Índice de contenido de la página:
La condición física se define como el estado general de salud y capacidades físicas del organismo para realizar esfuerzo físico y recuperarse de él. Hablamos sólo de lo físico, no lo mental, psicológico ni el ocio. Es la parte física de nuestsro cuerpo que podemos mejorar y trabajar.
Se compone de cuatro grandes cualidades o capacidades físicas básicas:
Resistencia.
Fuerza.
Velocidad.
Flexibilidad.
Las capacidades físicas básicas son aquellas aptitudes, capacidades o cualidades que engloban y pertenecen a nuestro estado de condición física y de salud. Cada una contribuye a que tengamos un tipo de estado de condición física, siendo recomendable un estado saludable sin enfermedades.
Se proceden a detallar abajo:
La resistencia
Es la capacidad de aguantar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Para esta capacidad influyen los sistemas cardiovascular y respiratorio.
La velocidad
Es la habilidad para realizar movimientos en el menor tiempo posible, relacionada con la coordinación y la capacidad de reacción ante un estímulo.
La fuerza
Hace referencia a la capacidad muscular que tenemos para vencer una resistencia o retenerla estáticamente. En esta capacidad prima poder vencer esa resistencia lo antes posible, para evitar la fatiga.
La flexibilidad
Es la amplitud de movimiento de una articulación o grupo muscular, determinada por la elasticidad de músculos y tendones.
La flexibilidad es la única capacidad física básica que involuciona. Es decir, todas las demás (fuerza, velocidad y resistencia) evolucionan y se desarrollan a más cuanto más pasa el tiempo. Sin embargo, la flexibilidad es la única capacidad que debemos ir trabajando para evitar que empeore su desarrollo, ya que la vamos perdiendo con el paso del tiempo.
Cuidado, porque no debemos confundir la flexibilidad con la elasticidad.... mira el desplegable de abajo para ver la diferencia.
No es lo mismo flexibilidad y elasticidad, son términos relacionados, pero no es igual.
Flexibilidad: es la capacidad de amplitud de la articulación o el músculo. Es decir, es la capacidad física básica, el concepto al que atendemos cuando hablamos de elasticidad.
Elasticidad: es la capacidad de elongación del músculo ante un estrés o estímulo. Podríamos decir que es el término técnico y fisiológico.
Por otro lado, encontramos las cualidades motrices que son las capacidades resultantes de la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. Como resultado, obtenemos la coordinación y el equilibrio.
Coordinación: capacidad neuromuscular de ajustar con precisión los movimientos a lo que queremos.
Equilibrio: mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo, en estático o dinámico.
Cuando hablamos de condición física, tenemos que hacer referencia también a CÓMO entrenamos la condición física.
¿Cómo podemos planificar una sesión de entrenamiento? Pues es igual que las sesiones de Educación Física en clase, por lo tanto, os interesa conocer cómo trabajaremos en las clases.
Se habla de lo que hoy vamos a trabajar en esa sesión y se aclaran las ideas. Establecemos los objetivos de trabajo.
¿Qué vamos a trabajar o a mejorar?
En esta fase hacemos una activación vegetativa del cuerpo. Es decir, activamos los músculos y articulaciones para no lesionarnos. Suele ser breve y no dura mucho.
¿Qué podemos trabajar en el calentamiento?
Carrera continua: vueltas al campo.
Movilidad de las articulaciones.
Ejercicios específicos como jumping jacks, sentadillas, ....
Métodos de entrenamiento breves como un tabata.
Aquí se trabajarán todos los ejercicios y las propuestas principales de trabajo de la sesión. Es la parte que más dura.
Hemos terminado los ejercicios principales. Ahora, se harán ejercicios para bajar las pulsaciones cardíacas como relajación, control de la respiración, estiramientos beber agua o hacer dinámicas de reflexión sobre lo trabajado.
La frecuencia cardíaca es la frecuencia con la que el corazón bombea sangre a nuestro cuerpo. Por lo tanto, hablamos de pulsaciones por minuto (PPM) cuando queremos calcular la frecuencia cardíaca (FC). A menor número de pulsaciones, mayor es nuestro estado de salud, ya que entendemos que el corazón está lo suficientemente fuerte como para bombear sangre al cuerpo con poca frecuencia y potencia.
¿Cómo calculamos la FC?
Colocamos los dedos índice y corazón en una de estas posiciones que marcan las imágenes. No hay que presionar y se debe hacer con suavidad.
2. Esperamos a notar el pulso.
2. Durante 6 segundos, contamos los pulsos totales de la sangre que pasa: 1, 2, 3, .....
3. Cuando terminen los 6 segundos, multiplicamos por 10 los pulsos que hemos contado. Es decir, añadimos un 0 a la cifra total que nos ha dado. Por ejemplo, si hemos contado 8, pues tenemos una frecuencia de 80 PPM.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Navarro Valdivielso (1998). La resistencia. Editorial Gymnos.
González Ravé, Abella y Valdivielso (2014). Entrenamiento deportivo. Teoría y práctica. Editorial Panamericana.
Huerta Ojeda, Á. C., Castillo Hernández, N., Galdames Maliqueo, S. y Cancino López, J. (2018). Ejercicio y condición física (2ª ed.). Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. Disponible en PDF catalogo.uvcv.edu.peresearchgate.net.
Rosa Guillamón, A. (2017). Metodología de entrenamiento de la fuerza. Documento técnico centrado en los métodos de fuerza, contracción concéntrica/excéntrica y principios de sobrecarga. Consejería de Educación de Murcia researchgate.net.