2023

Feria del Libro en La Habana

Día 17 de febrero

La Mezquita, casa editora de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), con su sede en Holguín, estuvo presente en la 31 edición de la Feria Internacional del Libro en la Habana. La muestra de la producción literaria presentada en la sala K-5, a través del Proyecto Cultural Nuestra Historia: “Mi Moncada Hoy”, comprende los siguientes libros: “Memorias desde el Sur. Sangermanenses en la Guerra de Angola”, de Victor Aguilera Nonell; “Pensando la República”, compilación de Hernel Pérez Concepción; “Comprender la Historia. Visiones múltiples desde Holguín”, de un Colectivo de autores; “La Revolución en Holguín. Medio siglo de historia (1959-2010)”, de Mayra San Miguel Aguilar; así como “Electa Arena, la imagen absoluta”, de Abel Sastre Matos, y “La Banda de Conciertos de Holguín. Cien años de un sonido triunfal”, de Humberto Pino Hernández, estos últimos con carácter interactivo.

Dia 16 de febrero


Cerrando la estancia del Comité Nacional de la Unión de Historiadores de Cuba en la 31 edición de la Feria Internacional del Libro en la Habana, tuvo lugar un intercambio con Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto cubano del Libro, en la Cabaña. Momento oportuno e interesante para que los miembros de la Unhic,  recibieran una pormenorizada explicación sobre la situación de la producción literaria en el país, especificando el libro de Historia, el accionar de las editoriales, así como todos los elementos relacionados con la 31 edición de la Feria del Libro en este 2023; los historiadores alagaron la calidad con que se ha desarrollado la Feria este año en cuanto a organización y calidad de las actividades realizadas y plantearon algunas inquietudes en cuanto a la distribución y el pago de los libros en las provincias. Finalizó el encuentro con las palabras de Juan Rodríguez Cabrera, donde explicó la voluntad del ICL, de hacer avanzar la alianza con la Unhic, a través del cumplimiento del convenio de trabajo y continuar con una mirada diferente a la producción, promoción y comercialización del libro de historia. Para finalizar, un llamado a los presidentes de las Filiales Provinciales a protagonizar las actividades relacionadas con la historia en las Ferias Provinciales del Libro a desarrollarse en el mes de marzo por todo el país.


Día, 14 de febrero

En la Casa del Alba Cultural, se desarrolló el Panel: El ideario martiano y la Generación del Centenario.

Panelistas:

-DrC. Fabio Fernández Batista.

-DrC. María  Caridad Pacheco González.

Lic. Yusuam Palacios Ortega.

Siendo presentado los libros Digitales de Editorial La Mezquita

Pensando la Republica, Memorias desde el sur, La revolución en Holguín, Comprender la historia 3, Cesto de llamas, Biografía de José Martí, Banda de concierto de Holguín en su centenario, Banda de conciertos: cien años y Electa Arenal la imagen absoluta.  

A las 4 de la tarde de este día 14 feb. Sala Nicolás Guillen en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, se entregaron los Premios de la Crítica Historia 2022 y el Premio Nacional de Historia 2023. Presidieron la gala, el viceministro cubano de Cultura, Fernando Rojas; el director del centro Fidel Castro, René González; la directora del Centro de Estudios Martianos, María Vázquez, y el presidente del ICL, Juan Rodríguez.

Premio de la Crítica Histórica Ramiro Guerra Sánchez 2022, otorgan el Premio al libro Crónica de un derrumbe: el colapso del «socialismo real» en la prensa escrita cubana (1989-1992), de Dr.C. Fabio Fernández Batista, y Mención al libro Guantánamo y la Guerra de 1898 Wilfredo Campos Cremé y José Sánchez Guerra.

Premio de la Crítica Histórica José Luciano Franco Ferrán 2022, otorgan el Premio al libro De Monumentos y Memorias Dr. C Aida Liliana Morales Tejeda.

Premio de la Crítica Histórica Leonardo Griñán Peralta 2022, otorga el Premio al libro Antonio Maceo Grajales. Ensayo biográfico sucinto. Dr. Manuel Fernández Carcassés, y Mención al libro Jorge Oller, memorias de un fotorreportero de Mabiel Hidalgo Martínez.

