🥋 CLUB PUNTO DE ORO 🥋|CONTACTO: 📞 (57) 300 636 0696
El taekwondo es un arte marcial coreano basado principalmente en patadas. Está compuesto por una combinación de movimientos de patadas, golpes y bloqueos y se enfoca en el desarrollo de la fuerza, la habilidad y la resistencia. El taekwondo incluye una variedad de técnicas, desde patadas básicas hasta patadas complicadas y saltos, y enfatiza la formación de la mente y el cuerpo a través de la disciplina y el entrenamiento. El taekwondo se ha vuelto muy popular como deporte de combate y también se practica como una forma de ejercicio para mantenerse en forma.
Tae: Técnicas que implican el uso de los pies. (patadas)
Kwon: Técnicas de brazos y manos. (puños)
Do: Camino de perfeccionamiento. Es un concepto filosófico oriental incluido en la mayoría de artes marciales. (camino o arte)
El Taekwondo como se conoce hoy en día, se desarrolló en Corea del Sur durante el siglo XX. Se cree que el Taekwondo fue una evolución de las artes marciales coreanas tradicionales, con influencias de la cultura militar china. Estas artes marciales tradicionales estaban formadas por los estilos Taekkyon, Subak, y Gwonbeop. El Taekwondo moderno se desarrolló durante el periodo de 1945-1955, después de que Corea del Sur se dividiera en el Norte y el Sur. Durante esta época, los expertos en artes marciales comenzaron a reunirse para desarrollar un nuevo sistema de artes marciales que incorporara tanto las artes marciales tradicionales coreanas como los estilos japoneses. Estos expertos en artes marciales decidieron llamar a este nuevo sistema Taekwondo, que significa literalmente "puño y pie". El Taekwondo se desarrolló como una forma de arte marcial más moderna, que combinaba técnicas de lucha, llaveo, patadas y golpes con el objetivo de defenderse.
El taekwondo es un arte marcial coreana cuyo desarrollo comenzó hace más de dos mil años. El Taekwondo se desarrolló a partir de varias artes marciales coreanas, como el Taekkyon, el Subak y el Gwonbeop. Estas artes se combinaron y se desarrollaron para crear el Taekwondo moderno. Durante el periodo de la dinastía Joseon (1392-1910), el Taekkyon era la forma más común de lucha y se utilizaba principalmente para la defensa personal. Durante el periodo de la dinastía Joseon, el Taekkyon se convirtió en una forma de lucha más codificada, conocida como Subak. El Subak se enseñaba oficialmente en los ejércitos y se utilizaba como un método de entrenamiento militar. En el siglo XX, el Taekwondo continuó evolucionando, principalmente como resultado de la influencia japonesa. Durante el periodo de la ocupación japonesa (1910-1945), los entrenadores coreanos absorben el Karate japonés y combinan sus técnicas con el Subak para crear el Taekwondo moderno. En los años 50, el taekwondo se comenzó a enseñar en universidades y colegios, y más tarde se convirtió en un deporte oficial en los Juegos Olímpicos de 1988. Hoy en día, el Taekwondo se practica como un arte marcial y como un deporte en todo el mundo. Se utiliza como una forma de defensa personal, así como para promover la disciplina, el equilibrio y la salud.
El taekwondo es un arte marcial coreana que se basa en patadas y golpes con los puños. Está considerado como una disciplina de combate, aunque también se practica como una forma de ejercicio y como un deporte de competición. El taekwondo se caracteriza por su énfasis en patadas altas, lo que se refleja en los grados de la competición. Los principales elementos de la práctica de taekwondo son el aprendizaje de técnicas de autodefensa, el desarrollo de la fuerza, la resistencia y la flexibilidad, así como el desarrollo de la disciplina mental y el respeto por los demás. El entrenamiento de taekwondo también incluye ejercicios de respiración y meditación, para ayudar a los practicantes a alcanzar la paz interior.
Existen cuatro tipos principales de taekwondo:
1. Taekwondo tradicional: Un estilo muy tradicional con un enfoque en la forma y un énfasis en el aprendizaje de las técnicas de combate básicas.
2. Taekwondo de competición: Este estilo se enfoca principalmente en el combate competitivo y el desarrollo de la velocidad, la potencia y la técnica.
