Dra. Candice Frances (Coordinadora General)
Originaria de Rosario, Santa Fe, actualmente es investigadora postdoctoral en el Instituto Max Planck de Psicolingüística en Nijmegen. Tiene un doctorado de la UPV/EHU (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Donostia, España) y realizó su investigación en el BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language, Donostia, España) con la ayuda de una beca FPI (Formación de Personal investigador) del gobierno español. Su investigación se centra en el estudio de cómo aprendemos y procesamos el lenguaje, tanto en nuestra primera como nuestra segunda lengua.
En paralelo a su investigación, está firmemente comprometida con la Diversidad, Equidad e Inclusión dentro de la ciencia. Es presidenta del Comité DEI del MPI de Psicolingüística, mentora en varios programas que apoyan a personas de diversos orígenes (ARTEMIS, Radboud Welcomes y Letters to a Prescientist) y lidera el Programa de Formación Talent+ en el MPI.
Para más información: https://linktr.ee/candicefrances
Dra. Karina Vignati
Karina nació en Gobernador Crespo, Santa Fe, Argentina, donde realizó su educación básica. Asistió a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en Santa Fe Capital y se graduó de Bioquímico en 2002, seguido de una Residencia de 3 años en Toxicología en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su cronograma profesional incluye cargos en CENATOXA-UBA (Centro Nacional de Intoxicaciones) (Puestos de Toxicología y Auxiliar Docente), Comisión Nacional de Energía Atómica (Químico Analítico, Jefe de División y Responsable de Calidad), Hospital Manuel Belgrano (Bioquímico de Emergencia y Turno), (Hospital de Cuenca Alta (Gerente del Laboratorio de Toxicología) y Autoridad de Servicios de Salud de las Islas Caimán (Científico Forense y Coordinador de Calidad). En enero de 2023, Karina se incorporó a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) en como Químico Analítico Senior para el área de Biotoxinas.
Dra. Agustina Solera
Ciencias Agrarias
Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica, Química e Ingenierías Relacionadas
Hábitat, Ciencias Ambientales y Sustentabilidad
Informática y Comunicaciones
Ingeniería de Procesos, Productos Industriales y Biotecnología
Desarrollo Tecnológico y Social y Proyectos Complejos
Agustina es Arquitecta y Doctora en Estudios Sociales de América Latina.
Desde el año 2018 vive de manera permanente en Países Bajos. Es investigadora invitada en el equipo de investigación Innovación Cívica, del Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam (ISS EUR) en la ciudad de La Haya.
Mientras se encontraba cursando su Maestría en Diseño Arquitectónico y Urbano, Agustina entró en contacto con referentes de la perspectiva de pensamiento decolonial quienes, desde aquel momento, han guiado su trabajo. Realizó su doctorado en el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (CEA UNC). Durante sus estudios de posgrado participó del programa de investigación Co-construcción del Conocimiento, radicado en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) de la ciudad de Córdoba, con becas (doctoral y postdoctoral) financiadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Su investigación se sitúa en el campo del Hábitat y se articula con las Epistemologías Críticas Latinoamericanas. Su práctica investigativa se sustenta fundamentalmente en el trabajo en el territorio junto a grupos culturales plurales (populares, rurales e indígenas) cuyas trayectorias son fundamentales para la revisión epistemológica.
Dra. Florencia Abinzano
Ciencias Médicas
Biología
Bioquímica y Biología Molecular
Ingeniería Biomédica
Veterinaria
Florencia nació y creció en la Ciudad de Buenos Aires. Estudió ingeniería industrial en la Universidad de Palermo, donde recibió el premio al Logro Profesional en 2020. Durante ese tiempo hizo un intercambio en San Diego State University, California. En 2014 se mudó a Países Bajos, donde realizó un Master en Ingeniería Biomédica en Delft University of Technology con especialización en biomecánica de tejidos e implantes, del cual se recibió cum laude y con honores. Luego realizó su doctorado en medicina regenerativa en University Medical Center Utrecht, donde se especializó en células progenitoras derivadas del cartílago articular (ACPC, por sus siglas en inglés) y su utilización para la reparación del daño localizado del cartílago. Florencia es además una apasionada de la educación y la divulgación científica, tanto en Argentina como en el resto del mundo. Actualmente se encuentra trabajando como investigadora post doctoral en Eindhoven University of Technology, continuando su investigación en cartílago articular y ayudando a entrenar a una nueva generación de científicos.