Premio Nacional de Historia 2023 a Dr. Rodolfo Sarracino Magriñat por su destacada trayectoria en la investigación y sus significativas contribuciones a la historiografía nacional. Con reconocimientos científicos en Brasil, donde se desempeñó como embajador, galardonado en dos ocasiones con el prestigioso premio de investigación histórica 26 de Julio de las FAR y una con el premio de la crítica, más el de la crítica martiana y el Premio de la Crítica Histórica Ramiro Guerra, Rodolfo Sarracino Magriñat ha recibido también la distinción “Pensar es servir” del Centro de Estudios Martianos, la Distinción por la Cultura Nacional y el Diploma Julio Le Riverend que se otorga a los historiadores que a lo largo de su vida se distinguen por la solidez, integralidad y cientificidad de su obra.

La doctora María Caridad Pacheco González, subdirectora del Centro de Estudios Martianos, agradeció a los presentes en nombre de Sarracino Magriñat, quien no asistió a la cita por motivos de salud.

Día, 13 de febrero

En la jornada de la mañana del lunes 13 de febrero en la Casa del Alba Cultural, se presentaron los paneles siguientes:

Panelistas:

-MSc. Jorge Luis Aneiros Alonso. Presidente Nacional de la UNHIC.

-Lic. Michel Torres Corona. Director dd la Editorial Nuevo Milenio-Ciencias Sociales.

-Lic. Enrique Pérez Díaz. Director del Observatorio del Libro y la lectura.

1923-1933: Historia de una década trascendente.

Panelistas:

– Dra. Francisca López Civeria. Premio Nacional de Ciencias Sociales 2022 y Premio Nacional de Historia 2008.

-MSc. Laura Vázquez Fleitas. Profesora de la Universidad de la Habana.

-MSc. Juan Carlos Rodríguez García. Profesor de la Universidad de Pinar del Rio.

Jorge Luis Aneiros Alonso, director de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (Unhic), destacó el trabajo de varias editoriales en el interior del país y la labor de otras asociadas con la divulgación de la historia. También hizo referencia al tratamiento del derecho de autor y los requerimientos para ordenar el lenguaje académico en función del público lector.

Asimismo, valoró el papel de la crítica literaria historiográfica, un proceso que ayuda a establecer la escala y los niveles en cualquier proceso cultural, comentó las prioridades de la Unhic a corto plazo, como la organización de un proyecto para publicar las historias municipales de Cuba, previstas en un plazo hasta el año 2030, y la entrega, a inicios de noviembre, del Premio Nacional de Edición del Libro de Historia “Pedro Álvarez Tabío”, en Ciego de Ávila.

Otros temas abordados son lo relacionados con la insostenibilidad de una comercialización digital gratuita de los libros de historia, ante lo cual propuso fortalecer las colaboraciones y coediciones.

A las tres de la tarde de este día 13 de febrero en FORTALEZA SAN CARLOS DE LA CABAÑA, Sala k-5 se Presentaron los libros Mártires del 26 de Julio, de Jorge L. Aneiros Alonso, Edimirta Ortega Guzmán y Haydée Laborí; Julio 26. Monumentos en la carretera Siboney, de Arturo Rivero Mas. Presenta Alfredo Alejandro Ramos García. Oficina de Asuntos Históricos.

Día, 12 de febrero

Representantes de las Filiales Provinciales de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic) de todas las provincias del país, participan en la Feria International del Libro, a través del Proyecto Cultural Nuestra Historia: “Mi Moncada Hoy”. Los acompaña un escritor miembro de la Unhic, invitado a intercambiar con los historiadores en La Cabaña en las actividades del  programa de la Feria.

En  la mañana de este  domingo, se presentó  en la sala K-5, perteneciente al Proyecto Cultural Nuestra Historia: “Mi Moncada Hoy”, el libro “En Marcha con Fidel – 1962″, del autor Antonio Núñez Jiménez, lo presentaron, Jorge Luis Aneiros Alonso y Ángel Graña González.  

