tropos más comunes:
1. Metáfora 7. Paradoja
2. Símil o Comparación 8. Hipérbole
3. Metonimia 9. Prosopopeya o Personificación
4. Sinécdoque 10. Oxímoron
5. Antítesis 11. Eufemismo
6. Ironía 12. Litote o Atenuación
Actividad de práctica
SEMANA 11 - Figuras de Pensamiento
Las figuras de pensamiento son recursos literarios que se utilizan para enriquecer el mensaje o la intención del texto, afectando más al contenido que a la forma de las palabras. Estas figuras se aplican al sentido general del discurso y aportan una mayor expresividad al pensamiento o idea. A continuación, se presentan los tipos principales de figuras de pensamiento:
1. Figuras de Amplificación
Estas figuras tienen el objetivo de dar mayor intensidad o énfasis a una idea o sensación.
Hipérbole
Enumeración
Gradación o Clímax
2. Figuras de Contraposición
Estas figuras colocan en oposición ideas o conceptos para resaltar sus diferencias.
Antítesis
Paradoja
Oxímoron
3. Figuras de Imaginación o Visualización
Permiten al lector o al oyente visualizar la idea o la escena de manera más clara y detallada.
Prosopopeya o Personificación
Imágenes sensoriales
Descriptivo (Descripción detallada)
4. Figuras de Lógica
Se utilizan para profundizar en el razonamiento de la idea, aportando matices que inviten a la reflexión.
Ironía
Sarcasmo
Apóstrofe
Perífrasis o Circunlocución
5. Figuras de Exageración o Atenuación
Estas figuras sirven para intensificar o disminuir el valor expresivo de una idea.
Hipérbole
Litote o Atenuación
6. Figuras de Argumentación o Persuasión
Estas figuras buscan convencer al lector o dar una mayor fuerza argumentativa al mensaje.
Pregunta Retórica
Exclamación
7. Figuras de Expresión Emotiva o Sentimental
Estas figuras reflejan emociones profundas o sentimientos hacia una persona, situación, o concepto.
Apóstrofe
Imprecación
Actividad de práctica
Unidad 4
Escritura de composiciones
4.1 Talleres de Redacción literaria
4.2 Poemas
4.3 Cuentos
4.4 Relatos y crónicas literarias
SEMANA 12 - Figuras de Dicción
Las figuras de dicción son recursos lingúisticos que aportan expresividad y creatividad al lenguaje, gracias a la combinación y composición de las palabras.
Las cualidades de una cosa son figurativamente trasladadas a otra.
Ejemplo:
Tus labios rosa pastel hipnotizan.
La exageración de cantidades, cualidades y características.
Ejemplo:
¡Su tarea abarcaba la biblia entera!
La repetición de una o más palabras al comienzo de enunciados sucesivos.
Ejemplo:
¡Te adoro, te adoro, te adoro!
Atribuye a un animal, objeto o ente enanimado propiedades humanas.
Ejemplo:
Aquel cuadro en donde se reflejaba el mar parecía enternecerse con mi tristeza...
Consiste en el uso excesivo de conjunciones en un texto.
Ejemplo:
Con su maliciosa risa me desgraciaba y se sumergía en mi ser y comenzaba yo a desfallecer...desfallecer...
Actividad de práctica
SEMANA 13 - Talleres de Redacción Literaria
La era digital está presenta en este siglo de manera inevitable, es por eso que, se considera totalmente beneficioso el uso adecuado de ella. Por esa razón es imprescindible que la empleemos no solopara fines recreativos, sino educativos.
Al leer las diferentes narraciones y composiciones literarias se fomenta a la crítica de las mismas, porque se busca entender y comprender los sentimientos humanos.
Al redactar y componer textos literarios se abre paso al descubrimiento interno del ser, se exponen las diferentes emociones, sensaciones y la interelación del individuo con su entorno.
Actividad de práctica
SEMANA 14 - Poemas
Es una obra escrita en verso, en el que el autor busca expresar emociones o impresiones de su entorno. Es común la rima y el empleo de otros recursos del lenguaje.
Verso.
Estrofa.
Rima.
Métrica.
Actividad de práctica
SEMANA 15 - Cuentos. Relatos y crónicas literarias
Son narraciones breves de ficción que suelen centrarse en un solo incidente o en un número reducido de personajes. Su estructura es generalmente sencilla y directa, con un clímax y una resolución clara. Los cuentos pueden pertenecer a distintos géneros como el terror, la ciencia ficción, el romance, entre otros.
Aunque a veces se utiliza como sinónimo de cuentos, los relatos pueden ser más largos y complejos. Pueden abarcar una mayor cantidad de personajes y eventos, y su estructura puede ser más elaborada. Los relatos pueden explorar temas con mayor profundidad y detalle.
Son narraciones que mezclan hechos reales con elementos literarios. A menudo, las crónicas se basan en la observación directa y personal del cronista y suelen enfocarse en eventos históricos, sociales o culturales. El estilo puede ser muy variado, desde el periodístico hasta el narrativo más literario.
Actividad de práctica