La comunidad Kichwa
Historia
La comunidad Kichwa, también conocida como Quichua o Kichwa, es un grupo indígena originario de los Andes, en su mayoría de Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia. Los Kichwa son descendientes de los antiguos Incas, aunque han mantenido muchas de sus propias tradiciones y lenguas a lo largo de los siglos.
Usan plantas medicinales como el tabaco y la uña de gato. Elaboran artesanías y su dieta incluye yuca, plátano y carne de monte. Los Kichwas se asientan en diversos espacios de la Amazonía peruana y ecuatoriana, conectados con la naturaleza y los dioses.
El término "Kichwa" tiene un significado profundo, está relacionado con la lengua y cultura de los pueblos indígenas de los Andes ecuatorianos. Deriva de "qichwa", palabra que en quechua puede ser interpretada como "valle" o "zona templada".
Nantar: Una joven activista de 19 años, estudiante de psicología y parte del colectivo "Mujeres Caminantes", que lucha por los derechos de las mujeres amazónicas .
María Cuji: Una mujer Kichwa de Pastaza que considera fundamental que las mujeres conozcan sus derechos y puedan exigirlos, especialmente en temas de violencia .
Lideresas de la Escuela Antisuyu Warmikuna: Un grupo de 93 mujeres amazónicas de 11 nacionalidades indígenas que se han formado en liderazgo y participación para defender la Madre Tierra y los derechos de las mujeres.
Tradiciones
También es conocido como fiesta de sol, es un evento en el que se realizan danzas religiosas y rituales ancestrales; el motivo es la celebración y agradecimiento por la cosecha de todo el año.
Es la fiesta que honra el mes de la siembra, a la vez dando gracias a la Pachamama y festejando la fertilidad del suelo.
Su medicina tradicional se basa en el conocimiento ancestral, quienes se encargan de esto son los curanderos o también se les llama yachaks.
Infografía
Haz click en la imagen para visualizar la infografía y haz click en la i para obtener más información.
Datos
Juego
Esperamos que esta información te haya sido útil.