Culminó el domingo para los Presidentes de las Filiales Provinciales de la Unión de Historiadores de Cuba, con la reunión del Comité Nacional, donde se analizaron  puntualmente algunos objetivos de trabajo para el 2023, donde se destacan: los eventos nacionales; la presencia de la Unión de Historiadores en las Ferias Provinciales del Libro; la convocatoria del XXV Congreso Nacional de Historia; los Talleres Provinciales de Historia, además se analizaron elementos del funcionamiento orgánico de la Unión, sobre todo lo relacionado con las Plantillas en las Filiales. Discurso agradecimiento por Premio Nacional de Ciencias Sociales.

Día, 11 de febrero


En la jornada del Sábado 11 de febrero a las 3:30 de la tarde en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña en la sala Nicolás Guillen Entrega del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2022 a Francisca López Civeira. El ministro de Cultura Alpidio Alonso y Juan Rodríguez, presidente del ICL, hacen la entrega del premio.


Día, 10 de febrero

Como parte del  Programa de la 31 edición de la Feria Internacional del Libro, quedó inaugurado en la mañana de hoy, en La Cabaña,  el Proyecto Cultural Nuestra Historia, con el lema central “Mi Moncada hoy”; dedicado al 170 aniversario del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí y al 70 aniversario de las acciones del 26 de julio de 1953. Estuvieron presentes altos oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, directivos de instituciones históricas – culturales  y prestigió la actividad la General de Brigada Delsa Esther Puebla Viltres (Teté). Participaron en la actividad, pioneros de la escuela elemental de música, que protagonizaron la parte cultural del acto, además estuvieron presentes, oficiales,  cadetes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y pueblo en general.

El proyecto Nuestra Historia, que arriba a su sexta edición en la Feria Internacional del Libro de La Habana, surgió por iniciativa de Ediciones Verde Olivo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, para aglutinar coherentemente las publicaciones de perfil histórico de varias editoriales que representan a instituciones que investigan y promueven la historia nacional, con especial acento en la epopeya combativa de nuestro pueblo. Por ello están representadas aquí junto a Verde Olivo, la editorial Capitán San Luis del Ministerio del Interior y los sellos editoriales: Editora Historia del Instituto de Historia de Cuba, Ediciones Celia de la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República, Ediciones Alejandro del Centro Fidel Castro Ruz y las ediciones UNHIC y La Mezquita de la Unión de Historiadores de Cuba.

Las palabras centrales del acto estuvieron a cargo de Jorge Luis Aneiro  Alonso, presidente de la Unión de Historiadores de Cuba; en su discurso enalteció el resultado de la integralidad de los participantes en el proyecto, resultado de la creatividad y el compromiso de los directivos, editores, diseñadores, correctores, comercializadores y comunicadores, que han hecho posible, sobre las carencias materiales, que la obra de los autores que integran nuestros catálogos editoriales llegue al público y se sume al esfuerzo nacional por dar a conocer nuestra historia y ponderó las ideas  de Martí y Fidel como  paradigmas y sostén de nuestra ideología,  de  nuestra  revolución;  importantes ideas para conocer y defender la historia.

GRÁFICA TESTIMONIAL

Día 10 de febrero

Día 12 de febrero

Día 14 de febrero

Día 16 de febrero

Feria del Libro en las Provincias

Matanzas

FIESTA DEL LIBRO EN MATANZAS TAMBIÉN AL ENCUENTRO CON LA HISTORIA

Por: Armando Castañeda Lozano, especialista en comunicación, Filial provincial.