Dr. Matias Villalba
Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera
Matemática
Física
Astronomía
Química
A/Prof. Juan Manuel Durán
Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Literatura, Lingüística y Semiótica
Filosofía
Historia, Geografía, Antropología Social y Cultural
Sociología, Comunicación Social y Demografía
Economía, Ciencias de la Gestión y de la Administración Pública
Psicología y Ciencias de la Educación
Arqueología y Antropología Biológica
Juan estudió ciencia de la computación y filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba. Durante ese tiempo, trabajó en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en varios proyectos, incluído ingeniería del software, programación de redes neuronales, y procesamiento en paralelo. Juan obtuvo su doctorado en el Cluster of Excellence SimTech de la Universidad de Stuttgart (Alemania). Actualmente es profesor asistente full-time (tenured) en la Delft University of Technology (The Netherlands). Los temas que le interesan se ubican en la intersección entre la filosofía de la ciencia y epistemología (explicación científica, modelos científicos, experimentación de laboratorio, computational reliabilism), la filosofía de la ciencia de la computación (simulaciones computacionales, big data, machine learning), y la ética de la tecnología (ética de y para el diseño, injusticia epistémica). Para más información: https://juanmduran.net.
Dra. Silvana Della Penna
Silvana recibió su PhD en Ciencias Médicas en la Universidad de Groningen y anteriormente obtuvo su título en Farmacología en la Universidad de Buenos Aires. Es Program Manager en la Universidad de Twente y es responsable del manejo del programa "Personalized Renal Health". Silvana tiene experiencia en la promoción de las relaciones internacionales y la colaboración entre equipos. Algunas de sus experiencias son: Presidente de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos en Groningen donde por el período 2011-2013 generó colaboraciones entre la asociación, la Universidad y la Municipalidad de Groningen; fue Embajadora para Argentina del Departamento de Promoción de la Educación en los Países Bajos (Nuffic) y para la Universidad de Groningen, fortaleciendo los contactos y experiencias entre ambos países. Silvana, además de coordinar la Red, se encarga del boletín y la página web, y del boletín de las Redes de Cientificos Argentinos en el Exterior. – Desea contribuir con nuestro boletin? Por favor, escríba aquí –
MSc. Josefina Cordera
Licenciada en Comunicación Social, especializada en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Realiza su Doctorado en Antropología en la UNED, España, centrado en visualidad y memorias en contextos de violencia.
Trabaja como asesora en proyectos de Comunicación científica. Actualmente, se desempeña en el Instituto de Investigaciones Marinas de Paises Bajos (NIOZ) en proyectos Horizon Europe 2020 sobre cambio climático, desarrollando tareas de comunicación externa especialmente destinadas a instituciones y actores vinculados a la creación de regulaciones y políticas públicas en el sector.
Ha creado contenidos de divulgación de la ciencia para diferentes disciplinas y en diversos formatos. Responsable de workshops sobre comunicación de la ciencia para investigadores y experiencia docente en posgrado. Ha colaborado como redactora y editora responsable en revistas de divulgación de la ciencia y de interes general en español e inglés.
Para más información: https://www.linkedin.com/in/josefina-cordera/
MÁS SOBRE REDES DE CIENTÍFICOS ARGENTINOS EN EL EXTERIOR (RCAE)
No dude en contactarnos con cualquier pregunta.