CURSO DE EMPODERAMIENTO DE OBSTETRAS EN SALUD DE ADOLESCENTES EN LAS ESCUELAS/OBSTETRIC HEALTH EMPOWERMENT FOR ADOLESCENTS IN SCHOOLS.
CURSO DE EMPODERAMIENTO DE OBSTETRAS EN SALUD DE ADOLESCENTES EN LAS ESCUELAS/OBSTETRIC HEALTH EMPOWERMENT FOR ADOLESCENTS IN SCHOOLS.
Datos clave
La adolescencia, es uno de los momentos oportunos para abordar su salud sexual y salud reproductiva desde un enfoque de derechos, es necesario acompañar a la población en las diferentes adolescencias abordando los mitos y creencias de la población adolescente en el marco de su desarrollo en salud sexual y reproductiva, salud mental y salud nutricional. Fortalecer los factores protectores individuales, sociales y comunitarios resulta importante, toda vez que sea en un marco de diálogo y aceptación de la diversidad, con el fin de mejorar la calidad de vida presente y futura, y de promover el desarrollo integral considerando para ello su proyecto de vida personal.
Los adolescentes tienen necesidades marcadas por procesos de maduración sexual, aumento de talla y peso, aumento de masa corporal y aumento de masa ósea, cambios emocionales por lo que requiere reconocer sus necesidades, las cuales son muy distintas entre los adolescentes y dependen de sus características personales, por lo que no se puede generalizar. También la preocupación por su imagen corporal influenciados por los modelos sociales del momento. Se ha demostrado que es más fácil promover la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables durante esta etapa que modificar los hábitos estructurados en la vida adulta[1], de ahí la importancia que adquiere una correcta educación nutricional en estas edades y de que sea uno de los pilares básicos en la prevención del embarazo , violencia, infecciones , anemia , ansiedad , entre otros.
En el marco de la atención integral y diferenciada de la y el adolescente que comprende la provisión de un conjunto de intervenciones de promoción y prevención se hace necesario desarrollar capacidades en competencias básicas de salud adolescente se crea el :
CURSO DE EMPODERAMIENTO DE OBSTETRAS EN SALUD DE ADOLESCENTES EN LAS ESCUELAS
Recursos
La propuesta planteada tiene por finalidad disponer de un conjunto de herramientas educativas que permita capacitar e informar adecuadamente en estos temas a los adolescentes que son atendidos por el personal de salud de los establecimientos de educación, salud, gobiernos locales.
Para ello se desarrollará un taller teórico-práctico, en la que se utilizará la metodología participativa que permita compartir información del documento normativo.
La metodología propuesta incluye talleres de sesiones de tipo virtual y presencial.
Taller virtual
Día 1: Se programará la sesión de modalidad tipo virtual.Cabe indicar que pueden participar de esta sesión profesionales a cargo de la atención del adolescente, pero los seleccionados continuarán con el proceso de asistencia técnica presencial.
Para el desarrollo de esta sesión se convocará a un grupo de adolescentes a quienes se les convocará a la sesión virtual, e interactúan con los nuevos capacitados.
Taller Presencial
Día 1: El taller presencial desarrollará el taller presencial teórico y el segundo día el taller presencial práctico.
Día 2: Se desarrollará el taller teórico, donde el equipo facilitador realizará la presentación del contenido, todos en una sala. Al término del cual se formarán grupos cada uno de los cuales desarrollará una sesión la semana siguiente, para el cual se organizarán previamente.
Día 3: Se desarrollará el taller práctico, y acorde a las indicaciones recibidas la semana anterior y habiendo convocado a 15 adolescentes para que participen en la sesión.
Cada sesión estará a cargo de un grupo de profesionales (n=5) quienes se organizarán previamente para el manejo de sus herramientas.
La adolescencia es un periodo que se caracteriza por un elevado crecimiento y desarrollo físico, sexual y emocional asegurando su desarrollo óptimo, generando práctica y abarca desde los 12 hasta los 17 años de edad. En tal sentido, el acompañamiento a los y las adolescentes resulta importante para promover su desarrollo y fortalezcan sus proyectos de vida, así como abordar la sexualidad, con enfoque de curso de vida, la cual requiere desarrollar habilidades y destrezas.
Sobre mí
Mi labor dedicada primero a la labor asistencial , el trabajo comunitario en las zonas alto andinas de Apurímac me permitió incorporar iniciativas de intelectualidad como la implementación de la Casa Materna, adecuación cultural , atención de parto vertical , el Sistema de Vigilancia Comunal , Promotores adolescentes como agentes de cambio con un trabajo multisectorial en el Distrito de Haquira el cual contribuyo a disminuir la muerte materna causada por la atención de partos domiciliarios , posteriormente lleve mi experiencia con intervenciones destacadas como Directora de Promoción de la Salud promoviendo las Instituciones Educativas Saludables y Comunidades Saludables y desempeñarme como Cooridnadora Regional de Salud Sexual y Reproductiva .
El ser Jefe del Centro de Salud me permitió incorporar la tecnología y cooperación de la comunidad para mejores logros en salud .
Participe en el Colegio de Obstetras del Perú como Consejera de al Secretaria de Asuntos Externos 2016-2017.
Actualmente me desempeño como Especialista de Gestión en Salud desde el año 2012 a la fecha y tuve la oportunidad de ser Responsable Nacional de la Etapa de Vida Adolescente y Joven del MINSA, hoy continuo contribuyendo a las políticas nacionales a favor de la población adolescente y joven .