El programa de participación de la Filial Provincial de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic) en Matanzas, en el capítulo matancero de la Feria Internacional del Libro, dio inicio el pasado 2 de marzo con la presencia de la doctora en Ciencias Históricas Francisca López Civeira, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2022, en un recorrido que incluyó a la Escuela Primaria “Seguidores de Camilo y Ché”, el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas “Carlos Marx” y la Universidad de Matanzas, con la presentación del libro de su autoría 100 preguntas sobre personalidades simbólicas de la Historia de Cuba.
La autora de importantes obras que han contribuido a la enseñanza de la historia de Cuba, profesora titular de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, recibió el homenaje de profesores y estudiantes de los centros visitados, con los que compartió experiencias de su quehacer y los motivó a profundizar en el conocimiento de la historia patria. Como parte del reconocimiento a su labor en la formación de valores en las nuevas generaciones, la Universidad de Matanzas le otorgó el sello conmemorativo 50 Aniversario de la Educación Superior en Matanzas.
Como fue anunciado, entre el 2 y el 5 de marzo, las actividades del programa tuvieron como escenario la casa social, sede de la Unhic, centros estudiantiles, instituciones y comunidades de la ciudad de Matanzas, con la presentación de diez títulos, de ellos, cuatro en formato digital.

DE COLOMBIA Y MATANZAS, EL PATRIMONIO CULTURAL CAFETERO QUE NOS UNE.

Colombia, país al que se ha dedicado la Feria Internacional del Libro, estuvo presente, en la actividad colateral al programa de la Filial matancera de la Unhic, con el panel “Ya está el café: patrimonio cultural cafetero en Pereira, Colombia, y Matanzas, Cuba”, coordinado por la Dra. C. Lissette Jiménez Sánchez, profesora de la Universidad de Matanzas y vicepresidenta de la Unhic, e integrado por el Dr. Ercilio Vento Canosa, historiador de la ciudad de Matanzas, el ingeniero Armando Castañeda Lozano, coordinador general del proyecto Memoria Francesa en Matanzas y las doctorandas colombianas Patricia Castañeda Paz y Ana Milena Ortega Arias.
Sobre el hallazgo de ruinas cafetaleras, con orígenes estimados en el siglo XVIII, en una zona de la periferia de esta urbe, el Dr. Vento Canosa expresó que rescatar este lugar del olvido es un mérito indiscutible del Grupo Espeleológico Guamacaro, convirtiéndola en área de estudio, con un trabajo disciplinado, organizado y permitiendo revelar un fragmento de nuestra historia económica prácticamente desconocido. Expresó el historiador de la ciudad de Matanzas que es deber de la Oficina que dirige poner su fuerza a disposición del empeño en la búsqueda de información sobre el sitio, colaborando con el Centro Provincial de Patrimonio.
Resaltó el buen estado de conservación de la mayoría de las estructuras, a pesar de encontrarse abandonadas; entre ellas, la que pudiera haber sido cisterna de lavado de café, de enormes dimensiones, que le hacen preguntarse qué cantidad de granos se recolectaba en este lugar. Consideró que el sitio tiene potencial para un proyecto de ruta del café que pudiera cambiar lo que hasta el momento conocemos al respecto.
Los resultados de indagaciones y el estudio del testimonio de la presencia francesa, que constituyen objetivo del quehacer del proyecto Memoria Francesa en Matanzas, corroboran el hecho de que la llegada de la inmigración francesa, a finales del siglo XVIII, directamente desde Haití o del sur de los Estados Unidos, contribuyeron al fomento de cafetales en la jurisdicción matancera. Consta que por la zona de Canasí se fundaron los primeros cafetales en Matanzas y, en la transformación agraria en la provincia, corresponde, entre 1800 y 1820, la etapa de cultivo del café en la formación de una amplia zona de haciendas entre los partidos de Guamacaro y Camarioca. Hacia 1841, estando en descenso la producción cafetalera, se mantenían como importantes productores Limonar, Camarioca y Ceiba Mocha, lo que, de alguna manera, confirma la presunción del hallazgo expuesto por el Dr. Vento Canosa.
Las doctorandas colombianas invitadas a exponer en el panel, presentaron sus
experiencias en el cultivo del café, no solo en el orden económico sino también como fenómeno sociocultural, con la explotación de las potencialidades de una ruta del café que proporciona amplios beneficios a la población de las zonas involucradas. Su intervención, matizada con las muestras de formas de consumir el café, despertó el interés de los presentes en una jornada de reconocimiento de la historia y la cultura que une a nuestros pueblos.
La cita, que tuvo como escenario la casa social de la Unhic, el pasado 4 de marzo, contó con la presencia de Efraín Pérez, director del Centro Provincial del Libro y la Literatura, quien, a nombre de la institución que dirige, entregó la distinción El Libro Alto a Juana Ortiz Ricardo, presidenta de la Filial Provincial de la Unhic, en reconocimiento a su contribución a la difusión del libro, en particular sobre temáticas históricas.