3. Taekwondo de artes marciales mixtas: Esta forma de taekwondo combina los elementos de otros deportes de lucha, como el kickboxing y el judo, para formar un estilo de combate único.
4. Taekwondo de autoprotección: Esta forma de taekwondo se enfoca en la defensa personal y en enseñar a los practicantes cómo defenderse de situaciones de peligro.
El Taekwondo Estilo ITF es una forma tradicional de Taekwondo, desarrollada por el General Choi Hong-Hi, el fundador de la artes marciales. El ITF es una forma de Taekwondo que se enfoca en la práctica de patrones de movimiento, técnicas de poder y de combate. En el ITF, los estudiantes aprenden a desarrollar una combinación de destreza física y mental, así como el dominio de conceptos de defensa personal. El ITF también se enfoca en el desarrollo del carácter, centrándose en la disciplina, el respeto, la responsabilidad y la auto-confianza. El ITF es una forma de Taekwondo muy respetada y reconocida a nivel mundial. Además, el ITF taekwondo también incluye técnicas de armas, como el bastón, la espada y el arco.
El Taekwondo Estilo WTF (Federación Mundial de Taekwondo) es un estilo de taekwondo que se practica en competiciones internacionales y en las clases regulares de taekwondo. Está basado en la tradición de los antiguos maestros coreanos de taekwondo, combinado con los avances modernos en técnica, táctica y entrenamiento. El taekwondo estilo WTF se enseña utilizando un enfoque centrado en el respeto, la disciplina y la etiqueta. Los movimientos básicos se enseñan comenzando con los bloqueos y las patadas básicas, con un énfasis en la técnica y la forma. Los estudiantes también aprenderán la teoría detrás de los movimientos, así como la forma de aplicar la técnica en situaciones de combate.
En esta oportunidad explicaremos las reglas básicas y de operación taekwondo kyorugi, combate y taekwondo poomsae, postura
El taekwondo kyorugi es una de las disciplinas de combate de taekwondo que se practica con armas. El área de combate para practicar este deporte es un cuadrilátero de 10 m de lado y un perímetro de 40 metros. El área está delimitada por una línea roja y negra para diferenciar el territorio de los contendientes. En el centro hay una línea divisoria para separar a los dos contendientes. El área se ubica en una superficie plana, con una buena iluminación y un buen nivel de sonido. El área de combate debe estar limpia y libre de cualquier objeto extraño.
Un combate de taekwondo entre dos competidores puede durar entre 1-3 minutos. La duración de un combate depende de la edad, el nivel de habilidad, el tamaño y la fuerza de cada competidor. En competiciones oficiales, los combates pueden durar hasta cinco minutos.
En el taekwondo se puntúa de acuerdo con la regla del sistema de puntuación electrónica. Esto significa que un punto se otorga cuando un atleta alcanza uno de los objetivos siguientes: un golpe en el área de puntuación designada, un golpe a la cabeza o una técnica de patada giratoria. Si un atleta alcanza dos objetivos al mismo tiempo, recibirá dos puntos. Si el atleta alcanza tres objetivos al mismo tiempo, recibirá tres puntos. Si el atleta alcanza cuatro objetivos al mismo tiempo, recibirá cuatro puntos.
La puntuación del taekwondo depende del juez que esté evaluando el combate. El juez evalúa los golpes dados durante el combate y los puntúa en una escala de 1 a 10. Esta puntuación se basa en el nivel de dificultad de los golpes, el grado de control del oponente, el grado de efectividad y la cantidad de golpes dados. Por lo general, los golpes más difíciles y efectivos se puntúan más alto que los golpes más simples. Algunos jueces también considerarán el nivel de fuerza de los golpes dados.
1. Gam-jeom: Esta es una de las penalizaciones más comunes en el taekwondo. Se aplica cuando un atleta comete una violación grave en el ring. Esta penalización consiste en un punto de penalización que se suma al marcador del oponente.
2. Gyeok-jeom: Esta penalización se aplica cuando un atleta comete una violación menor en el ring. Esta penalización consiste en una advertencia verbal para el atleta infractor.
