PONENCIAS INVITADAS

Culpabilidad, desprecio, odio vs lealtad: las actitudes en las dinámicas diglósicas

(Desplegar para ver resumen)

La sociolingüística occitano-catalana ha puesto en evidencia la existencia de ideologías diglósicas que, vehiculando determinadas representaciones y estereotipos, provocan actitudes (autoodi/autodesprecio, culpabilidad, alienación lingüística…) que condicionan los comportamientos de los locutores de las lenguas que se encuentran en situación de dominación sociolingüística y que a corto o largo plazo pueden provocar su desaparición.   Frente a estas actitudes, negativas, se sitúa la lealtad, actitud colectiva indispensable para lograr la normalización sociolingüística, pero que, en las situaciones de fuerte minoración, cuando las ideologías diglósicas casi han alcanzado su objetivo, se puede expresar a través de microactos glotopolíticos cuya significación no debe despreciarse. 

Mi intervención, basada en materiales recogidos en encuestas llevadas a cabo en Francia y en España, se centrará en discursos de locutores de lenguas minorizadas que expresan, a veces de forma contradictoria, sus emociones frente a su lengua o a la lengua de sus antepasados. Veremos como las actitudes son diferentes según avanza el conflicto diglósico y cómo, en el caso de algunas lenguas (incluso muy) minorizadas, pueden suscitar un proceso de patrimonialización dinámica que interrumpe (al menos por un tiempo) la dinámica hacia la desaparición. 

Explorando las emociones a través de la lingüística computacional: análisis de sentimiento en las columnas de opinión

(Desplegar para ver resumen)

La detección de emociones es un método para identificar tipos distintos de emociones humanas. En la actualidad existen modelos de emociones tanto dimensionales como categóricos (e.g., Ekman 1992 y Plutchik 1982) y se crean conjuntos de etiquetas para anotar segmentos textuales por ejemplo, WordNet-Affect (Strapparava et al., 2004) y NRC (Mohammad y Turney, 2013).  En esta presentación, investigaremos cómo la lingüística computacional puede utilizarse para explorar las emociones en las columnas de opinión mediante un enfoque basado en léxico y el uso de herramientas de análisis de sentimiento (Liu, 2015). Este enfoque nos que permite identificar, extraer y cuantificar emociones y opiniones subjetivas expresadas en textos. 

Trabajaremos con un corpus de columnas de opinión de diferentes medios de comunicación en relación con eventos de alta relevancia (Moirand, 2007), y se evaluará longitudinalmente cómo columnistas de distintas tendencias expresan sus emociones y cómo estas median en la percepción de sus lectores.

Para llevar a cabo este análisis, se utilizó una combinación de léxicos de emoción (Mohamad y Turney, 2013), herramientas de lingüística computacional y técnicas de aprendizaje automático. En particular, utilizaremos Lingmotif (Moreno-Ortiz, 2017), una suite web de análisis de sentimiento personalizable y amigable con sus usuarios que permite identificar y cuantificar las emociones expresadas en textos de todo tipo, utilizando una combinación de técnicas de procesamiento del lenguaje natural y bases de datos léxicas. Está diseñada para analizar textos en inglés y español, ofreciendo resultados detallados sobre la polaridad y la intensidad emocional de las palabras y frases.

Se recolectaron columnas de opinión de diversas fuentes y se procesaron utilizando algoritmos de análisis de sentimiento que clasifican los textos según su polaridad: positiva, negativa o neutra. Además, se consideraron diferentes dimensiones emocionales para obtener una comprensión más detallada de las emociones presentes en los textos. Los resultados preliminares indican que existe una correlación significativa entre el uso de ciertos términos y la expresión de emociones específicas. 

Nuestra presentación aporta una visión innovadora sobre cómo la lingüística computacional puede ayudar a comprender mejor las dinámicas emocionales utilizadas por los periodistas en los medios de comunicación (Bednarek, 2008; Bednarek y Caple, 2017). Los hallazgos sugieren que el análisis de sentimiento es una herramienta eficaz para el analista de discurso, proporcionando una forma objetiva de medir y analizar la carga emocional de los contenidos y las distintas estrategias seguidas por los columnistas.