Villa Clara

La Unhic en la 31 Feria Internacional del Libro en Villa Clara. La Filial Villa Clara de la Unión de Historiadores de Cuba estuvo presente en el programa Cuba Digital de la 31 Feria del Libro de Villa Clara desarrollada del 9 al 12 de marzo de 2023.

El día 9, los historiadores villaclareños participaron en la presentación de varios libros y productos digitales del Centro de Estudios Martianos, oportunidad en la que compartieron con los doctores Marlene Vázquez Pérez y Pedro Pablo Rodríguez.

Ese propio día asistieron a las presentaciones de libros realizadas por Víctor Casaus a nombre del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y Fernando Luis Rojas por Casa de Las Américas. Ocasión en la que intercambiaron con estos destacados intelectuales sobre la importancia de la publicación de textos históricos.

El día 11 se desarrolló el panel «Las publicaciones históricas en la literatura digital» donde se dio promoción a libros de historiadores villaclareño y publicaciones de Ediciones Unhic. Se presentaron los números digitales de la revista El Historiador; y los libros digitales: Historias de rebeldías; Los Congresos Nacionales de Historia. Orígenes, evolución y continuidad; y El ejercicio profesional de la medicina en Cuba (1510-1985). Legado villaclareño.

Para la divulgación de las obras históricas contamos con la presencia de los historiadores: Magalys Bárbara Hernández Pérez, Adriana Mani Benitez, Arelys María Pérez Ruiz y José Ramón Hernández Ruiz.

Ese día la historiadora Angélica María Solernou Martínez también presentó el número 2 de la revista “El Eco de Las Villas”, publicación digital dedicada a la promoción del patrimonio musical en la región central de Cuba.

Otra actividad destacada en la que participaron los historiadores villaclareños el 11 de marzo fue la presentó, por Michel E. Torres Corona, del libro; La era del conspiracionism de Ignacio Ramonet.

En el cierre de la Feria, el día 12 se realizó la presentación del libro “Angalía” de la autoría del historiador villaclareño Alexis García Artiles. Este texto publicado por la Editorial Verde Olivo recoge testimonios de la presencia del Che en el Congo. Por esta obra Alexis ganó el Premio 26 de julio en  2018. 

Isla de la Juventud 

Toda una fiesta de los libros resultó la 31 edición de la Feria del Libro, ocasión en que los pineros contaron con una variada literatura para todos los gustos y reclamos. La cita local estuvo dedicada a Rafael Carballosa, escritor pinero y presidente de la Uneac en el territorio, quien acumula 10 libros publicados; como escritores invitados estuvieron los miembros de la Unhic: Roberto Unger Pérez, Javier Negrín, José Antonio Quintana, Jesús Ortiz, Wilse Peña y Julio César Sánchez.

Se desarrolló el proyecto sociocultural Leer es crecer, en el que historiadores y martianos se reunieron para disfrutar de la conferencia y presentación de un audiovisual sobre Antonio Núñez Jiménez, cuya presencia y amor por la Isla de la Juventud fueron recordados. Su compañero de expediciones, Ángel Graña, compartió sus vivencias acerca de los viajes que realizaron, narró interesantes anécdotas y exhortó a leer los libros del relevante científico. Por su parte, María Caridad Pacheco, subdirectora del Centro de Estudios Martianos, impartió dos conferencias: una sobre Fina García Marrúz y otra sobre “Martí y la justicia social”. Exhortó a indagar e investigar aún más acerca de la fuente inagotable del pensamiento martiano.

