En esta página tenéis el temario de Educación Física. ¿Para qué es necesario?
Debéis emplear dicho temario para poder hacer las tareas. De esta forma, aprendéis nuevo contenido de Educación Física, revisado y filtrado por mí, y a su vez, os servirá para poder desarrollar las tareas que os pida cada trimestre.
Índice de contenido de la página:
No puedo entrenar porque no estoy apuntado en un gimnasio, no tengo material deportivo.......
No hay excusas para no poder hacer ejercicio físico. Aquí os dejo rutinas de entrenamiento en casa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Josemi del Castillo (s/f). Vídeos recuperados de youtube sobre entrenamiento en casa.
¿Qué es el ácido láctico?
El ácido láctico es una sustancia de desecho que se forma en nuestro organismo cuando llegamos a un estado de sobre esfuerzo y anaeróbico (ausencia de oxígeno en los músculos) durante el ejercicio físico.
Desaparece con tiempo de descanso.
¿Qué es el VO2 máx?
El VO2 máx es el Consumo de Oxígeno Máximo que cada persona es capaz de trabajar. Es decir, lo que consumes de oxígeno máximo durante la práctica de un ejercicio físico. Hasta cuánto puedes captar oxígeno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
López Chicharro y Campos (2017). Umbral láctico. Bases fisiológicas y aplicación al entrenamiento. Editorial Panamericana.
Navarro Valdivielso (1998). La resistencia. Editorial Gymnos.
¿Qué son los sistemas y los métodos de entrenamiento?
Los sistemas de entrenamiento son aquellas estructuras que engloban todo el proceso de planificación de un entrenamiento, acogiendo y relacionando elementos como los principios y las leyes de entrenamiento, los métodos, sesiones, cargas y ejercicios de entrenamiento. Digamos que es el conjunto de toda la estructura de un entrenamiento planificado.
Los métodos de entrenamiento son aquellos tipos de entrenamiento que nos permiten trabajar nuestros objetivos. Por ejemplo:
HIIT.
Circuitos.
Tabata.
EMOM.
AMRAP.
Fartlek.
Se adjunta a continuación una ilustración aclaratoria sobre "un cuadrado de entrenamiento", para observar cómo se engloban los diferentes conceptos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Navarro Valdivielso (1998). La resistencia. Editorial Gymnos.
González Ravé, Abella y Valdivielso (2014). Entrenamiento deportivo. Teoría y práctica. Editorial Panamericana.
¿Qué entrenamiento es más eficaz?
El entrenamiento de fuerza es el mejor método, más que el aeróbico, para conseguir beneficios en la salud. Sin embargo, siempre es recomendable combinar ambos en un entrenamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
a
Las leyes y los principios del entrenamiento
Gaus
Sindrome general de adaptación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
a
¿Sirve el I.M.C?
El I.M.C son las siglas del Índice de Masa Corporal. Es un concepto tratado en el mundo del entrenamiento y la salud, haciendo referencia al índice de relación entre la masa corporal y la estatura de una persona. La fórmula sería la siguiente:
Peso / Altura (2)
Peso (kg) entre la altura (cm) al cuadrado
Es un índice que se tiene como referencia para revisar el estado de salud del individuo.
Si el IMC está en más de 25, se considera sobrepeso.
Si el IMC está en más de 30, se considera obesidad.
Sin embargo....
¿Es objetivo y seguro el I.M.C?
La respuesta es NO.
No es un indicativo seguro, fiable ni objetivo para revisar y controlar el estado de salud, ya que 2 mismas personas pueden tener un mismo IMC y con diferentes estados de salud...
Por ejemplo:
Persona con 70 kg de peso y 1,77m de altura. De esos 70 kg de peso, tiene un porcentaje de grasa del 20% (muy alto y poco saludable).
IMC de 22,3. Persona sana, IMC normal.
Persona con 70 kg de peso y 1,77m de altura. De esos 70 kg de peso, tiene un porcentaje de grasa del 9% (adecuado y saludable, una persona fuerte).
IMC de 22,3. Persona sana, IMC normal.
Como veis, no se corresponde el IMC a su estado de salud.
Esto es debido a que el IMC no tiene en cuenta qué porcentaje de ese peso es músculo y cuál es grasa, por tanto hay cierto margen de error.
Los instrumentos y test de medición y valoración de las capacidades físicas básicas
Gaus
Sindrome general de adaptación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
a
Las cargas de entrenamiento
Volumen.
Intensidad.
Densidad (descanso).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
a
Planificación de un entrenamiento personal
Conceptos:
Planificación de un entrenamiento personal
Planificación de los entrenamientos:
Os dejo aquí unos consejos a tener en cuenta para la planificación de cualquier tipo de entrenamiento
Propón un objetivo a conseguir, objetivo, claro y lógico.
Valora inicialmente tus capacidades físicas básicas.
Escoge los ejercicios y los tipos de entrenamiento en función del objetivo y las capacidades física que se estén trabajando.
Ten en cuenta siempre las cargas de entrenamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
a