Empatía y rapport en declaraciones policiales: creando vínculos a través de la lengua

(Desplegar para ver resumen)

En ámbitos del sistema de justicia, como el ámbito policial o judicial, el papel de las emociones en esencial en las relaciones entre los diferentes agentes implicados en procesos legales. Nuestros sistemas de justicia tienen como objetivo investigar hechos delictivos, indicar lo que las personas pueden o no pueden hacer, y en estos contextos, la expresión de emociones se ve limitada por la propia naturaleza de las interacciones que tienen lugar. En el entorno policial en particular, las dinámicas de trabajo están regidas por determinadas características como la asimetría de poder, lo que hace que a algunos participantes les pueda resultar difícil expresar sus emociones o, por el contrario, se vean inducidos a expresar emociones contradictorias, lo que puede alterar los resultados del encuentro policial. Esto es de especial importancia cuando las interacciones incluyen a víctimas vulnerables, como menores o personas extranjeras. El hecho de que las emociones se expresen tanto de forma verbal como no verbal hace que la comunicación verbal y no verbal cobren especial importancia, ya que consiguen ayudar, pero también pueden obstaculizar, en la expresión de información crucial, así como desencadenar juicios de valor imprecisos por parte de los órganos de justicia. En este sentido, el “rapport” o vínculo que se crea entre los participantes contribuye a que las interacciones se lleven a cabo con profesionalidad y se obtengan declaraciones completas y verídicas que pueden asistir en otras etapas del sistema de jurisprudencia. Y es aquí donde la empatía cobra especial relevancia, ya que la comunicación empática refuerza este tipo de interacciones y contribuye a la cooperación y la obtención de evidencias legales.

Descifrando las emociones a través del lenguaje: una perspectiva psicolingüística

(Desplegar para ver resumen)

En este análisis se abordarán contenidos acerca de cómo nuestro sistema lingüístico procesa el lenguaje que utilizamos para expresar emociones, tanto positivas como negativas, así como en cuáles son los mecanismos psicolingüísticos que subyacen al procesamiento de las palabras y frases que contienen contenido emocional, y cómo estas influencias emocionales afectan nuestra comprensión y producción del lenguaje.

Uno de los temas principales será la diferencia en el procesamiento del lenguaje emocional entre sexos. Investigaciones han demostrado que existen diferencias significativas en cómo hombres y mujeres interpretan y reaccionan ante palabras emocionalmente cargadas. Por ejemplo, se ha encontrado que las mujeres tienden a ser más sensibles a las connotaciones emocionales del lenguaje, lo que podría influir en su capacidad para interpretar y responder a las emociones en la comunicación diaria.

Además, se explorará cómo el cerebro maneja el lenguaje emocionalmente neutro en contraste con el emocionalmente no neutro. Estudios de neuroimagen han revelado que diferentes áreas del cerebro se activan al procesar palabras con carga emocional, destacando la importancia de la amígdala y otras regiones límbicas en la respuesta emocional.

El procesamiento de palabras tabú también será un punto focal de la charla. Estas palabras, debido a su carga emocional y social, generan respuestas fisiológicas y neurológicas únicas, que incluyen mayor activación emocional y una atención más focalizada. Se discutirá cómo estas reacciones pueden influir en la comunicación y las interacciones sociales.

A lo largo de la charla, se presentarán algunas de las principales investigaciones en este campo, proporcionando una visión comprensiva de cómo el lenguaje emocional es percibido y procesado por nuestro sistema cognitivo. Este enfoque integrará hallazgos de estudios conductuales, neurocientíficos y psicolingüísticos, ofreciendo una perspectiva amplia y profunda sobre la interacción entre el lenguaje y las emociones.

Palabras y salud mental, una relación bidireccional: del laboratorio psicolingüístico a la aplicación terapéutica

(Desplegar para ver resumen)

Las emociones negativas como el miedo, la tristeza, el asco o la ira son adaptativas en el sentido de que nos permiten reaccionar de manera adecuada al entorno. Gracias a ellas el individuo percibe y focaliza la atención en determinada realidad, la evalúa y reacciona fisiológica y conductualmente (Lazarus, 1991). Sin embargo, si se convierten en emociones intensas y constantes pueden afectar a la salud de las personas (Piqueras et al., 2009), por lo que es importante trabajar en la regulación emocional (Gross, 2013). 