Se presentó El libro de la ciudad, arquitectura de emergencia, del historiador Roberto Unger; Carmen Cadena Mecía, miembro de la Unhic y la Sociedad Cultural José Martí, se refirió a varios textos martianos, de los que dispone el Centro Municipal del Libro y la Literatura, entre ellos, Mucho, señora daría… Las fibras eróticas de José Martí, de Lázaro Abraham Pérez Suárez, obra merecedora del premio Calendario 2022, en la categoría de ensayo.

Javier Negrín, profesor de la Universidad y miembro de la filial compartió con los invitados su libro La masonería cubana y el Tratado Hay-Quesada, texto que fue presentado por Julio César Sánchez Guerra, quien hizo hincapié en la historia local.

Otro invitado fue Elier Ramírez Cañedo, subdirector del Centro Fidel Castro y candidato a diputado por nuestro municipio, quien se refirió al libro compilado por él Volver a palabras a los intelectuales, un análisis de la vigencia de dicho llamamiento formulado por Fidel a principios de la Revolución.

El Proyecto Sociocultural de Historia “Leer es crecer” llegó a poblados como Demajagua y Santa Fe, y también a centros de estudio o trabajo, como Geocuba, el Museo de Ciencias Naturales y la Escuela Pedagógica Martha Machado Cuní con conferencias, presentaciones y venta de libros con invitados y escritores pineros, miembros de nuestra filial.

Camagüey 

La filial agramontina de la Unhic estuvo presente en esta fiesta literaria con diversas actividades dedicadas a promover la historia.

A través de paneles y conferencias, contamos con la presencia de prestigiosos intelectuales del país como María Caridad Pacheco y Félix Julio Alfonso, miembro de número de la Academia de la Historia. Temas como Martí y la justicia social y claroscuros de la historiografía camagüeyana, predominaron en un encuentro que se realizó con afiliados agramontinos en la sede de la Fundación Nicolás Guillén de esta ciudad, en el cual también fueron esclarecedoras las explicaciones acerca del “Manifiesto a la Isla de Cuba” y “Proclamación de la Independencia de la Junta de Puerto Príncipe”, en el siglo XIX. Otro momento significativo fue la conferencia, “Vínculo de Antonio Guiteras con Camagüey”, impartida por la historiadora Edelmira Rodríguez Portal.

La Feria del Libro en Camagüey llegó hasta 27 centros laborales y estudiantiles, entre ellos la Universidad Ignacio Agramonte Loynaz, las librerías Ateneo y Antonio Suárez y varias comunidades, donde se realizó la promoción y venta de libros.

Santiago de Cuba

Reyna Gretchen Menéndez Rivas, directora del Centro Provincial del Libro y la Literatura, inauguró el capítulo santiaguero, que homenajeó a los profesores universitarios Daysi Cué y Hebert Pérez y distinguió a creadores del territorio que han sido galardonados recientemente, como Aida Liliana Morales, quien recibió el Premio Nacional de la Crítica Histórica José Luciano Franco; Manuel Fernández Carcassés, merecedor del Premio Nacional de la Crítica Histórica Leonardo Griñán Peralta, y Natividad Alfaro, Premio Nacional de Edición.

Además, se entregó la Distinción José Soler Puig a Hebert Pérez y a Natividad Alfaro.

La Unhic y el ICL 

En la Comandancia, de la Cabaña, tuvo lugar un intercambio entre Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro y miembros de la Unhic, quienes recibieron una pormenorizada explicación acerca de la situación de la producción literaria en el país. Los historiadores halagaron la organización de la Feria y plantearon algunas inquietudes en cuanto a la distribución y el pago de los libros en las provincias. En las conclusiones, Juan Rodríguez ratificó la voluntad del ICL de avanzar en su alianza con la Unhic, a través del cumplimiento del convenio de trabajo y el compromiso de apreciar con una mirada diferente la producción y comercialización del libro de historia. Para finalizar, hizo un llamado a los presidentes de las filiales provinciales para que protagonizaran las actividades relacionadas con la historia en las Ferias Provinciales.