Directora Académica en MSMK University, donde lidera el equipo académico y guía a los alumnos con una metodología práctica orientada al mundo profesional actual. Licenciada en Ingeniería Industrial y Máster en Administración de Empresas (MBA), Andrea combina su enfoque estratégico con conocimientos tecnológicos y empresariales para descubrir oportunidades de desarrollo e innovación.
Con una sólida experiencia en Gestión de Proyectos y Consultoría de Innovación, ha trabajado en proyectos europeos como Horizon 2020, liderando equipos internacionales y gestionando proyectos de gran envergadura. Además, es fundadora de ALO Consulting and Training, donde ofrece servicios de formación y consultoría integral a PYMEs.
En el contexto de Qiskit Fall Fest 2024 (QFF24), Andrea ha mostrado un gran interés en promover el evento dentro de MSMK, destacando la importancia de la computación cuántica y la ciberseguridad como campos clave para el futuro. Su compromiso con la educación y la innovación tecnológica la posiciona como una pieza clave en la organización y éxito del evento.
Directora Académica en MSMK University (julio de 2023 - actualidad).
Consultora en innovación y gestión de proyectos con más de 7 años de experiencia en proyectos internacionales.
Apasionada por el emprendimiento y el desarrollo de nuevas oportunidades formativas en áreas tecnológicas y de gestión.
Ingeniero de Telecomunicación (UPM) y Físico (UNED), con 17 años de experiencia en la educación. Actualmente es Profesor de Big Data y Discrete Maths en MSMK University y editor de contenidos educativos en Grupo Edelvives. Pedro combina su pasión por la enseñanza con la adopción de nuevas tecnologías emergentes, destacando en el ámbito de la computación cuántica.
En el ámbito de la computación cuántica:
Matrícula de Honor en materias de Física Cuántica en la UNED.
Cursos avanzados del MIT con Barton Zwiebach.
Understanding Quantum Computing con Jonathan Reichental, Olivia Chiu Stone, Barron Stone y Lynn Langit.
Participación en el IBM Quantum Challenge y en la Qiskit Global Summer School 2024.
Traductor del libro "What you shouldn't know about quantum computers" de Chris Ferrie.
Actualmente, es el organizador principal del Qiskit Fall Fest 2024 (QFF24) en MSMK University, un evento internacional que reúne a estudiantes, investigadores y profesionales para explorar los avances en la computación cuántica y su impacto en la ciberseguridad y otras áreas clave. Este evento refleja su compromiso con la divulgación científica y la creación de oportunidades educativas innovadoras.
Ingeniera biomédica por la Universidad Rey Juan Carlos y Máster CITIUS en Empresa, Gestión y Marketing por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente trabaja como Quantum Computing Engineer en Global Data Quantum, con experiencia en investigación y desarrollo en computación cuántica aplicada a Machine Learning Cuántico.
En el ámbito de la computación cuántica:
Researcher Quantum Data Scientist en GMV, en el proyecto CUCO sobre Machine Learning Cuántico (QML).
Certificación IBM Certified Associate Developer - Quantum Computation using Qiskit v0.2X.
Claudia Zendejas-Morales es Física por la UNAM e Ingeniera en Computación por la UAEMex, con dos MicroMasters en Tecnologías Cuánticas por la Purdue University.
Sus principales intereses incluyen la Computación Cuántica y el Quantum Machine Learning.
En el ámbito de la computación cuántica:
Certificada como Qiskit Developer y participación en el programa Qiskit Advocate.
Mentora en eventos y proyectos de IBM Quantum.
Instructora y líder dementores en varios cursos de QWorld, algunos en colaboración con la Universidad de Letonia.
Coordinación del programa QClass23/24 con duración de un año.
Participante de prestigiosos programas como el Quantum Computing Mentorship Program de QOSF y el PSI Start Program del Perimeter Institute.
Actual co-coordinadora del departamente QEducation de QWorld.
TA en el curso de Computación Cuántica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Quantum Fellow en QuantumQuipu donde asesora el proyecto "Quantum Perceptron" y líder del departamento de investigación.
Samir Chaouki Almagro es un profesional en el ámbito de las energías renovables con más de 10 años de experiencia, especialmente en el sector fotovoltaico.
Es Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Alcalá e Ingeniero Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid, y cuenta con un Máster en Energías Renovables por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). A lo largo de su carrera ha trabajado en el desarrollo de tecnologías renovables, registrando varias patentes.
Además, ha trabajado en la empresa privada en Estados Unidos desarrollando proyectos de innovación y en Brasil, donde trabajó en otra área dentro del SENAI CIMATEC. Aunque su trabajo no estuvo directamente relacionado con la computación cuántica, pudo observar de cerca el desarrollo de soluciones de innovación para la industria que requerían gran poder de procesamiento y simulaciones avanzadas en sectores como el petróleo, energía, metalurgia y salud.
Su interés por la ciencia lo lleva a formarse continuamente, y actualmente se encuentra ampliando sus conocimientos en física y explorando cómo la computación cuántica podría revolucionar el sector de las energías renovables e industrias afines.
