El Dr. Eduardo Suger, Rector de Universidad Galileo, siempre ha buscado formas de apoyar iniciativas que lleven la educación a todo el país. Este proyecto de formación de docentes de nivel medio es un ejemplo.
Los educadores Licda. Gladis Guillén de Funes y el Lic. Juan Hilario Chaj al ver las carencias que tiene la educación en Guatemala, especialmente en matemáticas y lenguaje, quisieron hacer algo para cambiar la situación. Ellos forman parte de la Junta Directiva Nacional de Institutos por Cooperativa, son presidenta y tesorero.
Nos reciben en sus oficinas ubicadas en la ciudad de Quetzaltenango y de inmediato nos comparten su agradecimiento al Dr. Eduardo Suger, Rector de Universidad Galileo, por el apoyo que han recibido de su parte. En el año 2005 acudieron a él para plantearle un proyecto que podría mejorar la formación de los maestros de los Institutos por Cooperativa.
“Nos dieron una cita, nos dijeron que teníamos 15 minutos para hablar con el Dr. Suger. Pero él, al interesarse en lo que teníamos en mente, nos concedió el resto del día”, recuerda la Licda. Guillén de Funes. De allí salieron con un convenio para fundar los profesorados en materias específicas dirigidos a los docentes del suroccidente del país.
Los entrevistados mencionan que les impresionó lo pronto que el Rector les entendió, identificándose de inmediato con las necesidades que hay en esa área específica. Les apoyó con una condición: debían echar a andar el proyecto ellos mismos pues son sus creadores.
El Lic. Chaj y la Licda. Guillén siguen trabajando para que más maestros puedan especializarse.
El Lic. Juan Chaj señala que en esa primera reunión al hablar acerca de los costos para estudiar en Universidad Galileo, ellos informaron que los maestros de los Institutos por Cooperativa del área mencionada ganaban entre Q300 y Q500 al mes. Al escuchar esto, el Dr. Suger no dudó en bajar las cuotas al mínimo.
“Dejó la matrícula en Q90, el carné en Q40 y Q100 la mensualidad”, cuenta. El porcentaje de beca para ellos se mantiene en 77.5% hasta la fecha. Ya con el convenio firmado, el Lic. Chaj y la Licda. Guillén empezaron a organizar todo. En el año 2006 se abrieron los programas de Profesorados en Enseñanza de: Lenguaje y Comunicación; Matemática y Física; Química y Biología; e Historia y Ciencias Sociales, en los cuales se matricularon 400 estudiantes en total.
En un inicio se admitía solamente a los maestros de Institutos por Cooperativa, pero ante el interés general, el Dr. Suger aprobó que docentes de otras entidades educativas pudieran inscribirse, a ellos les otorgó el 67.5% de beca.
En el año 2007, ante la necesidad de maestros calificados en áreas específicas del CNB (Currículum Nacional Base) se integraron los siguientes programas: Profesorado en Enseñanza de Informática y las Ciencias de la Computación; y Profesorado en Expresión Artística con las especialidades en Música y Artes Pláticas. Posteriormente se creó el Profesorado en Enseñanza de Inglés, ante lo cual el Dr. Bernando Morales Figueroa (QEPD), Decano de la Facultad de Educación en ese momento, solicitó como condición que los estudiantes que aplicaran a este profesorado debían hablar el idioma inglés.
El proyecto empezó así a favorecer a maestros de los departamentos de: Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán, Quiché, San Marcos, Suchitepéquez, Retalhuleu, Chimaltenango y Sacatepéquez. Actualmente la Facultad de Educación integra a profesores de Institutos por Cooperativa, en las Sedes de Quetzaltenango, Zaragoza Chimaltenango y Retalhuleu; y a la fecha ofrece también programas a nivel de Licenciatura.
Refiere la Licda. Guillén de Funes que los egresados de estos programas de especialización han sido contratados con éxito, tanto en instituciones públicas como en privadas, un claro ejemplo son los egresados del Profesorado en Enseñanza de Inglés, quienes estudian 5 años para especializarse.
Ambos directivos comparten que la Visión de este proyecto es de mejora para la educación de Guatemala a través de la profesionalización de los docentes, y que comparten, al igual que el Dr. Eduardo Suger y el Dr. Bernando Morales (QEPD), la pasión por educar.
Los Profesorados y Licenciaturas en educación son un referente para quienes buscan contribuir al desarrollo nacional, mediante la investigación y la generación de nuevos conocimientos que coadyuven al desarrollo y al bienestar de la población.
Somos un proyecto avalado por la Universidad Galileo encargado de la formación de docentes de los niveles: primaria, secundaria y universitaria; psicopedagogos, planificadores y administradores educativos, dentro de un ambiente que propicia la permanente búsqueda de excelencia académica.