En esta charla analizaremos los distintos modos en los que el lenguaje humano articulado interviene en esta ecuación. Para ello, comenzaremos atendiendo a aquellos casos en los que los enunciados son la propia situación que genera la emoción (Watkins, 2008); en segundo lugar, presentaremos los casos en los que el lenguaje forma parte de la reacción fisiológica y conductual a la emoción. Ambos extremos, claro está, se retroalimentan, de tal modo que un mismo enunciado puede ser la reacción de una emoción y el generador de nuevas emociones (Stephens et al., 2023). Para terminar, nos detendremos a analizar el modo en el que el lenguaje es, en sí mismo, herramienta secundaria de regulación emocional y se puede emplear como elemento básico de la Terapia Racional Emotivo Conductual (Schumacher et al, 2010).

De la cólera aciaga a la ira misericordiosa: la épica cronística áurea hispánica

Explorando fronteras: la comunicación emocional en segunda lengua

(Desplegar para ver resumen)

Las emociones desempeñan un papel crucial en el bienestar mental, social y emocional del ser humano e impregnan los distintos ámbitos de nuestra vida. Reconocer y expresar emociones se vuelve aún más complejo cuando se realiza en una segunda lengua. De hecho, tanto los aprendientes de lenguas extranjeras como los bilingües más equilibrados que adquirieron una de sus lenguas más tarde pueden sentirse emocionalmente limitados por la falta de las palabras adecuadas o la ausencia de resonancia emocional en sus lenguas adicionales. Estas limitaciones pueden llevar a malentendidos interculturales, dificultades de adaptación en nuevos grupos sociales o frustración personal.


En esta conferencia, en consonancia con el creciente interés de la lingüística aplicada por la comunicación emocional, ofreceremos una visión panorámica de lo que sabemos sobre cómo procesamos, interpretamos, conceptualizamos y comunicamos las emociones en una segunda lengua a través del comentario de estudios llevados a cabo con distintas metodologías. Exploraremos temas como la competencia comunicativa emocional y las barreras lingüísticas y culturales. Además, se discutirán las implicaciones para la enseñanza de segundas lenguas y la formación intercultural, de cara a promover una comunicación más efectiva y empática en entornos multiculturales.

La cara y la cruz de las emociones en la traducción

(Desplegar para ver resumen)

Esta presentación explora la doble cara de las emociones en la traducción presentado resultados de investigación que ilustran tanto sus efectos positivos como los negativos. La traducción es un servicio muy diversificado y demandado a nivel mundial que incluye tareas como la traducción de novelas o de textos especializados, el doblaje, el subtitulado, la interpretación, la localización de videojuegos, la posedición de traducciones automáticas o la creación de contenidos en otros idiomas. Su calidad se mide principalmente por la satisfacción del consumidor, que depende de la capacidad del traductor para sintonizar tanto cognitiva como emocionalmente con el texto original y su audiencia.

Las emociones desempeñan un papel crucial en este proceso. Las emociones negativas suponen un desafío para el traductor. Los plazos ajustados y los entornos de alta presión pueden generar ansiedad y reducir la calidad de la traducción. Los textos con un contenido incongruente con nuestras creencias pueden retrasar las decisiones de traducción. No obstante, las emociones también pueden ser un ayuda que sirva para fomentar la creatividad y la eficiencia. Las emociones positivas y un entorno de trabajo favorable pueden mejorar la creatividad y la implicación emocional; un nivel moderado de emociones negativas puede aumentar la capacidad de análisis y la concentración. 

Comprender cómo influyen las emociones en el rendimiento del traductor puede ayudarle a mejorar su eficacia ante la creciente eficiencia de los sistemas de traducción automática. A pesar de los avances en inteligencia artificial, los logros aún no son equiparables a la capacidad de regulación emocional y a la creatividad de los traductores humanos.

La emoción en la morfología léxica del españolito (y del españolazo)

(Desplegar para ver resumen)

Es bien sabido que la denominada derivación apreciativa (o escalar) suele delimitarse a partir de criterios semánticos (españolito expresa carácter diminutivo mientras españolazo es un aumentativo… y ambos poseen valores afectivos diversos) y de criterios formales (por ejemplo, el hecho de que es siempre homocategorial: mesa > mesita, triste > tristón, ahora > ahoritita).