Físico y Máster en Física Nuclear y de Partículas por la Universidade de Santiago de Compostela. Es divulgador científico en When Physics.
En el ámbito de la computación cuántica:
Desarrollador cuántico industrial en Ayesa.
Desarrollador cuántico industrial en el ITCL Centro Tecnológico, especializado en Tensor Networks.
Responsable de Departamento y Quantum Fellow en QuantumQuipu.
Profesor de computación cuántica en el máster MIAX del BME y en HACK A BOSS.
Redactor en la Revista Toolbar.
Junye Huang es un referente en el desarrollo y promoción de la computación cuántica. A lo largo de su carrera, ha estado profundamente involucrado en iniciativas educativas y de workforce development, especialmente en IBM Quantum, donde lidera desafíos de codificación cuántica y colabora en el impulso de ecosistemas educativos a nivel global.
En cuanto a su formación:
Master of Engineering (MEng) en Ciencia e Ingeniería de Materiales - National University of Singapore (2017 - 2021)
Bachelor of Engineering (BEng) en Ingeniería de Materiales - Nanyang Technological University Singapore (2011 - 2015)
Estudiante de intercambio ACAP - Tokyo Institute of Technology (2013 - 2014)
En el ámbito de la computación cuántica:
Líder de Coding Challenges en IBM Quantum: Junye dirige los desafíos cuánticos globales de IBM, incluyendo el IBM Quantum Challenge y la Qiskit Global Summer School.
Defensor de Workforce & Education en la región EMEA: En su rol actual, coordina programas educativos y de desarrollo en computación cuántica en toda la región EMEA, con especial énfasis en el ecosistema BasQ.
Contribución a eventos de IBM Quantum: Ha liderado equipos en eventos clave como el 5.º aniversario de IBM Quantum en la nube y la celebración de los 40 años de la computación cuántica.
Enfoque en Qiskit: Con una profunda experiencia en Qiskit, ha mejorado la experiencia de desarrolladores y contribuyentes, y recibió premios en IBM por sus logros en educación y promoción de Qiskit.
Es líder de IBM Quantum en India y embajador distinguido de IBM Quantum.
Con una destacada trayectoria en inteligencia artificial y computación cuántica, Venkata Subramaniam es un líder en innovación y creación de productos en IBM. Como responsable de IBM Quantum en India, su objetivo es establecer la computación cuántica como una de las principales áreas de investigación en el país.
En cuanto a su formación:
Doctorado en Electrónica - Indian Institute of Technology, Delhi (1994 - 1999)
Máster en Ingeniería Eléctrica - Washington University in St. Louis (1992 - 1993)
Grado en Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones - PES College of Engineering, Mandya (1987 - 1991)
En el ámbito de la computación cuántica:
Líder de IBM Quantum India: Responsable de establecer la computación cuántica como un área de investigación clave en India.
Embajador Distinguido de IBM Quantum: Promotor de la computación cuántica a nivel global, con un enfoque en la educación y expansión en la región de Asia-Pacífico.
Innovador maestro en IBM: Contribuciones significativas con más de 34 patentes, principalmente en los campos de reconocimiento de voz, procesamiento de imágenes y datos de texto ruidosos.
Publicaciones y citas: Autor de más de 150 artículos científicos, con una sólida presencia en conferencias internacionales de inteligencia artificial. Autor del libro Quantum Nation.
Chris Ferrie es un destacado profesor asociado en la Universidad Tecnógica de Sydney, Australia, donde se dedica a la investigación y la enseñanza de la física cuántica, computación e ingeniería. Es cofundador de Eigensystems, una start-up de computación cuántica cuya misión es democratizar el acceso a la computación cuántica mediante la educación. Entre sus desarrollos más innovadores se encuentra Quokka, un dispositivo que simula un ordenador cuántico de 30 qubits, diseñado para hacer la computación cuántica accesible a un público más amplio.
Experiencia profesional:
🏫 Profesor Asociado - Universidad Tecnológica de Sydney (feb. 2017 - actualidad)
Investigador en el Centro para Software e Información Cuántica, donde ocupa el puesto de Chancellor's Research y es miembro del programa ARC DECRA.
🚀 Fundador - Eigensystems (jul. 2022 - actualidad)
Responsable de la educación en Quokka Computing, proyecto enfocado en ofrecer simulaciones cuánticas accesibles a través de un simulador de 30 qubits.
🎓 Investigador Postdoctoral - University of Sydney, University of New Mexico (2013 - 2017)
Investigaciones en sistemas cuánticos y en el Centro de Excelencia ARC en Sistemas Cuánticos Ingenierizados.
Obras destacadas:
📚 What You Shouldn't Know About Quantum Computers
Libro que explora las complejidades y posibilidades de la computación cuántica.
📖 Quantum Bullsht: How to Ruin Your Life with Quantum Physics
Reconocido escritor, Ferrie es el autor de más de cincuenta libros de ciencia para niños, siendo uno de los autores de ciencia infantil más vendidos a nivel mundial.