3. Chook-jeom: Esta penalización se aplica cuando un atleta comete una violación muy grave en el ring. Esta penalización consiste en el descalificación inmediata del atleta infractor.
4. Gwis-sul: Esta penalización se aplica cuando un atleta comete una violación muy grave. Esta penalización consiste en la suspensión temporal del atleta infractor.
1. Penalización de amarilla: Se otorga al técnico que se interpone injustificadamente entre el árbitro y el área del combate.
2. Penalización de roja: Se otorga al competidor por la utilización de técnicas de ataque peligrosas o ilegales.
3. Penalización de descalificación: Se otorga al competidor por comportamiento antisportivo o por la utilización de técnicas ilegales o peligrosas.
4. Penalización de advertencia: Se otorga al competidor por comportamiento impropio, incluyendo reacciones excesivas, como insultos o desafíos al árbitro.
5. Penalización de suspensión: Se otorga al competidor por la reincidencia en conductas impropias, como la utilización de técnicas ilegales o peligrosas.
1. Golpear a un oponente cuando el árbitro no está mirando.
2. Usar técnicas o movimientos prohibidos.
3. Agarrar la ropa del oponente para obtener una ventaja.
4. Utilizar una actitud intimidatoria o agresiva.
5. Lesionar intencionalmente a un oponente. 6. Usar palabras obscenas o maleducación hacia los árbitros.
7. Negarse a saludar al oponente antes o después de la pelea.
8. No acatar las órdenes del árbitro durante la pelea.
9. No estar en la línea de salida cuando se anuncia el comienzo de la pelea.
10. No respetar los lineamientos de ética del Taekwondo.
El taekwondo poomsae es una forma de entrenamiento de taekwondo que se realiza sin contacto físico. Se compone de patrones de movimiento diseñados para mejorar la coordinación, la fuerza y la resistencia. El propósito de realizar poomsae es mejorar la técnica de taekwondo y desarrollar la habilidad de ejecutar movimientos aplicables en situaciones reales.
El entrenamiento de poomsae consta de una serie de patrones de movimiento que se deben seguir de manera precisa. Estos patrones se componen de posiciones de artes marciales, como bloqueos, golpes y patadas. Algunas de estas formas pueden ser realizadas con un compañero, pero la mayoría se realizan en solitario. Algunos patrones también incluyen movimientos de defensa y ataque.
Los movimientos se realizan a ritmo lento y controlado. Esto permite al practicante mejorar su técnica de taekwondo sin correr el riesgo de lesionarse. También se alienta a los practicantes a realizar los patrones de movimiento correctamente, con la postura correcta y la coordinación adecuada. Esto ayuda a los practicantes a desarrollar una base para los movimientos de combate real.
Los practicantes de poomsae también se evalúan entre ellos para medir su progreso. Esto se hace en competencias de poomsae, en las que los competidores tienen que realizar los patrones de movimiento en el orden correcto, manteniendo la postura adecuada. Las evaluaciones se realizan con una escala de puntos de acuerdo a los estándares de la Federación Internacional de Taekwondo.
Dobok es el traje tradicional utilizado por los taekwondistas durante las prácticas y competiciones. Está hecho de algodón y está compuesto por una chaqueta, un pantalón y una cinta de cintura. La chaqueta es larga y abierta con mangas anchas, mientras que el pantalón es liso y recto con una banda de la cintura ajustable. La chaqueta y el pantalón están hechos con una tela duradera, resistente al desgaste y al agua. La chaqueta también se cierra con un cierre de velcro para ajustarla y mantenerla en su lugar. La cinta de cintura se ata alrededor de la cintura para mantener los pantalones en su lugar. El Dobok es de color blanco para los principiantes y negro para los grados más altos.
Se dividen en dos: Cinturones de taekwondo ITF y Cinturones de taekwondo WTF
Blanco: Representa la pureza de la mente y la intención del principiante.
Amarillo: Representa la luz de la conciencia y el desarrollo de la sabiduría.
Verde: Representa el crecimiento y el desarrollo.
Azul: Representa la serenidad, la lealtad y el espíritu de camaradería.
Rojo: Representa la valentía y la determinación.
Negro: Representa el nivel más alto de conocimiento y la maestría de las artes marciales.