Silvia Alquézar: La adquisición de los adjetivos graduales en L1 español
Vanesa Álvarez Torres, Sara Gómez-Díaz y Cristián Marín-Honor: La documentación y la digitalización como herramientas aplicadas a la investigación lingüística
Andrea Ariño-Bizarro y María Louro-Mendiguren: ¿Interpretan del mismo modo la causalidad los hablantes de español y euskera?
Andrea Calpe Álvarez: Ambigüedad en la resolución de la referencialidad del pro: estudio comparativo entre niños y adultos
Cynthia Caso Cervantes: El artículo en español: estudio de los errores por ultracorrección de estudiantes japoneses de ELE
Fátima Cheikh-Khamis: Las construcciones de los verbos pseudocopulativos de cambio del español. El caso de "hacerse" y "volverse" con complementos nominales
Paula Ciordia: El conceptismo en la argumentación. Las expresiones referenciales como una nueva aproximación a la agenda setting. "Europa" en la prensa española
Natividad Hernández Muñoz y Claudia Helena Sánchez Gutiérrez: Is there a person's first names advantage in Spanish? Insights from lexical and semantic decision tasks
Beatriz Martín Gascón: Registered reports against research bias: a corpus-driven method for identifying conceptual metaphors
Fernando Martín-Villena: Analysing the production of subject referential expressions in the CEDEL2 corpus
Daniel Pascual: EuroPROWT: a corpus pragmatics approach to the study of international scientific digital communication
Eduardo Remacha: La conceptualización del cuerpo humano en español: un estudio desde la tipología semántica
Sesión 2
VIERNES 25 A LAS 15:00
Esther Albalad: Los verbos "ser" y "estar" con adjetivos i-level en español (L1 y L2): un estudio experimental
Zoya Elyasin: Estrategias conversacionales: aproximación a las secuencias marco en árabe sirio y español de España
Diana Fernández: Uso de los marcados discursivos (MD) en el discurso escrito de los niños con Síndrome de Asperger (SA)
Marta Herrando: Antonimia, polaridad y negación: un estudio experimental
Olga Ivanova, Álvaro Recio y Carmela Tomé: Modelo experimental para el análisis de la disponibilidad gramatical
Natalia López-Cortés: Experimental approaches to words and meanings: the case of lexical ambiguity
Teresa Quesada: A corpus-based study to explore L2 English learners' production of anaphoric expressions in CLIL and non-CLIL settings
Concepción Soto: Interactions of the L1 and l2 in the bilingual development
Dan Tarodo-Cortés: Gameplay Grammar: Towards a linguistic methodology to explain the narrative of video games
Miguel A. Vela Tafalla: Analysing intonation in video articles in English for Academic Purposes
Carmen Vicente Molinero: La adquisición de la competencia sociolingüística en ELE por aprendientes marroquíes
Rosana Villares: Cuando dos metodologías son mejor que una
El resumen de los pósteres se puede consultar en el libro de resúmenes, haciendo click AQUÍ.