Sin entrar a discutir el controvertido estatuto de la sufijación apreciativa (el recurrente problema de si es un proceso de morfología léxica, de morfología flexiva o si comparte características de una y de otra), nos centraremos en algunos procesos derivativos que han sido excluidos de manera habitual de la nómina de representantes de la afijación apreciativa por incumplir -real o aparentemente- alguna de las características que han venido siendo asociadas a este tipo de derivación (por ejemplo, su imposibilidad de cambiar la categoría de la base).

Partiremos de una consideración amplia del “significado expresivo” (caracterizado por su carácter subjetivo y evaluativo), y nos centraremos en algunos casos peculiares que, cayendo aparentemente fuera de la sufijación apreciativa entendida en sentido morfológico estricto, sí podrían integrarse en ella si de lo que se trata es de entrelazar lenguaje y emoción: las letras y los latidos no se acompasan solo en el estrecho margen de los criterios morfológicos al uso.

Reconoceremos el carácter apreciativo de los sufijos (y prefijos) tradicionalmente asociados a la misma (niñito, pececillo, majete, delgadín, perrazo, mujerona…). Pero, además, propondremos una visión ampliada de la derivación apreciativa (que puede ser de utilidad aplicada a la enseñanza de lenguas), de modo que en ella deben incluirse casos como los siguientes: a) sufijación apreciativa heterocategorial (frenar > frenazo, pecho > pechugona, abusar > abusón, tripa > tripudo, tonto > tontería, ratón > ratonil); b) sufijación homocategorial con sufijos que suelen quedar excluidos de la derivación apreciativa (sentimental > sentimentaloide, bailar > bailotear, llorar > lloriquear, campeón > campeonísimo).

Estos y otros procesos ilustran la marcada tendencia del español a potenciar connotaciones valorativas incluso a partir de sufijos que, en principio, parecerían escasamente proclives a tomar tales matices apreciativos (mieditis, titulitis).

Frontera, sentimiento e identidad

(Desplegar para ver resumen)

Las fronteras pueden ser fruto de accidentes geográficos, o bien de la distribución de áreas étnicas, culturales o religiosas significativas. A menudo y sin embargo lo son como consecuencia de conflictos ocasionados por las relaciones de poder: antiguas contiendas feudales, intereses económicos de las élites o episodios bélicos originados en los procesos construcción nacional. Eso provoca frecuentemente la no coincidencia entre los límites del primer grupo (geográficos, étnicos…) y los del segundo (las fronteras propiamente administrativas o políticas). Europa está llena de ejemplos que presentan casuísticas similares: baste comprobar cómo no coincide el mapa de las lenguas con el de los límites políticos en la mayoría de los estados contemporáneos o, en escala más pequeña, como se da el mismo fenómeno dentro de los territorios españoles.

¿Hasta qué punto la pertenencia a un grupo lingüístico conforma la identidad, individual o colectiva, de las poblaciones que se encuentran situadas en enclaves o en islas o penínsulas lingüísticas? ¿Los sentimientos de los hablantes se ven afectados por esa posible dicotomía? ¿O es más bien el sentimiento un factor determinante de dicha identidad?

Pretendemos analizar los conflictos identitarios desde estos parámetros, y ejemplificarlos a partir de la experiencia de la comunidad catalanófona del Aragón oriental, territorio conocido modernamente como la Franja.

La expresión lingüística de la emoción: regularidades y variación entre lenguas

(Desplegar para ver resumen)

En esta charla realizaremos un breve repaso de los recursos lingüísticos de que disponen los hablantes de una lengua para expresar emociones. A continuación, analizaremos ejemplos tanto de regularidades como de variación en el uso de estos recursos en distintas lenguas. En tercer lugar, analizaremos variación asociada al contexto, y en concreto cómo la situación comunicativa y el tipo de hablante influyen en el vocabulario afectivo tanto literal como figurado. Terminaremos con una breve reflexión acerca de la influencia (o no) que las diferencias lingüísticas entre individuos podrían tener sobre la experiencia afectiva y la inteligencia emocional.